El clima y la biodiversidad de Gibraltar permitieron sobrevivir a los neandertales


El Mundo

Desaparecieron hace 24.000 años

  • Fósiles de plantas hallados en una cueva revelan la riqueza de flora de la zona
  • Hace 24.000 años era un área semiboscosa, muy apropiada para esta especie

l último reducto de neandertales en Europa fue en sureste de la Península Ibérica, donde habitaron hasta hace unos 24.000 años. La existencia en esa zona de una biodiversidad más cálida que en el resto del continente, una flora en la que no faltaban árboles y arbustos, está detrás de su supervivencia, según revela un grupo de investigadores españoles.El estudio, publicado en ‘Quaternary Science Reviews’, está dirigido por el investigador José S. Carrión, de la Universidad de Murcia, quien ha utilizado los restos fósiles de plantas encontradas en la Cueva de Gorham, en Gibraltar, para determinar las especies que había en el Peñón del Pleistoceno.

Carrión, especialista en fósiles de flora, y su equipo han logrado determinar que, mientras el resto de Europa estaba prácticamente congelada, en esa región había pinos, encinas, robles y árboles caducifolios, vegetales que indican que el clima era cálido. Se trataba de un área semiboscosa a la que, según explica a elmundo.es, «los neandertales estaban muy bien adaptados».

«Esta especie humana no llevaba muy bien los espacios abiertos, que son más propios de nuestra especie. Precisamente, puede que se extinguieran porque el paisaje dominante durante el último máximo glaciar fue muy estepario, y puede que sobrevivieran allí porque era uno de los últimos reductos de vegetación forestal europea«, señala el investigador.

Carrión apunta que hace 24.000 años la temperatura media era 4ºC o 5ºC menor que ahora y que el nivel del mar estaba mucho más bajo. De hecho, las cuevas de los acantilados gibraltareños en las que se refugiaban los neandertales estaban a 10 kilómetros de la costa, y daban a una sabana. Hoy esas cuevas están junto al mar.

Los coprolitos

El trabajo ha sido realizado con la información que aportan los coprolitos, heces fosilizadas de animales, en este caso de las hienas que tenían en el área sus cubiles. Pero ¿cómo llegaba el polen hasta allí?. El proceso, según explica Carrión, es el siguiente: la vegetación lo produce y lo dispersa en el aire y cae al suelo; a continuación, un herbívoro ingiere el polen a través de la dieta (ejemplo comiendo hierba), y luego, a su vez, es ingerido por un carnívoro como la hiena.

Miles de años después llega un paleobotánico, coge el coprolito, lo trata en el laboratorio y extrae los granos de polen de aquella época, de manera que puede reconstruir la vegetación que había.

Investigaciones anteriores ya habían demostrado que los neandertales eran omnívoros y se alimentaban de mamíferos terrestres (conejos, palomas, cabras montesas…) y marinos (focas monje, delfines, peces o mejillones). Se sabe, por los restos encontrados, que también se alimentaban de frutos secos y plantas.

Los paleontólogos consideran que su desaparición se debió a un cúmulo de factores, como el endurecimiento del clima y la falta de diversidad genética, dado que esta última población de neandertales estaba muy aislada.

Junto con la Universidad de Murcia, en esta investigación han colaborado expertos del Museo de Gibralar, del IPHES, del Laboratorio de Arqueobotánica del CSIC y del Instituto Pirenaico de Ecología, entre otros.

Rusia suspende por razones técnicas la búsqueda del agua más pura del planeta


EFE-ADN

  • Se trata del lago subterráneo Vostok, situado en la Antártida bajo una capa de hielo de más de 3.700 metros | La maquinaria que emplean para perforarla se ha quedado atascada

57f6594bc46188777e8b46e2.jpg

Un equipo de científicos rusos ha suspendido por razones técnicas la búsqueda en la Antártida del agua más pura y antigua del planeta, que se encuentra en el lago Vostok bajo una capa de hielo de 3.748 metros.

«Los expedicionarios y perforadores utilizarán las últimas tecnologías para recuperar el taladro de la máquina perforadora, que se encuentra atascado en el pozo», ha asegurado Valeri Lukín, jefe de la expedición antártica rusa, citado por la agencia oficial Itar-Tass.

Lukín ha recordado que en 2007 los trabajos de perforación tuvieron que ser suspendidos a la profundidad de 3.668 metros debido a la rotura de algunos de los cables de la máquina perforadora al toparse con una capa de cristal de hielo de gran solidez.

«Si la máquina termoperforadora no puede ser izada a la superficie, intentaremos una ruta alternativa a unos 3.580 metros de profundidad», ha señalado. En estos momentos, «hasta la superficie del lago falta por perforar una capa de hielo de unos 85 metros con un margen de error de unos 20 metros, más o menos», ha añadido Lukín.

Un importante hallazgo

Con unos 300 kilómetros de largo, 50 de ancho y casi mil metros de profundidad en algunas zonas, el Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido que se encuentra en el epicentro del sexto continente. Tiene una superficie de 15.690 kilómetros cuadrados, similar a la del lago siberiano Baikal, la reserva de agua dulce más grande del mundo.

Descubierto en 1957 por científicos soviéticos, ha sido incluido en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX, ya que es el lago subterráneo de mayor tamaño entre los más de cien que se encuentran bajo el hielo antártico.

Los rusos, que esperaban alcanzar la superficie del lago a principios de este año y tomar muestras de agua, suponen que el embalse natural ha permanecido sellado bajo la placa de hielo entre 500.000 y más de un millón de años.

La NASA rinde tributo a sus mártires del espacio


EFE-ADN

La agencia espacial recuerda «a los héroes de Apolo 1, del Challenger y del Columbia, y a todos los que han entregado su vida por la causa de la exploración y el descubrimiento»

La NASA rindió hoy un homenaje en su sitio de internet a 17 astronautas que murieron mientras realizaban o preparaban misiones espaciales.

En enero «la familia de la NASA hace una pausa para rendir honores a los héroes de Apolo 1, del Challenger y del Columbia, y a todos los que han entregado su vida por la causa de la exploración y el descubrimiento», señaló la agencia espacial estadounidense.

El sitio incluyó las fotografías de los 17 astronautas fallecidos, así como reseñas de su vida en la NASA.

El 27 de enero de 1967, el veterano astronauta Gus Grisson, el primer caminante estadounidense del espacio Ed White y el especialista Roger Chafee realizaban una prueba previa al lanzamiento cuando se desató un incendio en la cápsula Apolo.

El siniestro causó la muerte de los tres y la investigación determinó que fue originado por un problema de diseño.

Casi 20 años después, el 28 de enero de 1986, el transbordador Challenger se desintegró 73 segundos después de partir del Centro Espacial Kennedy en Florida (EE.UU.) y el accidente se cobró la vida de sus siete tripulantes.

El 1 de febrero de 2003 el transbordador Columbia también se desintegró sobre el territorio de Texas, 16 minutos antes de poner fin a lo que había sido una exitosa misión científica.

La investigación determinó que un trozo de espuma aislante se desprendió del tanque externo durante el lanzamiento y perforó una de las alas del transbordador.

El agujero causó el estallido de la nave cuando hacía el reingreso en la atmósfera y la muerte de sus siete tripulantes.

En esa ocasión, el entonces presidente estadounidense George W. Bush señaló que tragedias como las sufridas por la NASA no impedirían que el país siga adelante con la exploración espacial.

«La Humanidad es conducida a las tinieblas más allá de nuestro mundo por la inspiración del descubrimiento y nuestro deseo de aprender. Nuestra epopeya en el espacio continuará», dijo entonces Bush.

Los ‘Triceratops’ luchaban como los herbívoros actuales


El Mundo

Según revelan las marcas en los restos fósiles

Las persecuciones de los ‘Tyrannosaurus rex’ a los grandes depredadores como los Triceratops están arraigadas en los imaginarios tanto científicos como populares. Sin embargo, estos grandes herbívoros disponían de tres potentes cuernos (a los que deben su nombre, etimológicamente: tres cuernos en la cara) que bien podían usar para defenderse. Tenían dos grandes cuernos frontales y uno más pequeño en la zona nasal. Pero, ¿los usaban realmente para eso?

Hasta el momento no había consenso científico acerca de la utilidad de las defensas de los Triceratops. Algunos científicos aseguraban que eran un simple reclamo para atraer a las hembras de su especie. Mientras, otros afirmaban que los utilizaban para luchar entre ellos y una tercera corriente pensaba que eran sólo una defensa ante los depredadores, como el T-rex. Un equipo de científicos de tres centros científicos de Estados Unidos y Canadá ha realizado el primer estudio exhaustivo de los restos fósiles de estos dinosaurios y han dado con la respuesta definitiva.

«Los culpables más probables de las heridas que muestran los cráneos de los Triceratops son los cuernos de otros Triceratops», asegura Andrew. A. Farke, coautor del estudio que ha sido publicado en la revista científica ‘PloS ONE’. Para llegar a esa conclusión, los investigadores supusieron que si estos dinosaurios combatían entre sí con los cuernos, deberían quedar restos de estos combates en los fósiles óseos. Por ello, los autores del trabajo analizaron más de 400 muestras de cráneos de Triceratops y de un dinosaurio muy cercano evolutivamente, el Centrosauro.

Comparación con el Centrosauro

«Si el Triceratops y el Centrosauro sólo utilizaban sus cuernos y atributos para exhibirlos no tendríamos que encontrar diferencias en la tasa de lesiones de ambos animales», dice Farke. Sin embargo, los investigadores descubrieron que el hueso escamoso a modo de abanico que forma parte de su ornamentación ósea en la cabeza tenía heridas 10 veces más frecuentes en el Triceratops que en el centrosauro. «Este patrón sugiere que el Triceratops usaba sus cuernos para combatir y que esa estructura ósea se adaptó como estructura protectora. En cambio, en los Centrosauros tenía una utilidad de lucimiento visual más que física», aseguran los investigadores en el estudio.

«Nuestros descubrimientos muestran algunas de las mejores pruebas hasta la fecha de que los Triceratops podrían haber entrechocado los cuernos con otros de su especie, luchando como los modernos antílopes y ciervos», explica Farke. Los investigadores especulan que muchas de las heridas observadas podrían haber sido causadas por embestidas mal dadas por animales rivales. En la actualidad se pueden ver lesiones similares en animales con cornamenta.

En todo caso, Farke es cauto y rápidamente se lanza a sugerir que, aún así, estos animales podrían haber usado los cuernos y defensas con fines diferentes del combate. «Me gusta pensar en los cuernos del Triceratops como utensilios de una navaja suiza«, afirma el investigador, «probablemente usaban sus cráneos como querían, ya fuera para el combate, la defensa o el lucimiento».

El poder de la naturaleza acabó con la civilización más antigua de América


EFE – ADN

Expertos de EEUU y Perú aseguran que un terremoto de 8 grados sacudió hace 3.600 años el peruano Valle de Supe | Réplicas, inundaciones y aludes de rocas y tierra hicieron desaparecer por completo una sociedad tan antigua como Mesopotamia o Egipto

Una serie de terremotos e inundaciones, que enterraron bajo la arena tierras y bahías fértiles, fue la causa más probable de la desaparición de la civilización más antigua de América, hace unos 3.600 años en el valle de Supe, en Perú.

Es la conclusión a la que llega un grupo de antropólogos, geólogos y arqueólogos estadounidenses y peruanos en un informe que se publicará la semana próxima en la edición digital de la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los primeros asentamientos del valle, a unos 200 kilómetros al norte de Lima en la costa central peruana, datan de hasta hace 5.800 años. Sus habitantes prosperaron en una árida planicie al lado de los fértiles estuarios y bahías.

Se dedicaban a la pesca con redes, a cuidar de sus huertos y a cultivar algodón y verduras, según la arqueóloga peruana Ruth Shady, coautora del informe y directora del proyecto Caral-Supe, en el que los investigadores realizan excavaciones en siete yacimientos de la zona.

Una zona sísmica muy activa

Los pueblos de Supe construyeron grandes templos de piedra miles de años antes que los mayas, la mayor de las cuales es la Pirámide Mayor de Caral. Esta civilización, tan antigua como las de Mesopotamia y Egipto, floreció durante 2.000 años, pero hace unos 3.600 años un gran terremoto de 8 o más grados en la escala de Richter sacudió Caral y otro asentamiento cercano costero, Aspero, según el antropólogo Mike Moseley, de la Universidad de Florida, uno de los cinco autores del estudio.

La región, donde chocan dos importantes placas tectónicas oceánicas, sigue siendo hoy una de las zonas sísmicas más activas del mundo. El fuerte temblor causó el derrumbe de parte de la Pirámide Mayor y graves daños a otros templos más pequeños en Aspero, así como inundaciones que pudieron ser detectadas por los científicos en las finas capas de cieno excavadas.

Pero esto no fue más que el principio de una cadena de sucesos devastadores, según Moseley. El terremoto y varias réplicas desestabilizaron la estéril cadena montañosa que rodeaba el valle y provocaron aludes de rocas y tierra que fueron arrastradas hacia el mar por las fuertes lluvias desencadenadas por el fenómeno meteorológico de El Niño, como ha explicado.

En el océano, una potente corriente paralela a la costa acumuló la arena y el cieno y formó una cadena conocida como Medio Mundo que aisló a las fértiles bahías, que terminaron llenándose de arena.

Desastres naturales

Los fuertes vientos costeros cubrieron también de arena los sistemas de irrigación y los campos dedicados a la agricultura y «lo que durante siglos fue una región productiva aunque árida se convirtió en inhabitable en unas pocas generaciones», ha señalado Moseley.

La civilización de Supe se marchitó y finalmente desapareció para ser sustituida de forma gradual por sociedades que dependían de la alfarería y la fabricación de tejidos para su subsistencia. «El destino de Supe puede ser una advertencia para estos tiempos modernos, en los que gran parte de los centros de población están construidos en zonas vulnerables desde el punto de vista medioambiental», según los científicos.

Entre los principales riesgos figuran las alteraciones causadas por El Niño, como lluvias intensas y periodos muy húmedos, que pueden ser más frecuentes debido al cambio climático.

¿Quién gritó Viva la Pepa?


El Pais

  • Historiadores gaditanos discuten el origen del popular grito asociado a la Constitución de 1812

20120318130202-la-pepa

La Pepa es nombre de mujer. También de un restaurante en Cádiz, un futuro puente y el logotipo del principal organismo para la conmemoración del bicentenario de la Constitución de 1812. Sobre la Pepa gira ahora también el último debate histórico que afecta a esa Carta Magna. Historiadores gaditanos discuten el origen del popular grito ¡Viva la Pepa!, desde hace años asociado a la alegría que supusieron los derechos liberales recogidos en aquel texto. El profesor José María García León abría el debate al asegurar que no existen pruebas históricas que demuestren que esa exclamación fuese utilizada en el siglo XIX. El experto constitucionalista Alberto Ramos Santana rechaza esta teoría con referencias literales más o menos directas. En lo que ambos coinciden es en que el ¡Viva la Pepa!, a pesar de lo que algunos creen, no se pronunció el día de la promulgación de la Constitución.

El 19 de marzo de 1812 llovía en Cádiz. Pero, aun así, las crónicas periodísticas narran que el pueblo salió a la calle a festejar que aquel día España tenía su primera Constitución. En algunos recientes libros de Historia y en multitud de referencias en Internet se atribuye a la gracia gaditana el atrevimiento de apodar la Carta Magna con nombre de mujer. Esos mismos textos apuntan que la algarabía popular hizo nacer aquel día de San José el famoso ¡Viva la Pepa!

García León ha desmontado el mito. El profesor gaditano ha indagado entre periódicos, actas, cancioneros populares, novelas y cuadernos de poesía del siglo XIX alguna referencia a La Pepa. Y no la ha encontrado. «No está ni en los periódicos más liberales. Se habla de una alegría generalizada, de gritos de ¡Viva la Nación! pero podemos decir a boca llena que el ¡Viva la Pepa! es falso», argumenta. Según García León, de aquella exclamación sólo empezó a hablarse bien avanzado el siglo XX.

Ramos Santana niega la mayor. Y lo hace con citas de referencias recogidas de la primera mitad del siglo XIX. En 1822, el periódico El Zurriago ya identificaba la Constitución de 1812 como La Pepa. Ramos Santana reconoce que las referencias periodísticas y literarias al ¡Viva la Pepa! son escasas y lo justifica en que ese grito fue siempre subversivo. Dos años después de aprobarse la Constitución Fernando VII anuló el texto y también prohibió que se hiciera mención a ella. Por eso, según este historiador, nació el ¡Viva la Pepa!: para burlar la prohibición del rey y ensalzar la Constitución.

Eso sí, nadie puede demostrar que el ¡Viva la Pepa! naciera aquel 19 de marzo de 1812. Incluso Ramos Santana ve «bastante improbable» que se pronunciara aquel día. Detrás, el trasfondo político que hay en el empeño del PSOE para denominar con el mismo nombre de mujer a infraestructuras, actividades y lemas del bicentenario. A pesar de los documentos que le contradicen, García León se congratula de haber abierto un debate público sobre Historia. 200 años después La Pepa vuelve a vivir.

Descubiertas en China las cuevas artificiales más antiguas del mundo


EFE – El Mundo

Tienen 5.500 años de antigüedad

Arqueólogos chinos aseguran haber descubierto las primeras cuevas excavadas por el ser humano como habitáculo, de 5.500 años de antigüedad, en la provincia noroccidental de Shanxi, y que podrían haber sido habitadas por familias de alfareros.

Son 17 cuevas excavadas en un precipicio junto al río Jinghe que datan de un periodo comprendido entre el 3.500 y el 3.000 a.C, según Wang Weilin, subdirector del Instituto de Arqueología de Shaanxi y responsable de la excavación, citado por la agencia Xinhua.

Las cuevas, situadas en una zona cercana a la localidad de Yangguanzai, a 20 kilómetros de Xian, la capital provincial, pertenecen a una cultura del último Neolítico denominada Yangshao, originaria del curso medio del río Amarillo y considerada el origen común de la civilización china, explicó Wang. La cultura Yangshao es conocida por su alfarería roja decorada con estampados y animales.

Cada una de las cuevas ocupa un área de unos 10 metros cuadrados y está dividida en dos habitaciones: una de ellas excavada en el precipicio, y la otra, exterior, construida con madera y barro.

Los arqueólogos que trabajan en este proyecto encontraron también hornos para la cerámica y habitáculos para almacenarla, así como fragmentos y herramientas de alfarería.

A diferencia de otras excavaciones del Neolítico en China en las que un horno era compartido por varias familias, «aquí hemos encontrado la primera evidencia de que un cierto grupo de personas estaba especializado en fabricar cerámica, una prueba de la división del trabajo«, según Wang.

Otra prueba de que los Yangshao estaban organizados es la existencia de un gigantesco foso de una superficie equivalente a 46 campos de fútbol al norte de las cuevas, donde también se ha hallado cerámica de esta cultura que data del 4.000-3.500 a.C.

«Para cavar ese foso se debieron movilizar muchos obreros. Sin un mecanismo social efectivo, habría sido difícil construir un proyecto así», explicó Wang.

El área interior del foso tiene una superficie de 245.000 metros cuadrados, un tamaño inusual para ese periodo de la cultura Yangshao, por lo que podría tratarse de una gran ciudad de la época, aunque todavía está por excavar.

Los arqueólogos dividen la cultura Yangshao en tres periodos: el primero, entre el 5.000-4.000 a.C.; el periodo medio, 4.000-3.500 a.C.; y el comprendido entre el 3.500-3.000 a.C. Según Chen Xingcan, del Instituto de Arqueología de la Academia China de Ciencias Sociales, la ciudad pertenece al periodo medio, del que se conoce poco, por lo que su excavación «ofrece una oportunidad rara y muy valiosa sobre esa época».

Los primeros asentamientos Yangshao se crearon en la provincia de Shaanxi, pero durante el periodo medio esta cultura se extendió hasta casi la mitad del territorio actual de China. Los historiadores y políticos chinos prestan mucha atención a la fundación de la civilización china que, según defienden, siempre estuvo unida, frente a otros estudiosos que señalan largos periodos de desunión y guerras.

Hasta ahora se había considerado a la dinastía Shang (s.XVII-XI a.C) como primera y originaria de la civilización, pero Chen considera que hay que analizar el periodo medio Yangshao. «Fue la primera vez que se produjo una integración cultural y podría ser la fundación de lo que hoy es China«, dijo a Xinhua. El primer yacimiento Yangshao fue descubierto en la vecina provincia de Henan por el arqueólogo sueco Johan Gunnar Andersson y su colega chino, Yuan Fuli, en 1921.

La Policía interviene 81 obras atribuidas a Dalí en un hotel de Estepona


EFE – La Vanguardia

Un ciudadano francés ha sido detenido. Al menos 12 de la piezas pertenecen a una obra seriada y podrían haber sido robadas en España, Bélgica, Francia y EE.UU.

Un total de 81 obras de arte supuestamente atribuidas a Salvador Dalí han sido intervenidas por la Policía en un hotel de la localidad malagueña de Estepona, donde estaban expuestas para su venta.

El organizador de la exposición, un ciudadano francés, ha sido detenido acusado de los delitos de falsificación de documentos y estafa, según ha informado hoy la Dirección General de la Policía. Entre las obras intervenidas hay litografías, textiles, cuberterías, bajo relieves y esculturas, como la figura de un elefante de unos tres metros que se vendía por un importe de 1.200.000 euros.

Según las investigaciones policiales, al menos doce de las obras intervenidas podrían haber sido sustraídas en España, Bélgica, Francia y Estados Unidos, y pertenecen a una obra seriada.

La Policía está a la espera de que el informe de la Fundación Gala Salvador Dalí ratifique si los números de serie de las obras intervenidas en el establecimiento hotelero coinciden con las denunciadas.

Los agentes han localizado además una veintena de supuestos certificados de autenticidad de esculturas atribuidas al artista catalán.

La operación ha sido desarrollada por agentes de la Brigada de Patrimonio Histórico de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) Central y de la Brigada Local de Policía Judicial de la Comisaría de Estepona.

El hotel Kempinski, donde se han intervenido las obras de arte ha asegurado que éstas «nunca se llegaron a exponer», porque los agentes advirtieron de la posible procedencia ilícita de las piezas.

Japón lanza un satélite para investigar la polución del aire


El Mundo

Japón ha lanzado esta madrugada (hora española) el satélite Ibuki desde el centro espacial de Tanegashima, en Kagoshima (sur de Japón).

El satélite observará en los próximos cinco años cómo respira nuestro planeta. Para ello, medirá la concentración, distribución y ciclos de absorción de los gases de efecto invernadero. Ibuki (respirar, en japonés) ha costado 300 millones de euros, pesa dos toneladas y hará un escaner completo de la superficie terrestre cada 100 horas, lo que contribuirá a estandarizar cómo los países miden sus emisiones y mejorará el conocimiento del calentamiento global.

Su partida, a bordo de la lanzadera H-2A, estaba prevista para hoy al mediodía en Japón (4.00 horas en España), desde el centro espacial de Tanegashima, en el sur del país. La sonda alcanzará su órbita a 666 kilómetros de la superficie y entrará en un periodo de pruebas y calibración de sus dos sensores. El principal está diseñado para medir con técnicas infrarrojas la densidad del dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), responsables del 80% del calentamiento terráqueo, mientras que el segundo ayudará a corregir las distorsiones que introduzcan en los datos la presencia del aerosol o las nubes.

La principal aportación del Ibuki consiste en que medirá los gases, de forma periódica, en 56.000 puntos de la atmósfera. Hasta ahora sólo se contaba con las mediciones de 283 bases de observación terrestre, la mayoría en países desarrollados. «No contamos, por ejemplo, con información fidedigna de Sudamérica o África», afirma el doctor Tatsuya Yokota, investigador jefe del Centro de Estudios Ambientales de Japón y responsable de procesar la información que envíe Ibuki. «El satélite proporcionará la primera medición uniforme de todo el planeta, observando el mismo punto cada tres días».

Mediciones mensuales

El doctor Yokota calcula que, contando con la variable atmosférica, se obtendrá una medición mensual en cada punto. Una información que se trasladará a un mapa que explique cómo los diferentes ecosistemas inhalan o exhalan dióxido de carbono y metano. «Mostrar una imagen global del CO2, o un vídeo dinámico de la respiración de la Tierra, tendría un gran impacto para la concienciación», afirma Takashi Hamazaki, responsable del proyecto en JAXA, la agencia aeroespacial japonesa.

Junto al Observatorio Orbital de Carbono (OCO), un proyecto similar de Estados Unidos que se lanzará este año, Ibuki contribuirá a despejar otro vacío científico. La mitad de las emisiones globales de carbono se acumulan en la atmósfera, y otro segmento es absorbido por sumideros naturales, como bosques y océanos. Los datos de ambos satélites ayudarán a entender a dónde va a parar el carbono que se escapa de los cálculos, que equivale a 1.000 millones de toneladas.

El fin de Ibuki es científico, explica Yokota, pero con «potencial político». En el Protocolo de Kioto, el volumen de emisiones a reducir se calcula según las emisiones que declara cada país. Con su medición uniforme del globo, la sonda aportará una variable más para su validación, contribuyendo «a diseñar mejor las respuestas al cambio climático». Las mediciones se compartirán gratuitamente con la comunidad internacional, tras el periodo de pruebas de un año.

El ‘Vellocino de oro’ desembarca en Atenas


EFE – El Pais

Una exposición reúne 140 objetos procedentes de Cólquida, donde los argonautas buscaron el mítico tesoro según la leyenda

Una exposición en Atenas de 140 objetos preciosos permite conocer los tesoros de Cólquida, la región del Mar del Negro en la que Jasón y sus Argonautas buscaron el Vellocino de Oro, una prenda de atributos mágicos custodiados por seres monstruosos. La exposición El Oro de Cólquida, abierta en Atenas hasta el próximo seis de abril, «ofrece la oportunidad de probar que la hazaña de Jasón y los Argonautas no fue un mito y que conecta el pasado al presente y al futuro», según David Lordkipanidze, director del Museo Nacional de arqueología de Georgia.

El mito cuenta que Jasón, príncipe de Yolcos (actual Volos) viajó a su tierra para recuperar el trono y fue enviado por su tío traidor, Pelías, en busca del Vellocino de Oro a Cólquida (en la actual Georgia) para mantenerle alejado. A Atenas viajaron un centenar de piezas encontradas en cuatro de las 28 tumbas excavadas desde 1969 y en 2003 y 2004 en los entornos de Vani, un centro religioso de la antigua Cólquida. Los collares, pendientes, horquillas, pulseras, cinturones y adornos de las telas en que estaban envueltos los nobles fallecidos están hechos con oro y están datados entre el siglos II al V a. de C.

El tesoro de una sociedad rica

Se trata del mismo tipo de oro que, según el mito, cubría el toisón mágico buscado por Jasón, acompañado de unos cincuenta príncipes griegos, incluido Hércules, Orfeo y Atalanta, la única mujer. Las piezas arqueológicas descubiertas revelan una sociedad rica fundada en el siglo VIII a de C. y que floreció entre los siglos V al III.

Se destacan un torso de bronce del siglo II a. C. y estatuillas del siglo V a.C., que fueron hallados en ruinas de templos y que tras ser examinadas demuestran que fueron creadas en el lugar con influencia griega. Los objetos de cobre en honor al culto al dios griego del vino, Dionisos, que fueron encontrados en excavaciones entre 1960 y 1970 en Vani, permiten ver la importancia de ese caldo en la sociedad.