Templo Debod – Madrid – Condiciones de cesión del Templo de Egipto-España


El Templo de Debod es un templo egipcio antiguo que fue desmantelado y reconstruido en Madrid, España. Se encuentra en el Parque del Cuartel de la Montaña, cerca de la Plaza de España y es un lugar popular para visitar debido a su belleza e historia.

El templo fue construido originalmente en el siglo II a.C. en el pueblo de Debod, en Egipto. Fue dedicado a los dioses Amón e Isis y se usó para ceremonias religiosas y como lugar de culto. En 1960, debido a la construcción de la presa de Asuán, el templo fue trasladado y reconstruido en Madrid como un regalo del gobierno egipcio a España.

El temblo de Debod es un lugar muy interesante para visitar, ya que ofrece una visión única de la arquitectura y la cultura egipcia antigua. Además, el templo está situado en un parque hermoso, con vistas espectaculares de la ciudad de Madrid y el río Manzanares. Muchos visitantes también disfrutan de las exhibiciones y actividades que se llevan a cabo en el Centro de Visitantes del templo.

Desde Egipto se pusieron unas condiciones para ceder el Templo a España, en general, se puede decir que España ha cumplido con las condiciones establecidas por Egipto para la cesión del Templo de Debod. A continuación, se detallan algunos de los aspectos más relevantes relacionados con cada una de las condiciones:

  1. Preservación y mantenimiento del templo: España ha invertido importantes recursos en el mantenimiento y restauración del templo, incluyendo medidas para protegerlo de la humedad y la contaminación, así como para preservar sus inscripciones y bajorrelieves. Además, se han llevado a cabo numerosas obras de restauración y mejora a lo largo de los años.
  2. Creación de un museo: Aunque no se construyó un museo específico para albergar los artefactos egipcios encontrados durante la excavación y traslado del templo, se creó un centro de interpretación en el parque del Oeste de Madrid, en el que se pueden encontrar exposiciones y audiovisuales que explican la historia del templo y su significado cultural.
  3. Cooperación científica: A lo largo de los años, se han llevado a cabo diversos proyectos de investigación y estudios en colaboración con arqueólogos y expertos egipcios, y se ha permitido el acceso al templo a investigadores y académicos de todo el mundo.
  4. Promoción de la cultura egipcia: El Templo de Debod es un importante centro cultural y turístico en Madrid, y se realizan numerosas actividades y eventos relacionados con la cultura egipcia, como exposiciones, conciertos y actividades educativas. Además, el templo es uno de los principales destinos turísticos de la ciudad y atrae a miles de visitantes cada año, lo que contribuye a la promoción de la cultura egipcia.

En resumen, aunque algunos aspectos de las condiciones impuestas por Egipto se han cumplido de manera diferente a lo que se acordó originalmente, en general se puede decir que España ha hecho un buen trabajo en la preservación y promoción del Templo de Debod, y ha mantenido una relación positiva con Egipto en este sentido.

En muchos foros hemos escuchado que Egipto puso como condición que el Templo estuviera en un sitio techado, pero según lo que hemos podido saber, no, no se acordó que el Templo de Debod estuviera en un sitio techado. De hecho, el templo está situado al aire libre en un Parque Madrid como comentamos anteriormente, sin ningún tipo de cubierta protectora.

Sin embargo, España ha implementado diversas medidas de conservación y restauración para proteger el templo de los elementos y el desgaste del tiempo. Entre ellas se encuentran la aplicación de productos químicos para evitar la erosión de la piedra, la instalación de sistemas de drenaje para evitar la acumulación de agua, y la colocación de pantallas para proteger el templo de la contaminación.

Además, el templo cuenta con un sistema de iluminación nocturna que permite su visibilidad durante la noche y resalta sus características arquitectónicas y decorativas. Todo ello ha permitido que el templo haya sobrevivido durante décadas en Madrid y se haya convertido en uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad.

Las Reformas del Emperador Diocleciano


Cayo Valerio Jovio Diocleciano fue proclamado Emperador en el 284. En el 285, primer año de gobierno, tuvo que intervenir en Galia e Iliria. Galia estaba arruinada económicamente desde las invasiones rechazadas por Probo, y desde las revueltas de los bagaudas, bandas de esclavos y colonos agrícolas arruinados que saqueaban el país. Defendió también Britania con ayuda

La Tetrarquía

En la primavera del 286 dio los primeros pasos para poner en marcha el sistema de gobierno llamado tetrarquía, mediante el cual hizo corregentes a algunos compañeros de armas, particularmente estimados y fieles. Al primero que nombró césar fue al oficial panonio Maximiano. La longitud del Imperio romano y la necesidad de residir Diocleciano en una de sus partes, le impedía estar presente en las otras, a lo que se unía el hecho de que Diocleciano no tenía herederos varones. Maximiano comenzó intentando extirpar de Galia los movimientos bagáudicos y rechazar a los germanos. En ambos cometidos, el nuevo césar alcanzó efectos notables. En el 286 Maximiano fue nombrado augusto, subordinado a Diocleciano. Éste tomó el epíteto de Iovius y aquél el de Herculius, con cuya titulación indicaban el origen carismático que ambos daban a sus relaciones con la divinidad. En el 287-288, Carausio se autonombró augusto y llegó a controlar Galia, la desembocadura de los ríos Rin, Loira y Britania. Diocleciano pensó reforzar el poder de los augustos dándoles coadjutores, que serían sus futuros sucesores. Éstos fueron Cayo Flavio Julio Constancio para Occidente y Cayo Galerio Valerio Maximiano para Oriente, con el título de césares. Con este nombramiento la Tetrarquía, en cuya formación se necesitó casi diez años, quedaba constituida en el 293. El dominio imperial permaneció indivisible, pues el jefe era Diocleciano y el reparto del gobierno fue sólo funcional, y no constitucional. Lactancio escribe que el mundo se dividió en cuatro partes, tocando a Maximiano Italia, África y España. Diocleciano retuvo Bitinia, Arabia, Libia, Egipto y Siria; Constancio Britania y Galerio Grecia, Asia Menor y Tracia. Otras fuentes dan distintas subdivisiones del mundo romano. En realidad no hubo un reparto concreto del Imperio entre los tetrarcas, pues Diocleciano dirigió la administración. Las regiones recuperadas lo fueron a nombre de todos; cada tetrarca podía intervenir fuera de los límites de sus respectivas regiones. En la mente de Diocleciano, el sistema tetrárquico era la superación y la síntesis de todos los sistemas hasta ahora intentados para mejorar la organización del Imperio, sin injerencia del ejército y del senado; mediante adopciones y matrimonios se mantenía la dinastía; el poder estaba compartido por cuatro jefes. Los augustos tenían que abdicar en un tiempo fijo, después de 20 años, y los césares ocupaban sus puestos.

Política exterior de los tetrarcas

Constancio se dirigió en seguida contra Carausio y le privó de sus bases de operaciones en tierra firme de la Galia; después se apoderó de las regiones de los menapios y bátavos, y de las islas Frisias, lo que ocasionó que Alecto se sublevase contra Carausio y lo matase, mientras Maximiano impedía en el 296 que los germanos uniesen sus fuerzas con el reino rebelde de Britania. Constancio desembarcó en Britania y venció a Allectus este mismo año, con lo que Roma recuperó la isla y el dominio del mar. En el 298 luchó en el Rin contra los alamanes. A finales del 296 Maximiano pasó a África, al frente de un ejército compuesto de varias legiones de pretorianos, auxiliares germanos, veteranos y galos. Luchó en Hispania, no se sabe si contra los bagaudas o contra las bandas de francos. En la Mauritania tingitana pacificó a los rebeldes baquates; en el 297 se encontraba en la Mauritania cesariense y en el 298, después de controlar todas las zonas intermedias, celebró el triunfo en Cartago. Por motivos militares y administrativos reorganizó Maximiano el norte de África. La Mauritania tingitana se unió a la Bética, la siticense se separó de la cesariense y se constituyó en provincia; la proconsular perdió parte de sus territorios para la formación de la Numidia cirtense, y se desmembró la proconsular en zeugitana, byzacena y tripolitana. La Numidia de subdividió en cirtense y militiana.

En los Balcanes reforzó Diocleciano la línea defensiva del Danubio, asentó federados para contribuir a la defensa territorial y cultivar las zonas semidesérticas. En los años 290 y 291, rechazó a los sármatas y construyó fortalezas. En el 293 se entretuvo en Sirmio, donde celebró en el 294 los decennalia, fiestas celebradas cada 10 años para conmemorar la renovación de poderes en el Senado. Persiguió a los yazigos al otro lado del Rin y a los carpos y godos, inspeccionando el confín entre la Dacia Nova y la Mesia inferior. En el 296-297 Diocleciano visitó Egipto, mientras Galerio liberaba la Mesia inferior y Dacia, trasladando a los carpos a Panonia y a los bastarnos a Tracia. También venció a los sármatas. En el 287 hizo la paz con Bahram II, rey de los Persas y pacificó Egipto agitado por causas económicas: las crisis monetaria, el desequilibrio de los precios y la recaudación de tributos. De esta época data el edicto contra los maniqueos, de los que se servirá el rey persa Narsés, como elemento de propaganda política antirromana, interviniendo también en la revuelta de la Tebaida. En Egipto se proclamó emperador al corrector Aurelio Aquileo, asesinado por Diocleciano. La revuelta se centró también en Alejandría. Con esta ocasión Diocleciano dio tres edictos para favorecer al fisco, contra los alquimistas y contra los maniqueos. También tomó medidas para mejorar las defensas y la administración de Egipto. En el 297 el rey persa Narsés ocupó Armenia y Osroene, y se dirigió contra Antioquía, a donde acudió Galerio desde Egipto, siendo vencido al sur de Carras. Reunido un gran ejército en los Balcanes, tomó el campo de operaciones y venció a Narsés, lo que le permitió liberar a Armenia; dirigirse hacia Mesopotamia, y conquistar a finales del 297 Nisibes y Ctesifonte. Galerio atravesó el Tigris. Firmada la paz, el rey sasánida entregó las regiones entre Persia y Armenia y la ribera del Tigris. En Armenia fue entronizado Tiridates III, rey amigo de Roma. Al rey de Persia se le prohibió toda comunicación con el Imperio romano, que no fuese a través de Nisibis. En esta ocasión Diocleciano hizo una nueva reestructuración del limes de Siria hacia el desierto, formado por un complejo sistema de líneas de fortificaciones, apoyadas en el sistema orográfico. Según Lactancio la victoria sobre los partos motivó que Diocleciano, a imitación del rey vencido, se considerase dios de la tierra, rodeándose de lujo y de ornamentos y aceptando la adoratio.

Reformas

Diocleciano hizo unas reformas que abarcaron al mundo romano en su totalidad, ya que fue militar, administrativa, fiscal, monetaria y religiosa. La seguridad de fronteras mediante la construcción de limes y el aumento de tropas fue uno de los cuidados mayores que tuvo. Multiplicó las fortalezas, creando un sistema defensivo complejo donde faltaba, o había sido destruido, como en Siria y en el Tigris, apoyándose en los sistemas montañosos, en los ríos y en los desiertos, y levantando una red de carreteras. Aumentó considerablemente el número de tropas; las legiones llegaron a ser 68. Aumentó el número de las provincias limítrofes del mundo bárbaro, disminuyó el trazado del limes de cada provincia, defendida por dos legiones y dos formaciones de caballería. En Iliria acuarteló 16 legiones en vez de 10; en Persia 12 en vez de 8 y en Egipto 6 en vez de 1. Estas tropas fronterizas se denominaban ripenses o limitanei y estaban alojadas en campamentos, a disposición de los tetrarcas y formadas por legionarios de infantería y de caballería. Desarrolló el sistema de soldados-colonos. Al mando de las tropas en las provincias imperiales se hallaba el dux o praepositus limitis provinciae.

Todos los cargos administrativos, financieros y judiciales estaban sistematizados en una escala jerárquica que constituían los officia palatina. El poder consultivo, lo tenía el consistorium, en el que participaban los jefes de los officia y los funcionarios dirigentes. El Imperio se dividió en 100 provincias. Varias provincias formaban una diócesis, y varias diócesis una prefectura. La primera y segunda prefectura constaban de tres diócesis, la tercera de dos y la cuarta de cuatro. Diocleciano separó los poderes militares y civiles, duces y praesides, y creó el cargo de defensores plebis para la defensa de las clases humildes.

Reformó el fisco para hacer frente a los gastos de guerra, de la defensa y de la administración. Se basó la reforma en la producción agrícola, y en la relación natural que existía entre el número de capita de la población trabajadora de una zona, el área de los territorios en ella cultivados, y la cantidad de productos, que se extraían, es decir, entre el caput y el yugum. Para la reforma fiscal hubo que catastrar el Imperio, a comienzos del 294, y crear una burocracia, no siempre bien eficiente y justa.

La reforma monetaria trajo consigo el aumento del número de cecas. A las ya existentes de Antioquía, Trípoli, Siria, Alejandría, Cicicos, Roma Sciscia, Lión y Ticino, añadió Nicomedia, Heraclea de Tracia, Tesalónica, Sérdica, Aquileya, Tréveris y Londres. Restauró la moneda de oro y plata volviendo al tipo de la época de Nerón.

Durante el gobierno de Diocleciano, y concretamente en el 301, publicó su “edicto sobre los precios” para frenar la carestía de la vida, debida a la devaluación del denario, el transporte de las mercancías desde los centros productores a los consumidores, a la disminución de los trabajadores, al despoblamiento, al alistamiento en los ejércitos, que se reflejaba en un descenso de la producción. El edicto no legislaba sólo lo referente a los alimentos, materias primas y objetos manufacturados, sino también el transporte, los salarios, las pagas, y favorecía principalmente a los funcionarios y al ejército. El edicto, al no poder frenar la carestía de la vida, fracasó. Al gobierno de Diocleciano se deben grandes construcciones en todo el Imperio. Las grandiosas termas de Roma, que llevan su nombre son más bien obras de Maximiano. En Spalato levantó el famoso palacio, donde se retiró después de la abdicación. para celebrar las decennalia delante de la Curia, en Roma, se erigieron basas marmóreas historiadas. De esta época datan los reconstrucción de la Curia, la restauración de la Basílica Julia, del templo de Saturno, de los Rostra y del templo de Isis y Serapis. Todas las ciudades de importancia militar o política se embellecieron con edificaciones, como Nicomedia, Tesalónica, Milán y Cartago.

En la política religiosa durante la Tetrarquía conviene distinguir entre los diversos tetrarcas. Diocleciano era pagano convencido; veneraba al Sol, Apolo, Marte, Mercurio, la diosa Maura, etc. Tenía fe en las profecías. Durante los primeros 16 años de su gobierno fue transigente con los cristianos; incluso su esposa Prisca y su hija Valeria simpatizaron con el cristianismo, hubo cristianos en la corte. A Maximiano parece que se deben algunos procesos contra los cristianos. Constancio fue mucho más tolerante y era de tendencia monoteísta solar. A Galerio culparon los autores cristianos de la gran persecución. Bajo el gobierno de Diocleciano se promulgaron cuatro edictos contra los cristianos. la primera disposición data de los años 298-302. La primera verdadera persecución se fecha en el 303. Se ordenaba la destrucción de las iglesias, la quema de los libros sagrados, se declaraban infamados los cristianos que se opusieran, podían ser torturados, perdían sus privilegios y si eran esclavos no podían ser manumitidos. El edicto fue publicado en Nicomedia, redactado por Galerio y Diocleciano y difundido a nombre de los cuatro tetrarcas. A este primer edicto siguieron otros, entre los cuales se ordenaba el encarcelamiento de los jefes de la Iglesia, y se publicaron panfletos contra los cristianos. Con ocasión de la celebración en Roma de los 20 años de gobierno, se concedió una amnistía, en la que se ordenaba que fuesen liberados sólo los prisioneros que sacrificaban a los dioses. En marzo del 304, en Nicomedia, se publicó el cuarto edicto, obra de Galerio y aprobado por Diocleciano, por el que se mandaba que todos los cristianos hicieran públicos sacrificios y libaciones a los dioses. El número de mártires fue grande en todo el Imperio. Esta persecución fue el error mayor cometido por Diocleciano, pues gran parte del Imperio era cristiano, sobre todo en Oriente.

El 1 de mayo del 305, se cumplieron los 20 años del nombramiento de Maximiano como césar, los dos augustos renunciaron a sus cargos y Galerio y Constancio ocuparon sus puestos, siendo nombrados dos nuevos césares. Diocleciano se retiró a Spalato y Maximiano a una villa de Lucania o de Campania.

Fuente: heritage-history

Una ciudad y un cementerio de hace 5.316 años descubiertos bajo las arenas en Egipto


El Mundo

Templo del monarca Seti I en Abydos. NÉFERMAÂT

Templo del monarca Seti I en Abydos. NÉFERMAÂT

Un cementerio, un poblado y los restos de la vida diaria que hace 5.316 años transitó su callejero. Es el fascinante hallazgo firmado por un equipo de arqueólogos egipcios en las proximidades de un templo de Abydos, uno de los principales centros políticos del Alto Egipto situado a unos 500 kilómetros al sur de El Cairo.

«Es probable que la necrópolis y el poblado pertenecieran a altos funcionarios y supervisores de las tumbas reales y las estructuras mortuorias de los reyes de la primera dinastía de Abydos», ha explicado Mahmud Afifi, el jefe del departamento de antigüedades del ministerio de Antigüedades egipcio en un comunicado difundido este miércoles.

El descubrimiento, que data de principios de la primera dinastía faraónica (3300-2850 a.C.), ha sido localizado a unos 400 metros del templo del monarca Seti I en Abydos, en la provincia sureña egipcia de Sohag, durante la excavación de una misión arqueológica egipcia.

En el entramado urbano, el equipo también ha rescatado algunas piezas de la vida de sus moradores como chozas, vasijas de cerámica, piedras o herramientas de hierro que -según la expedición- podrían pertenecer a los trabajadores a cargo de construir las tumbas reales. Su presencia demuestra la existencia de una ciudad habitada por los empleados. «El equipo ha logrado desenterrar 15 grandes tumbas de adobe que miden en algunos casos hasta 14 por 5 metros. Tienen diseños y estilos arquitectónicos diferentes», ha indicado el jefe del departamento de Antigüedades del Alto Egipto Hani Abu al Azm.

«Algunos enterramientos -ha agregado- tienen mayores proporciones que las tumbas reales de la primera dinastía que se hallan en Abydos, lo que demuestra la importancia de sus propietarios y de los cargos y la posición social que disfrutaban en este periodo temprano de la historia de Egipto». Precisamente el hallazgo puede arrojar luz sobre la renombrada Abydos, que en pleno y árido desierto albergó un cementerio para nobles en el período predinástico y se convirtió más tarde en la necrópolis de los primeros monarcas de Egipto.

A juicio del director de la misión, Yaser Mahmud Husein, «algunas de las tumbas son únicas pues están formadas por más de una mastaba [edificación funeraria con forma troncopiramidal y de base rectangular]». «Llegan -añade- a tener hasta cuatro. Fueron empleadas en las tumbas de la primera dinastía en Saqqara [cerca de la actual ciudad de El Cairo] y luego en la tercera por lo que es la primera vez que se halla en la primera dinastía en Abydos».

Abydos y su extenso complejo guardan aún secretos bajo sus arenas. En 2014 una misión de arqueólogos de la universidad estadounidense de Pensilvania, que ha horadado este terruño durante tres décadas, halló la tumba y el esqueleto del faraón Senebkay, un rey desconocido hasta ahora que gobernó hace 3.700 años, durante el decrépito y agitado segundo periodo intermedio (1800 a. C. a 1550 a. C.). Un año antes habían localizado la tumba del también rey Sobekhotep, formada por un enorme sarcófago de cuarcita y más de 60 toneladas.

Todos los gobernantes de la primera dinastía fueron enterrados en Abydos. En la dinastía II, sin embargo, el cementerio real se trasladó por algún tiempo a Saqqara, donde los monarcas eran enterrados en sofisticados laberintos subterráneos con gran cantidad de cámaras y corredores. Los últimos reyes de aquella dinastía se reconciliaron con Abydos y la eligieron para iniciar su vida de ultratumba.

 

Muestran los tesoros de las dos ciudades perdidas del antiguo Egipto hundidas durante mil años


web

  • Heracleion y Canopus permanecieron bajo las aguas de la desembocadura del Nilo durante mil años hasta las excavaciones submarinas iniciadas en 1996.
  • Fundadas en torno al siglo VII antes de nuestra era, se asentaban en islas adyacentes de la fértil zona del delta y estaban cortadas por canales.
  • Una exposición del Museo Británico expone más de 200 objetos de las cosmopolitas ciudades, cedidos por primera vez por Egipto para salir al exterior.

254953-934-1400 254948-930-1400

Heracleion, también llamada Thonis, fue el principal puerto marino de Egipto en el último período de los faraones. Con la adyacente Canopus, cuya etimología procede de la expresión suelo de oro, formaban el par de ciudades costeras y, por tanto, cosmopolitas, que abrían el antiguo imperio a la influencia y el contacto con civilizaciones extranjeras. Desde hace mil años están hundidas bajo las aguas del Mediterráneo, a una profundidad de entre 10 y 30 metros y muy cerca de la desembocadura del Nilo.
Fotogalería Colossal statue of god Hapy, Thonis-Heracleion 7 Fotos Heracleion y Canopus, las dos ciudades hundidas del antiguo Egipto Sunken Cities (Ciudades hundidas) traerá a la superficie una exquisita colección de tesoros encontrados en las sucesivas campañas de excavación arqueológica submarina iniciadas en 1996 y todavía no culminadas. Doscientos objetos forman el material que será exhibido por el Museo Británico de Londres, que recibe una extraordinaria cesión de las autoridades egipcias para mostrar asombrosas estatuas monumentales, joyas y piezas metálicas, que se mantuvieron en muy buen estado gracias a la baja salinidad del agua en la zona.
Conectores entre Grecia y Egipto Fundadas en torno al siglo VII antes de nuestra era —aunque existen referencias en anales históricos anteriores—, el par de ciudades, asentadas sobre zonas insulares adyacentes, a unos 2,5 kilómetros de la costa y frente a la antigua Alejandría, en la bahía de Abu Quir, tuvieron una gran importancia comercial, cultural y estratégica como puertos conectores entre las grandes civilizaciones de Grecia y Egipto. No es casual que ambas estuviesen relacionadas con Naucratis, la única colonia helenística permanente en tierras egipcias.
Los objetos nunca habían viajado al extranjero tras la primavera árabe La exposición está montada con fondos propios del gran museo inglés, responsable de las excavaciones en Naucratis, y cesiones de Egipto de las prospecciones más recientes. Los organizadores resaltan que se trata de la primera vez que algunos de los objetos salen del país al que pertenecen y nunca habían viajado al extranjero tras la primavera árabe. Financiada por la petrolera BP Financiada por la empresa petrolera BP, muy activa culturalmente tras el desastre causado en 2010 por una de sus plataformas en el golfo de México, la muestra, la primera de arqueología submarina del museo y la más importante de la programación de 2016, acaba de ser anunciada para entre el 19 de mayo y el 20 de noviembre.
Ambas ciudades estaban consagradas a la adoración del dios egipcio Osiris La exposición revelará cómo el intercambio cultural y religioso floreció gracias a la floreciente vida de las ciudades, ambas consagradas a la adoración del dios egipcio del futuro y la regeneración, Osiris. En torno al siglo VIII Heracleion y Canopus comenzaron a ser anegadas por las crecidas del mar y el efecto del cercano delta del Nilo.
Aunque siempre estuvo clara la existencia de los restos hundidos, sólo a partir de 1996 se lograron recobrar en gran parte, gracias al trabajo submarino de un equipo de arqueólogos liderado por el francés Franck Goddio, presidente del Instituto Europeo de Arqueología Submarina y comisario de la muestra. Una estatua de granito rojo de 5,4 metros La exposición mostrará una serie de extraordinarias esculturas monumentales, entre ellas una estatua de granito rojo de 5,4 metros de alto y casi seis toneladas de peso de Hapi, personificación divina de las inundaciones del Nilo.
Otra escultura hallada bajo el mar recientemente en Canopus representa a Arsinoe II, hija mayor de Ptolomeo I. Fue reina greco-macedonia y se llegó a venerar como a una diosa tanto en Egipto como en Grecia. La estatua la representa como la encarnación perfecta de Afrodita, la diosa de la belleza que concede suerte a los navegantes.
El 10% de los impuestos por importaciones griegas debía ser donado a un templo egipcio La llegada de los griegos en Egipto, cuando eran anfitriones y no gobernantes, queda constatada en una estela completa de Heracleion que anuncia un decreto real del faraón Nectanebo I en el 380 antes de nuestra era fijando que el diez por ciento de los impuestos derivados de importaciones del «mar de los griegos» deben ser donados a templos egipcios. El popular festival de los Misterios de Osiris También se muestran objetos relacionados con el culto de los Misterios de Osiris, el festival de gran popularidad que se celebraba en el mes egipcio de khoiak (de mediados de octubre hasta mediados de noviembre).
Las reproducciones en metal de una flotilla de 34 barcazas de papiro que navegaban por los canales de las ciudad durante los festejos, cada una llevando la figura de una deidad iluminada por 365 lámparas, probablemente sean testimonios dejados votivamente por los asistentes.

Descubren que el faraón Tutankamón pudo alimentarse del pecho de su propia hermana siendo un bebé


ABC.es

  • Una nueva investigación basada en los hallazgos de la tumba de su supuesta nodriza afirma que el «rey niño» fue amamantado por una familiar

v0_masterEl famoso «rey niño» Tutankamón copa desde hace algunos meses las portadas de todos los periódicos por múltiples causas. La más famosa es la posibilidad de que, en su tumba, se encuentren escondidos los restos de su madre, Nefertiti, en una cámara secreta desconocida hasta ahora. Sin embargo, hace menos de un mes también volvió a saltar a las noticias después de que, tras analizar la tumba de Maya (su presunta nodriza) se descubriese una vasija cuyas inscripciones desvelan que la fallecida era realmente su hermana Meritatón.

En la pieza de cerámica, a su vez, se puede ver una pintura que muestra como Meritatón amamanta a un bebé durante un entierro. Las características de la misma han hecho pensar al ministerio de Antigüedades de Egipto que aquel niño era Tutankamón, lo que implicaría que su propia hermana dio el pecho al niño durante su infancia. Esta afirmación ha sido explicada por la propia entidad gubernamental en su página de Facebook y, posteriormente, ha sido replicada por varios medios como la revista especializada «Live Science».

La vasija de la discordia

En palabras del ministro de Antigüedades egipcio, Mamdouh Eldamaty, este descubrimiento se ha realizado durante las labores de limpieza y análisis de la tumba de Maya que se han llevado a cabo en las últimas semanas antes de la apertura al público de la misma. Esta tumba fue descubierta en 1996en Saqqara -un cementerio ubicado a 30 kilómetros de El Cairo- y, según creían los expertos, albergaba los restos de la nodriza de Tutankamón,Maya. Sin embargo, durante la preparación de la estancia para la exposición, los expertos han hallado una vasija con una inscripción real que cambiaría todo lo que se barajaba hasta ahora.

En la misma se sugiere, en primer lugar, que Maya no era la sólo la nodriza privada del rey, sino la medio-hermana del «rey niño». «Maya no es otra que la princesa Meritatón, la hermana o media hermana de Tutankamón y la hija de Akenatón y Nefertiti», ha señalado Alain Zivie, descubridor de la tumba y director de la misión arqueológica en Saqqara. A su vez, en la vasija fue dibujada una escena en la que (durante el entierro de Meketatón, una de las hijas de Akenatón -padre de Tutankamón-), una joven aparece dando el pecho a un bebé. Atendiendo a las característica de la pintura, el galo y sus expertos consideran que es muy probable que la figura femenina sea la joven y, el niño, el futuro faraón.

Zivie cree, además, que la tumba alberga multitud de pistas que corroboran esta teoría. «Los grabados muestran a Maya sentada en el trono real, y él está sentado sobre ella. Lo extraordinario es que son muy similares. Tienen la misma barbilla, los ojos, los rasgos de la familia», determina. El nuevo hallazgo ayudará a los investigadores a reconstruir la historia del rey Tut, quien asumió el trono alrededor de los 10 años y gobernó Egipto desde 1332 a 1323 a.C. Con todo, esta sigue teniendo multitud de intrigas. La primera de ellas es quién fue su madre. Y es que, aunque varias genéticas han identificado a Akenatón como su padre, el nombre de la progenitora sigue siendo difícil de corroborar al 100%.

Egipto permitirá el examen de la tumba de Tutankamón en busca de la sepultura de Nefertiti


El Mundo

  • CIENCIA -Anuncia que la momia del faraón no será sometida a nuevos análisis
  • Egipto permitirá el examen de la tumba de Tutankamón en busca de la sepultura de Nefertiti
  • Aunque las autoridades no creen que esté enterrada en la tumba del faraón niño del Valle de los Reyes, permitirán al egiptólogo británico Nicholas Reeves comprobar su teoría

Algunas de las pinturas que decoran la tumba de Tutankamón.EL MUNDO

Algunas de las pinturas que decoran la tumba de Tutankamón. EL MUNDO

Escépticas pero dispuestas a desentrañar el enigma de la tumba de Nefertiti. Las autoridades egipcias han anunciado que permitirán al egiptólogo británico Nicholas Reeves viajar al país árabe y comprobar in situ su teoría de que la esquiva esposa de Ajenatón yace enterrada en la tumba de Tutankamón, en los confines del Valle de los Reyes (Luxor).

El ministro de Antigüedades egipcio Mamduh el Damati ha revelado que, tras una larga conversación telefónica con el académico, le ha invitado a visitar la tierra de los faraones a mediados de septiembre. Su hipótesis será evaluada entonces por un grupo de arqueólogos locales y extranjeros. «Se organizará un debate entre los participantes», ha precisado El Damati al diario estatal Al Ahram.

El ministro ha reconocido, no obstante, que no cree en las elucubraciones de Reeves y se decanta por la posibilidad de que la reina cuyo busto fijó nuestro canon de la belleza faraónica se halla enterrada en Tell el Amarna, la ciudad fundada por Ajenatón a mitad de camino de Tebas y Menfis y dedicada al culto a Atón.

«A partir de los resultados del debate, Reeves y el grupo llevarán a cabo una visita para inspeccionar el interior de la tumba de Tutankamon en Luxor en un intento de probar su teoría», ha indicado El Damati. Los resultados del examen serán anunciados en una rueda de prensa internacional. Hasta entonces el ministerio «no publicará ningún comunicado oficial relacionado con la teoría».

En una entrevista a EL MUNDO, el egiptólogo británico reconoció haber contactado con las autoridades para lograr el cotizado permiso y demostrar su tesis. «De momento solo podemos especular sobre quién y qué podría hallarse en esas estancias. El primer paso sería inspeccionar el lugar con radar, que determinará si hay realmente agujeros. Si los hay, tendremos que planear el próximo paso con sumo cuidado», detalló.

Sus cábalas, publicadas hace unas semanas por la revista del Amarna Royal Tombs Project han desatado una notable expectación. «Mi hipótesis es que nos encontramos ante una tumba dentro de una tumba. El enterramiento de Tutankamón se habría realizado en la parte exterior de una sepultura que ya existía y que se habría adaptado para tal fin. De ser así, habría un segundo enterramiento en los lugares más recónditos de la tumba», señaló a este diario. La inquilina de ese segundo enterramiento sería Nefertiti (1370-1330 a.C.).

14400713481510

El análisis de estas imágenes de la tumba permitió a Nicholas Reeves ver detalles con los que ha desarrollado su teoría.

«Ciertos rasgos estilísticos en la decoración de la pared norte, que dataría del enterramiento original y sería anterior a las pinturas del resto de muros, son una reminiscencia de Nefertiti», agregó quien en los últimos meses buscó pesquisas rastreando las fotografías en alta resolución tomadas por la organización Factum Arte que sirvieron para elaborar en su taller madrileño la réplica exacta de la tumba de Tutankamón, expuesta desde el pasado mayo en los aledaños de la casa de Howard Carter en Luxor.

A partir de las huellas localizadas en los muros, el experto esbozó incluso un mapa con las zonas que habrían permanecido ocultas desde que en 1923 Carter descubriera la sepultura. En principio, habría dos nuevas estancias: una cámara lateral debajo de la decorada pared oeste de la cámara funeraria y una prolongación de la tumba más allá del muro norte. En el primer caso, la puerta conduciría a un almacén contemporáneo al resto de lo ya hollado. En el segundo, el pasaje llevaría hasta la buscada cámara funeraria de Nefertiti.

NO MÁS ANÁLISIS A LA MOMIA DE TUTANKAMÓN

El lugar de descanso de Nefertiti no es la única polémica que recorre estos días el país árabe. Precisamente ayer las autoridades aclararon que no van a someter a la momia de Tutankamón a nuevos estudios después de que hace un lustro los análisis de ADN determinaran que era hijo de Ajenatón, el faraón que impulsó el monoteísmo, y desvelaran que falleció prematuramente a los 19 años de edad por la malaria y una enfermedad ósea que le fue reduciendo la movilidad. Asimismo, las autoridades anunciaron en un comunicado que los restos del «faraón niño» serán traslados a una estancia lateral de su tumba en un ataúd realizado expresamente para evitar daños en la mudanza.

Los primeros africanos emigraron a través de Egipto hacia el norte


ABC.es

  • Los resultados, publicados en «American Journal of Human Genetics», responden a una pregunta de largo tiempo en cuanto a si los primeros humanos salieron de África por una ruta a través de Egipto o a través de Etiopía

abc | Restos arqueológicos de la Prehistoria

abc | Restos arqueológicos de la Prehistoria

Una nueva investigación sugiere que los pueblos de Europa y Asia (Eurasia) se originaron cuando los primeros africanos se trasladaron al norte, a través de la región que ahora es Egipto, expandiéndose por el resto del mundo. Los resultados, publicados en «American Journal of Human Genetics», responden a una pregunta de largo tiempo en cuanto a si los primeros humanos salieron de África por una ruta a través de Egipto o a través de Etiopía.

El extenso catálogo público de la diversidad genética en las poblaciones de Etiopía y Egipto desarrollados para el proyecto también ofrece ahora un valioso panel de referencia a libre disposición para los futuros estudios médicos y antropológicos en estas áreas.

Se han propuesto dos rutas geográficamente plausibles para los seres humanos que surgieron de África: a través de Egipto y Sinaí (Camino del Norte), o a través de Etiopía, el estrecho de Bab el Mandeb y la Península Arábiga (Ruta del Sur). Algunas líneas de evidencia han favorecido previamente una opcion y otras la otra vía.

«La consecuencia más interesante de nuestros resultados es que quitamos el velo que ha estado ocultando un episodio de la historia de todos los euroasiáticos, mejorando la comprensión de la historia evolutiva de miles de millones de personas», afirma Luca Pagani, primer autor del «Wellcome Trust Sanger Institute» y la Universidad de Cambridge, en Reino Unido.

«Es emocionante que, en nuestra era genómica, el ADN de las personas que viven nos permite explorar y entender eventos tan antiguos como hace unos 60.000 años», resalta este experto, cuyo equipo produjo secuencias de todo el genoma de 225 personas de Egipto y Etiopía.

En estudios previos, ellos y otros científicos han demostrado que estas poblaciones modernas han sido objeto de flujo de genes de las poblaciones de Asia occidental, por lo que excluyeron la contribución de Eurasia a los genomas de los pueblos africanos modernos.

Las regiones genómicas enmascaradas restantes de las muestras egipcias eran más similares a las muestras no africanas y presentes en frecuencias más altas fuera de África que las regiones genómicas etíopes enmascaradas, lo que apunta a Egipto como la puerta de entrada más probable en el éxodo hacia el resto del mundo.

Genomas de alta calidad para un estudio

El equipo también utilizó genomas de alta calidad para estimar el tiempo en el que las poblaciones se separaron unas de otras: las personas de fuera de África se separaron de los genomas egipcios más recientemente que de los etíopes (hace 55.000 años en lugar de hace 65.000 años), apoyando la idea de que Egipto fue la última parada en el camino para salir de África.

«Aunque nuestros resultados no abordan las controversias sobre el momento y las posibles complejidades de la expansión fuera de África, pintan un panorama claro en el que la migración principal fuera de África siguió una ruta hacia el Norte, en lugar hacia el sur», relata otro de los autores, Toomas Kivisild, del Departamento de Arqueología y Antropología de la Universidad de Cambridge.

El Camino del Norte como la dirección preferencial de salida de África está en mejor concordancia con la mezcla genética conocida de todos los no africanos con los neandertales, que estaban presentes en Oriente Medio en ese momento y con el reciente descubrimiento de los primeros fósiles humanos modernos en Israel (cerca del Camino del Norte) que datan de hace unos 55.000 años.

«Este importante estudio todavía deja preguntas que responder -reconoce el doctor Chris Tyler-Smith, autor principal del ‘Wellcome Trust Sanger Institute’–. Por ejemplo, qué otras migraciones también salieron de África por estas fechas, pero no dejaron huella en los genomas de hoy en día. Para responder a esto, necesitamos genomas antiguos de las poblaciones a lo largo de las posibles rutas. Del mismo modo, mediante la adición de los genomas actuales de Oceanía, podemos descubrir si hubo o no una migración de este tipo por separado, tal vez por el sur, a estas regiones».

Investigadores dicen que el Universo no tiene principio ni fin


ABC.es

  • Un nuevo estudio pone en cuestión el Big Bang y sugiere que el Cosmos existió siempre

El Universo puede haber existido desde siempre, de acuerdo con un nuevo modelo que aplica términos de corrección cuántica para complementar la teoría de la relatividad general de Einstein. El modelo, según sus autores, también puede explicar existencia de la materia oscura y la energía oscura.

La edad ampliamente aceptada del Universo, según las estimaciones de la relatividad general, es de 13.800 millones de años. En un principio, se pensó que todo lo que existe ocupó en un principio un único punto infinitamente denso, o singularidad. Sólo después de este punto comenzó a expandirse en un ‘Big Bang’, que hizo que el universo comenzase oficialmente.

Aunque la singularidad del ‘Big Bang’ surge directa e inevitable de las matemáticas de la relatividad general, algunos científicos lo ven problemático porque las matemáticas sólo pueden explicar lo que sucedió inmediatamente después, no antes o en la singularidad.

«La singularidad del Big Bang es el problema más grave de la relatividad general, porque las leyes de la Física parecen romperse ahí abajo», dice a Phys.org Ahmed Farag Ali, de la Universidad de Benha (Egipto).

Ali y el coautor Saurya Das, de la Universidad de Lethbridge en Alberta, Canadá, han mostrado en un artículo publicado en Physics Letters B que la singularidad del Big Bang puede ser resuelta por su nuevo modelo, en el que el Universo no tiene principio ni fin.

Estos físicos enfatizan que sus términos de corrección cuántica no se aplican ‘ad hoc’ en un intento de eliminar específicamente la singularidad del ‘Big Bang’. Su trabajo se basa en las ideas por el físico teórico David Bohm, quien también es conocido por sus contribuciones a la Filosofía de la Física. A partir de la década de 1950, Bohm exploró reemplazar las geodesias clásicas (el camino más corto entre dos puntos de una superficie curva) con trayectorias cuánticas.

En su artículo, Ali y Das aplican estas trayectorias de Bohm a una ecuación desarrollada en la década de 1950 por el físico Amal Kumar Raychaudhuri, en la Universidad Presidency en Calcuta, India. Raychaudhuri fue también maestro de Das cuando era un estudiante universitario de esta institución en los años 90.

Usando la ecuación de Raychaudhuri cuánticamente corregida, Ali y Das derivan ecuaciones de Friedmann cuánticamente corregidas, que describen la expansión y evolución del universo (incluyendo el Big Bang) en el contexto de la relatividad general. Aunque no es una verdadera teoría de la gravedad cuántica, el modelo contiene elementos tanto de la teoría cuántica como de la relatividad general.

Además de no predecir una singularidad del Big Bang, el nuevo modelo tampoco predice una singularidad Big Crunch. En la relatividad general, un posible destino del Universo es que comienza a contraerse hasta que se derrumba sobre sí mismo en una gran crisis y se convierte en un punto infinitamente denso, una vez más.

Ali y Das explican en su artículo que su modelo evita singularidades debido a una diferencia clave entre geodesias clásicas y trayectorias de Bohm. Las geodesias clásicas finalmente se cruzan entre sí, y los puntos en los que convergen son singularidades. En contraste, las trayectorias de Bohm nunca se cruzan entre sí, por lo que las singularidades no aparecen en las ecuaciones.

En términos cosmológicos, los científicos explican que las correcciones cuánticas pueden ser consideradas como una constante cosmológica (sin la necesidad de la energía oscura) y un plazo de radiación. Estos términos mantienen el Universo en un tamaño finito, y por lo tanto le dan una edad infinita. Los términos también hacen predicciones que coinciden estrechamente con las observaciones actuales de la constante cosmológica y la densidad del Universo.

En términos físicos, el modelo describe el Cosmos como lleno de un fluido cuántico. Los científicos proponen que este líquido podría estar compuesto por partículas hipotéticas denominadas gravitones, sin masa, que median en la fuerza de gravedad. Si existen, se cree que los gravitones juegan un papel clave en una teoría de la gravedad cuántica.

Científicos encuentran el evangelio en papiro más antiguo dentro de una momia egipcia


web

  • Los científicos creen que su origen se remonta al primer siglo de nuestra era.
  • Lo que supone una gran novedad pues, hasta ahora, las copias más antiguas de los evangelios databan del siglo segundo después de Cristo.
  • Este evangelio es uno de los cientos de documentos hallados que analiza el equipo de Evans, compuesto por más de tres decenas de expertos.

Un grupo de científicos encontró la copia más antigua que se conoce hasta ahora de un evangelio en un papiro que fue reutilizado para crear la máscara de una momia egipcia, según explicó Craig Evans, doctor en Estudios Bíblicos y uno de los responsables del descubrimiento. Se trata de un fragmento del evangelio de San Marcos, encontrado hace tres años y que, ahora, un grupo de expertos de la Universidad evangelista de Acadia (Canadá) sitúa como el primer manuscrito del Nuevo Testamento de la Biblia del que se tiene conocimiento. Los científicos creen que su origen se remonta al primer siglo de nuestra era, entre el año 80 y el 90 D.C., lo que supone una gran novedad pues, hasta ahora, las copias más antiguas de los evangelios databan del siglo segundo después de Cristo.

Los expertos creen que alguien escribió un fragmento del evangelio en el papiro y que, luego, otras personas reciclaron este material, muy caro en la época, para elaborar la máscara funeraria.

Este tipo de «máscaras de papel maché» solían utilizarlas las clases humildes y no tenían nada que ver con las máscaras de oro y joyas que cubrían los rostros de los grandes faraones, detalló Evans. Se cree que San Marcos escribió su evangelio en Roma, a donde había acompañado a San Pedro, pero, ¿cómo viajó la copia desde Roma a Egipto? El experto afirma que el camino no es tan largo.

«En el Imperio Romano el correo se movía casi a la misma velocidad con la que lo hace ahora. Una carta escrita en Roma podía ser leída en Egipto en unas semanas. Marcos escribió su evangelio al final de la década de los 60 después de Cristo, así que era posible encontrar una copia en Egipto en la década de los 80», argumenta. Para conseguir saber la fecha de los papiros, los científicos se valieron de una técnica que permite deshacer el pegamento que une los papiros de las máscaras sin dañar la tinta, de forma que los textos se pueden seguir leyendo con la misma claridad. Este evangelio es uno de los cientos de documentos que analiza el equipo de Evans, compuesto por más de tres decenas de expertos. «Estamos recuperando antiguos documentos del primero, del segundo y del tercer siglo después de Cristo.

No solo documentos bíblicos, sino también textos griegos clásicos o cartas personales», explicó Evans, que detalló que algunos de los documentos que analizan son del poeta griego, Homero, autor de grandes obras clásicas como La Odisea. En el caso del fragmento del evangelio de San Marcos, las pistas las dieron el resto de papiros que formaba la máscara, su diseño y decoración, así como el estilo de la escritura y la datación del material mediante el isótopo carbono-14. A finales de año, los científicos darán a conocer en una revista especializada sus descubrimientos y solo entonces el público sabrá cuáles son las líneas del evangelio de San Marcos que se escondía entre los papiros de una máscara egipcia.

Francia devolverá a Egipto 239 piezas arqueológicas robadas


web

  • Francia devolverá a Egipto en los próximos días 239 piezas arqueológicas que fueron sacadas de contrabando del país, informó hoy el ministro de Antigüedades, Mamduh al Damati

Francia devolverá a Egipto en los próximos días 239 piezas arqueológicas que fueron sacadas de contrabando del país, informó hoy el ministro de Antigüedades, Mamduh al Damati.

El ministro explicó, en un comunicado, que los expertos del Museo del Louvre confirmaron la autenticidad de esas 239 piezas, de las 302 que fueron extraídas ilegalmente de Egipto.

Las autoridades egipcias han solicitado también la devolución de otras 63 piezas, cuya autenticidad no ha sido verificada, para ser examinadas en el país.

Asimismo, la nota destacó que la recuperación de esas antigüedades se enmarca en los esfuerzos del Ministerio para lograr la devolución de todas las piezas sacadas de contrabando.

Al Damati adelantó que su Gobierno proyecta suscribir un acuerdo con Francia para poner fin a este tipo de contrabando.

Por su parte, el jefe del Departamento de Arqueología Recuperada, Ali Ahmed, citado en el escrito, dijo que las antigüedades que devolverán las autoridades galas datan de diferentes épocas faraónicas.

Entre ellas figuran estatuillas de madera pintada que representan a marinos y que formaban parte de una barca funeraria, así como un trozo de piedra caliza que muestra la presentación de ofrendas al dios Osiris y la diosa Isis.

Además, será devuelto un conjunto de amuletos y estatuillas «ushabti», que se colocaban por centenares en las tumbas de los faraones para ayudarles en los trabajos manuales en su vida después de la muerte.

Entre las múltiples piezas también hay vasijas de roca y cerámica, y varias monedas de las épocas grecorromana, bizantina e islámica.

Las autoridades de Arqueología han recuperado cientos de piezas en los últimos años, en el marco de una intensa campaña internacional, que incluye una estricta vigilancia de las ofertas de las casas de subastas, para impedir la venta de antigüedades egipcias robadas y sacadas de contrabando.