La gran mentira de Speer, el «nazi bueno» que construyó una ciudad subterránea secreta aniquilando a miles de judíos


ABC.es

  • Un nuevo libro desvela la cara más oscura del arquitecto y el Ministro de Armamento del Reich. Aprovechando además que pronto se cumplirá el aniversario de su nacimiento nos planteamos varias preguntas: ¿Se arrepintió de sus fechorías? ¿Usó realmente prisioneros para llevar a cabo sus megalíticos proyectos?

Un cruel y enigmático alemán que consiguió librarse de la horca por ser uno de los pocos oficiales nazis que se declararon arrepentidos por las barbaries que había perpetrado su régimen. Hoy en día, las sombras que rodean a Albert Speer (arquitecto del Reich y Ministro de Armamento de Adolf Hitler) no han conseguido convertirse en luces.

Para algunos, este sujeto es el ejemplo de que existían muchos políticos germanos que no sabían lo que sucedía en los campos de concentración. Para otros, fue simplemente un aprovechado que se valió de mano de obra esclava (la de decenas de miles de judíos, soviéticos y un largo etc.) para producir el denominado «milagro del armamento alemán». Es decir, la creación masiva de carros de combate, cazas, bombarderos y munición en una Alemania que empezaba a ser cercada por sus enemigos y en la que hubo que enterrar (literalmente) las fábricas bajo montañas debido a que las bombas aliadas impedían la producción en la superficie.

Precisamente es esta segunda visión (la de un Speer interesado y que mintió al mundo para librarse de ser condenado a muerte en los Juicios de Nuremberg) es la que expone el escritor Martin Kitchen en «Speer, el arquitecto de Hitler», su último ensayo sobre este personaje. Una obra que llegará a España traducida próximamente de manos de la editorial «La Esfera» y en la que se tira por tierra la idea de que el «milagro del armamento alemán» fuera motivado directamente por él o (entre otras tantas cosas) que se sintiese arrepentido por las barbaridades cometidas por los nazis. Un libro, en definitiva, que lucha contra la leyenda del «nazi bueno», como posteriormente se le llamó, y muestra crudamente cómo apoyó el uso para sus propios fines de cientos de miles de prisioneros judíos.

El «querido» de Hitler

Berthold Konrad Hermann Albert Speer, más conocido como Albert Speer, vino al mundo allá por el 19 de marzo de 1905 en Mannheim. Robert Ambelain, autor de «Los arcanos negros de Hitler», le define como un hombre de alta cuna «de una familia de arquitectos» que quiso seguir la estela de su padre (quien había logrado alcanzar el éxito en ese mismo campo).

En base a esos deseos, el pequeño Albert terminó estudiando arquitectura en la Universidad de Karlsruhe y, posteriormente, en otros tantos centros especializados como el Instituto Heidelberg o el Politécnico de Munich. Su continuidad en los estudios le acabó convirtiendo en un alumno aventajado en 1927, cuando se licenció en la Escuela Técnica Superior de Berlin-Charlottenburg. Así se afirma en la completa «Historia Virtual del Holocausto», donde también se explica que «acabó sobresaliendo en la asignatura de matemáticas, especialmente en estadística».

Arquitecto ya, empezó a sentir atracción por el -entonces- joven Adolf Hitler y su ideología. En sus populistas discursos, aquel hombre con bigotillo hablaba de la injusticia que se había orquestado contra Alemania tras el Tratado de Versalles. Crítica a los judíos por aquí, y soflama por allá, Speer acabó afiliándose al partido nazi en marzo de 1931 con el número 474.481 (según señala la periodista e historiadora Gitta Sereny en su obra «Albert Speer arquitecto de Hitler, su lucha con la verdad»).

A partir de ese momento, comenzó a acercarse al futuro «Führer» poco a poco hasta que ambos fueron amigos inseparables. Nuestro protagonista se convirtió, de hecho, en el favorito del líder nazi. Era un habitual en su mesa privada después incluso de su ascenso a la poltrona de Alemania (en enero de 1933, cuando fue nombrado oficialmente canciller) y, para colmo, la popular cineasta germana contratada por el Reich (Leni Riefenstahl) decía de él que era uno de los grandes idilios de Hitler. Así lo afirma Ambelain en su obra, donde le atribuye la siguiente cita a la artista: «¿Sabe lo que es usted en realidad señor Speer? Usted es el amor desdichado de Adolf Hitler».

El comienzo

Según el mismo autor, Hitler se fijó en Speer allá por 1933, cuando se le confió la organización de la gran manifestación del primero de mayo que se sucedió en Tempelhof.

Sin embargo, otras teorías afirman que conoció a este arquitecto tras visitar la nueva sede del Ministerio de Propaganda de Joseph Goebbels. Esta idea podría basarse en obras como «Los discípulos del diablo: El círculo íntimo de Hitler» (del divulgador histórico Anthony Read) o «Hitler y el poder de la estética» (de Frederic Spotts).

«Hitler no creía que fuese posible cumplir ese plazo. Día y noche mantuve tres turnos en la obra»

En estos textos se hace referencia a un curioso episodio. Según explican ambos expertos, a Goebbels le fue cedida esta nueva sede en 1933. Rápidamente, aquel «enano y ligón» y llamó a Speer para que -con no pocas prisas- hiciera una remodelación de la misma en escasamente… ¡Ocho semanas! Su objetivo era dejar boquiabierto al líder nazi.Así recordaba nuestro protagonista aquel suceso: «Hitler no creía que fuese posible cumplir ese plazo, y Goebbels, sin duda para espolearme, me habló de sus dudas. Día y noche mantuve tres turnos en la obra. Me ocupé de que varios aspectos de la obra fueran sincronizados hasta el menor detalle». El edificio fue entregado, y el del bigote quedó más que asombrado con él.

Arquitecto del Reich

Independientemente del momento en el que conociera su trabajo (las teorías son muchas), lo cierto es que la faceta artística escondida de Hitler y la muerte del arquitecto oficial del partido nazi –Paul Ludwig Troost– fueron los factores que acercaron a ambos. Así fue como, poco a poco, el «Führer» convirtió a Speer en el artista más destacado del país. O «el arquitecto de Alemania», como él mismo se definía. Un término que adoraba debido a que le ubicaba por encima del resto de sus colegas de profesión.

Su lista de edificios diseñados para el régimen de la esvástica comenzó a escribirse allá por 1934, cuando le fue encomendada la construcción en piedra de la tribuna de madera del Zeppelinfeld de Nuremberg (en principio, la zona en la que aterrizaban los zepelines y, posteriormente, un estadio en el que se practicaban diferentes deportes). «La referencia principal para ello, según indica el propio Speer en sus Memorias, fue el Altar de Pérgamo. Se entrelazan en este primer gran proyecto, realizado por quien sería la mano derecha de Hitler, varias de las tónicas que conformarían la estructura básica de la arquitectura desarrollada por el Partido Nacionalsocialista desde su llegada al poder hasta su debacle al fin de la Guerra», explica Guillermo Aguirre Martínez en su dossier «La arquitectura en el Tercer Reich».

La mayoría de autores coinciden en que sus proyectos no contaban con una gran técnica artística, pero encandilaban a Hitler por sus gigantescas dimensiones. Todo ello, siguiendo la estética de las tres grandes civilizaciones de la antigüedad: la egipcia, la griega y la romana.

Las construcciones de Speer, además, se basaron en una nueva forma de edificación: la «Ley de las ruinas». Una teoría que se basaba en que todo aquellos que se levantara en Alemania debía dejar unos restos estéticos para las generaciones futuras. «Para ello se emplearon exclusivamente materiales no proclives al desgaste y se desarrollaron estructuras especiales que fuesen capaces de resistir el paso del tiempo», añade el español. Como es lógico, todos estos factores dieron como resultado la utilización masiva de la piedra como material básico por parte de Speer (Inspector General de Construcción con el rango de Secretario de Estado desde 1937).

En este sentido, el nuevo libro proyectado por Kitchen sentencia no solo que Speer carecía de originalidad y creatividad como arquitecto, sino que únicamente logró acercarse al «Führer» gracias a que supo captar lo que el líder nazi quería: edificaciones «ridículamente grandiosas» combinadas con tintes vanguardiastas. Además, el autor define su actitud por entonces como la de un hombre despreocupado, distante, narcisista y despiadadamente ambicioso. Una persona que no solía acercarse demasiado a sus más allegados y se mantuvo alejado moralmente, incluso, de su mujer y sus hijos.

Por si todo esto fuese poco, Speer también recibió el encargo de diseñar la «Germania» definitiva. Una ciudad que nacería de la remodelación de Berlín y que sería -según explica Deyan Sudjic en su obra «La arquitectura del poder»- «el epicentro del imperio de Hitler». Así lo dejó sobre blanco el propio líder nazi en un mensaje escrito en junio de 1940 (aunque el proyecto ya había sido organizado casi cuatro años antes): «En consonancia con nuestra estupenda victoria, lo antes posible Berlín deberá remodelarse urbanísticamente como capital del nuevo y poderoso Reich. […] Mi intención es poder completar [este proyecto] en el año 1950. […] Cada oficina del Reich, de los länder, de las ciudades y del partido deberá facilitar toda la ayuda que pudiera demandar el Inspector General de Edificaciones de la Capital del Reich».

El arquitecto, en fechas

1934 – Construcción en piedra de la tribuna de madera del Zeppelinfeld de Nuremberg.

1937 – Se encarga a Speer que empiece a planificar «Germania».

1937 – Se encarga a Speer la reforma del Estadio Olímpico de Berlín.

1937 – Speer gana la medalla de oro en la Exposición Internacional de París con el «Pabellón alemán».

1939 – Termina la remodelación de la Cancillería.

El resto de edificios que había planificado para la nueva ciudad de Berlín no llegaron a construirse.

«El milagro» y la ciudad secreta

Entre arquitectura y loas andaba Speer cuando el cielo profesional se abrió ante él. Y nunca mejor dicho. Mientras el calendario marcaba el 8 de febrero de 1942 (15 de febrero, según determina el historiador galo Henri Michel en su extenso libro «II Guerra Mundial»), el ministro de Armamento y Municiones alemán Fritz Todt encontró la muerte en un trágico incidente aéreo. Su fallecimiento abrió el camino para el puesto a grandes jerarcas como Goering (ávido y deseoso de él). Sin embargo, Adolf Hitler se decidió por su gran amigo: Speer. ¿Por qué diantres eligió a un artista para el puesto? Según parece, por su empeño y su capacidad de organización.

Al «Führer» no le falló el ojo. En poco tiempo, Speer aumentó brutalmente la producción germana en base a una serie de sencillos principios. El primero fue apostar por crear «comités» de especialistas y asesores que sustituyeran la visión interesada de los militares (hasta entonces, al frente de la producción de guerra).

«Speer redujo el número de artefactos de combate, organizó una producción en serie y especializó los establecimientos industriales»

Por si fuera poco, también revolucionó la organización de las fábricas estableciendo una sencilla norma: cada una de ellas se dedicaría a elaborar un tipo de armamento concreto. A su vez, separó el mundo de los negocios de la dedicación al estado alemán. «Con Speer, los nuevos dirigentes de la economía salieron del medio de los negocios: las asociaciones profesionales de gran industria se convirtieron en organismos del Estado y los grandes industriales dominaron el “Consejo de Armamento”», determina Michel en su obra.Así resume Michel sus avances más destacados por aquellos años: «Speer redujo el número de artefactos de combate, organizó una producción en serie y especializó los establecimientos industriales. […] Hizo que Hitler se decidiera por una división del trabajo: las fábricas de los países ocupados fabricarían bienes de consumo para el Reich, y la mano de obra alemana sería especializada en los armamentos». Militarmente hablando, Speer dio prioridad a lo que, según él, más se requería en el frente: cañones, morteros, ametralladoras, munición para la infantería, armas anticarro, los vehículos motorizados y los carros de combate.

Toda esta amalgama de medidas (así como otras tantas) dieron lugar a un «boom» económico de la industria armamentística alemana. Una industria que -tras sufrir duramente debido a la forma de combatir del ejército hasta entonces (la Blitzkrieg)- resurgió de sus cenizas. «Speer mostró en su nuevo puesto una capacidad extraordinaria. En 1944 logró llevar a Alemania a una producción jamás alcanzada», determina -en este caso- Ambelain.

Más concretamente, esta se triplicó. «En 1943, la producción de cañones dobló a la de 1942 y aumentó todavía más en 1944», añade el autor de «II Guerra Mundial». Ejemplo de ello es que la fabricación de tanques pasó de 9.395 en 1942, a 19.885 en 1943 y 27.300 en 1944.

A su vez, durante esos años también favoreció la investigación de nuevas armas como las bombas V1 y V2, y trasladó las fábricas del país a una serie de túneles subterráneos ubicados en el centro de Alemania cuando los aliados bombardearon aquellas que estaban ubicadas en la costa Báltica.

El divulgador histórico Pere Cardona (auto del libro «El diario de Peter Brill» junto a Laureano Clavero) recoge también la creación de estos túneles subterráneos en su popular blog «HistoriasSegundaGuerraMundial»: «Consciente del daño que podían provocar estas campañas en el devenir del conflicto, ordenó el traslado de varios centros productivos a complejos subterráneos desde donde poder seguir alimentando su maquinaria bélica».

En palabras del experto, este proyecto (conocido como «Riese») terminó con la creación de una «ciudad subterránea» de nada menos que 213.000 m3 de túneles, 58 kilómetros de carreteras con 6 puentes y 100 kilómetros de tuberías. Su coste también es apostillado por Cardona: la friolera de 150 millones de marcos. «La red tejida bajo tierra estaba formada por varios sistemas que se localizaban en el castillo Ksiaz, Jugowice, Osowka, Soboul, Sokolec, Walim-Rzeczka y Wlodarz, siendo este último el más grande de todos ellos», finaliza.

Vestigios de aquellos túneles creados bajo territorio alemán han sido explicados por expertos como el español José Miguel Romaña quien (en su obra «Armas secretas de Hitler») dedica un apartado a hablar de fábricas subterráneas como la de Turingia (en el mismo centro de Alemania). Llamada Jonastal IIIC, esta era una «fábrica ultrasecreta subterránea» ubicada a «muchos metros de profundidad para permanecer indemne a cualquier bomba convencional arrojada desde el aire». En ella se ensamblaban aviones, misiles y, en palabras del autor, se llegó a llevar a cabo «una parte del proyecto atómico alemán».

La cruz: dolor y muerte

La cruz de este «milagro de Speer» (como fue conocido por entonces) viene desglosada en el libro de Kitchen. En él (así como ya se había tratado en otros tantos) se explica que el ministro basó el crecimiento de la producción en la utilización de mano de obra esclava. De los campos de concentración, para ser más concretos. Michel señala en su obra que, en el otoño de 1943, Alemania había perdido nada menos que cuatro millones de hombres entre prisioneros, fallecidos y desaparecidos en los frentes de batalla. Esos números provocaron un aumento del reclutamiento y, a continuación, la escasez de personas que trabajaran en las fábricas. Algo terrible para el esfuerzo de la guerra: sin manos, no había armas para combatir ni municiones que disparar.

¿Qué se le ocurrió a Speer? Hacer uso de aquellos a los que podía emplear sin pagarles ni una mísera moneda: a los reos de los campos de concentración. «Speer utilizó la reserva de prisioneros de guerra y la del mundo concentracionario, que podía ser renovado a voluntad», destaca Michel.

Los prisioneros ingerían 1.100 calorías al día tras trabajar acarreando piedras y arena

Oficialmente, lo hizo amparándose siempre en la Convención de Ginebra. Sin embargo, la realidad era bien distinta. Para empezar, porque les encargaba los denominados «trabajos prohibidos» (labores sumamente duras). Así, empezaron a llegar a las fábricas germanas (principalmente las subterráneas) miles de reos soviéticos, franceses y, en definitiva, cualquiera que se encontrara cerca de los campos de concentración cercanos a las nuevas bases. Las cifras varían atendiendo al historiador que las maneje, pero se podría acercar a los dos y millones y medio de personas. Y eso, sin contar con los cinco millones más de rusos que fueron capturados (cuyo paradero fue, en muchos casos, desconocido).Estos números se sumaron al número de fábricas abiertas en algunos campos de concentración como Dachau, Buchenwald o Mauthausen. Con la diferencia de que, en este caso, la mano de obra esclava llegó por petición expresa del propio Speer. ¿Cómo se libró de la hora, entonces, en los Juicios de Nuremberg? Pues debido, sencillamente, a que cargó las culpas sobre su ayudante, Fritz Sauckel (al que acusó de optar por los reos para dichos trabajos). Independientemente de quién fuera el culpable, y como era habitual, aquellas instalaciones se convirtieron en auténticos centros de muerte en los reos apenas podían mantenerse en pie debido a la falta de alimentos y a los esfuerzos sobrehumanos a los que eran sometidos.

Kitchen afirma en su nueva obra que los reos trabajaban 72 horas a la semana con una dieta diaria de 1.100 calorías. Una cantidad insuficiente para la labor que llevaban a cabo, pues (atendiendo a su género) un ser humano necesita entre 2.000 y 2.5000 calorías por jornada para sobrevivir. Y eso, sin realizar excesivos esfuerzos.

Al parecer, y aunque Speer señaló durante los Juicios de Nuremberg que estaba en contra de aquellas condiciones infrahumanas, envió varios telegramas a los jefes de los campos felicitándoles por su labor. «No era un hombre bondadoso. Tenía formidables métodos de control, y le permitían usar campos de concentración si quería. Era eficiente, y esto era apreciado por Hitler», afirmaba Hugh Trevor-Roper (el historiador más destacado de la Segunda Guerra Mundial por ser enviado por Churchill para dejar constancia de lo acaecido) en una entrevista posterior para televisión.

Las crueles condiciones en las que vivían fueron explicadas abiertamente por Ted Misiewicz (un adolescente sacado de su casa por la fuerza para trabajar en dichas fábricas) en una entrevista concedida a la BBC. «Llegamos en junio de 1942 a trabajar de inmediato. Comencé en una cantera. Sacábamos piedra, y era algo extenuante. También denigrante. Comía mal, muy mal. Veías caminar esqueletos, nada más que esqueletos. Si al caminar se caían se quedaban en el suelo, nadie los levantaba». Este reo añadía también que en el campo en el que fue recluido había una enfermería en la que se sucedían todo tipo de barbaridades: «Un oficial solía llegar para seleccionar a aquellos que, según él, estaban haciéndose los enfermos. A esos los mataba a golpes. Después de tantos años, todavía no puedo olvidar eso». Y por si eso no fuera suficiente, trabajaban en túneles sin letrinas y rodeados de sus propios excrementos.

Por otro lado, Kitchen también deja claro que el «milagro» no fue tal, sino que fue logrado sacrificando la creación de nuevas armas y apostando por modelos obsoletos de cazas (como el Me Bf-109) y armamento.

¿Final injusto?

En 1945, Speer fue uno de los ministros de la Alemania nazi que dijo a Hitler claramente que la guerra estaba perdida. Además, se negó a llevar a cabo el plan Nerón. Una orden mediante la que el mismísimo «Führer» exigió la destrucción de todas las fábricas germanas para evitar que fueran utilizadas por los enemigos. Después de que dicho mandato fuese enviado, Speer se dedicó a viajar por todo el país para evitar que se cumpliera. ¿La razón? Que confiaba en que, tras la victoria de los aliados, pudieran usarse para el futuro resurgir de la gran Germania.

Aunque aquello le podía haber granjeado una condena a muerte, nuestro protagonista decidió pasarse por el búnker de Berlín a despedirse del que, durante años, había sido su gran amigo y mentor. «Era un acto de compasión más que otra cosa. Al principio me iba a ir sin despedirme de él, pero vi que eso era una cobardía y una crueldad», dijo posteriormente.

Tras la caída de Berlín, Speer fue detenido por los aliados y juzgado en Nuremberg. Allí llevó a cabo una defensa magistral ya que, aunque se declaró «no culpable» por la muerte de millones de judíos, si afirmó estar arrepentido por haber usado a los prisioneros como mano de obra esclava. Fue el único que lo hizo, y aquello caló hondo en el tribunal. «Speer hizo una defensa muy convincente y despertó el odio de Goering, que estaba movilizando a los acusados para que negasen todo. Y Speer dijo: sí, el régimen era criminal, y acepto que soy culpable junto con los demás», señalaba Trevor Roper en una entrevista posterior. Aquellas palabras le valieron eludir la horca, aunque sí pasó 20 años en prisión. Posteriormente, cuando recuperó la libertad, hizo una fortuna publicando en varios libros sus memorias.

Las culpas cayeron completamente sobre Sauckel, que fue condenado a muerte. Aunque eso sí, antes de morir señaló en repetidas ocasiones que el verdadero responsable era Speer. Este mantuvo, hasta el día en que dejó este mundo, la versión de que estaba arrepentido por lo sucedido: «Cuando fui llamado a declarar dije que era responsable de todo el trabajo de los esclavos. No evité decir lo que había hecho. Me sentía responsable aunque fuesen órdenes de Hitler. Otros alegaban que eran órdenes de Hitler. Yo no lo hice».

«Nieve ardiente»: la agónica muerte de miles de nazis cercados en el infierno helado de Stalingrado


ABC.es

  • ABC Historia te recomienda una película soviética de los años 70 que narra la actuación de una parte del Ejército Rojo en la «Tormenta de invierno», el último intento de Hitler por llevar refuerzos hasta la ciudad para evitar que fuese retomada por los rusos
 Soldado alemán en Stalingrado - Bundesarchiv

Soldado alemán en Stalingrado – Bundesarchiv

Noviembre de 1942. Ese fue el fatídico mes en el que el sueño ruso de Adolf Hitler dio sus últimos coletazos hasta casi evaporarse por completo. Aquella fecha supuso la culminación de un crudo invierno en el que la obcecación del «Führer» por la conquista de Stalingrado provocó una sangría contante de muertes. Miles de alemanes cayeron ante la fuerza del general invierno y la determinación soviética. Todo ello, para tomar la ciudad que llevaba el mismo nombre que el «Camarada jefe».

Quizá fue por eso (o simplemente porque ya empezaban los mismos delirios de grandeza de Hitler que se harían más patentes todavía en el búnker de Berlín) por lo que el líder germano se negó a que sus tropas se retiraran de la urbe aquellas navidades a pesar de verse muy superados en número por el Ejército Rojo.

Fuera como fuese, aquella decisión le valió a los soldados alemanes que habían conquistado Staligrado una agonía lenta y gélida. Y es que, en la llamada «Operación Urano», los soviéticos rodearon la ciudad y se dispusieron a esperar que sus enemigos -ahora totalmente aislados- murieran de hambre y frío. La única esperanza que hacía que los nazis siguieran rechazando las oleadas de enemigos día tras día radicaba en las fuerzas mecanizadas de Erich Von Manstein.
 Este veterano mariscal recibió órdenes de romper el cerco ruso y enlazar con sus compañeros atrapados. Crear, en definitiva, un corredor a través de ese anillo de fuerzas stalinistas por el que pudieran llegar refuerzos hasta los hombres del VI Ejército al mando de Von Paulus (los militares a los que se les había encomendado la defensa de la urbe). Hitler no barajaba la retirada de la ciudad, en todo caso.

Esta misión de salvamento fue llamada «Tormenta de invierno», y el cine le ha dedicado pocos minutos a lo largo de la historia. Sin embargo, una de las pocas películas que trata este trágico momento de la batalla de Stalingrado es «Nieve Ardiente».

El largometraje es ruso, fue creado en los 70 y narra como, durante la ofensiva de Manstein, un contingente del Ejército Rojo al mando del teniente general Bessonov se vio obligado a defender el «anillo exterior» establecido por los soviéticos de decenas de carros de combate germanos para evitar que lleguen hasta Paulus. La cinta, más concretamente, se centra en la épica defensa del río Mishkova de un grupo de cañones anticarro. El último muro, según da a entender el film, entre los nazis y la ciudad del «Camarada Jefe».

El largometraje, sumamente interesante a pesar de la antigüedad, es -con todo- una exaltación de los militares rusos. Y es que, no en vano fue rodado en plena Guerra Fría. A su vez, se olvida de la otra «parte» de la contienda: la visión de unos sitiados que morían a centenares por el frío en la urbe. No obstante, supone un documento gráfico interesante para los interesados en la contienda, pues es casi único en su género y -además- permite discernir la mentalidad que inculcaron los soviéticos a sus hombres durante la Segunda Guerra Mundial (la idea de que morir por la Madre Rusia era un privilegio y que nadie podía retirarse ante el enemigo).

Una misión absurda

La odisea germana dio sus primeros pasos allá por el 19 de noviembre de 1942. Por entonces el VI Ejército Panzer de Paulus andaba ya defendiéndose en una parte de Stalingrado de las continuas oleadas de soldados soviéticos. Todos ellos, ansiosos verdaderamente de expulsarles de sus tierras. Ese día fue en el que comenzó la «Operación Urano»: una misión mediante la que el Ejército Rojo rodeó la ciudad para «embolsar» a sus defensores y lograr que, finalmente, se rindiesen.

Tal y como explica el periodista e historiador Jesús Hernández en su obra «Breve historia de la Segunda Guerra Mundial», los hombres de Stalin lograron completar su objetivo en pocas jornadas tras atacar puntos estratégicos de las defensas nazis (concretamente, en los que resistían combatientes rumanos al servicio de Hitler).

«El 23 de noviembre, los rusos procedentes tanto del norte como del sur arrollaron por completo a los rumanos y convergieron sobre un puente que que atravesaba el río Don en Kalash, que era la línea de comunicación y abastecimiento del ejército de Paulus. […] En el interior habían quedado aislados 300.000 hombres», explica el autor del blog «¡Es la guerra!».

¿Por qué no se retiraron los nazis? En palabras del experto, por dos causas. La primera, que no se podían permitir perder una ciudad de tanta importancia moral para el Tercer Reich. La segunda, que Hitler se había dejado convencer por Hermann Goering (al mando de la Luftwaffe) de que era posible reabastecer a las tropas cercadas a través del aire.

«El pomposo mariscal Goering no dudó en comprometerse ante Hitler a que su “Luftwaffe” abastecería al VI Ejército estableciendo un puente aéreo», añade el experto español. Goering propuso su plan al «Führer» afirmando que sus fueras aéreas podrían mantener con vida a aquellos hombres hasta que se enviara una fuerza de auxilio que rompiera el cerco y liberara a Paulus.

La promesa era totalmente falsa, pues de las 700 toneladas diarias de alimentos y material que prometió hacer llegar a los defensores, apenas logró enviar 100. Con todo, Hitler no dudó y ordenó a Erich Von Manstein ponerse al frente de un contingente mecanizado de ruptura. Una fuerza que se las vería con los rusos, que se habían atrincherado en las afueras de Stalingrado para evitar que nadie reforzara a los supervivientes que resistían en el interior.

Muerte gélida

Mientras los hombres Von Manstein se dirigía hacia Stalingrado, los defensores de la ciudad sufrían todo tipo de penurias. La mayoría de ellas son analizadas pormenorizadamente por el popular historiador Antony Beevor en su obra «Stalingrado».

Así pues, el experto explica que una de las principales causas de las penurias era la congelación debido a las bajas temperaturas (de hasta 25 grados bajo cero) que se sufrían en la urbe. La mayoría de los supervivientes coincidieron posteriormente en que, tras dejar este mundo, los cadáveres no tardaban en congelarse. Y otro tanto sucedía con la sangre que salía de las heridas.

«Jamás podré olvidar el ruido que hacían las balas al chocar contra los cuerpos congelados», explicaba un soldado de una unidad de Guardias soviético. Aquello era, sin duda, un infierno helado.

«Los tablones, mesas, e incluso las literas cuando los hombres morían, eran troceados para hacer leña. El único sucedáneo del calor real era la atmósfera viciada», explica Beevor. El ambiente más que gélido. El único calor que se podía disfrutar era el humano. El que salía de los cientos de cuerpos que se agolpaban en el interior de los refugios, y no era precisamente algo higiénico, sino más bien asqueroso (pues iba acompañado con un terrible hedor motivado por la escasez de combustible para derretir nieve con la que lavarse).

El frío, con todo, agudizó el ingenio de los alemanes que resistían en el interior de Stalingrado. «Con frecuencia dormían dos en una litera tapándose las cabezas con una manta en un intento lamentable de compartir el calor corporal», completa Beevor. Tampoco era raro que algunos de sus miembros se congelasen y fueran devorados por ratones. Así lo corroboró un soldado que, cuando se despertó, vislumbró con pavor cómo unos roedores se habían merendado dos de los dedos de su pues (los cuales estaban totalmente helados).

La muerte, en definitiva, esperaba tras cada esquina a aquellos que no podían resguardarse del frio y la nieve. Y no era raro que, los que tenían la suerte de poder calentarse brevemente, tiritaran constantemente. De hecho, los heridos que eran dejados en el exterior de los aeródromos (donde esperaban ser evacuados) solían morir como un témpano de hielo.

Triste hambre

Por si fuera poco, el hambre también golpeaba severamente la moral y la integridad física de los combatientes. En principio la carne (que escaseaba) solo podía cortarse con un serrucho por la congelación. Pero eso solo fue durante los mejores momentos (en los que había vacuno o cerdo que llevarse a la boca). Con el paso de las jornadas, los defensores empezaron a nutrirse de jamelgos para llenarse la barriga.

Después se empezó a vivir de las pocas cajas que traían los aviones que lograban romper el cerco (algo nada sencillo debido a la presencia de cazas enemigos y baterías antiaéreas). El problema fue que en envío de vituallas fue más que pobremente organizado y no era raro que, al abrir un cajón de madera, lo que hubiera dentro fueran preservativos, caramelos o harina (cuando no disponían de hornos en los que cocinar pan). Un verdadero desastre.

La falta de alimentos, unida a las gélidas tempraturas, provocó todo tipo de problemas físicos y psicológicos. «Con frecuencia, estaban con la mente en libros habían circulado hasta que se desintegraban o se perdían en el barro y la nieve, pero ahora poquísimos conservaban energía para leer», señala Beevor en su obra.

A su vez, en los aeródromos se empezaron a abandonar los juegos como el ajedrez (los cuales requerían demasiada concentración). Y ese solo fue el principio, ya que esta combinación provocó también severas alucinaciones en determinados combatientes. «En muchos casos, no obstante, la falta de alimento no llevó a la apatía sino a ilusiones enloquecidas, como las de los antiguos místicos que escuchaban voces a causa de la desnutrición», añade el autor en su obra.

La situación era tan precaria que muchos soldados alemanes preferían suicidarse a permanecer un día más allí. Los más avispados, por el contrario, se herían levemente para así solicitar ser llevados a retaguardia en avión. En principio la idea no fue mala. Sin embargo, con el paso de las jornadas el número de combatientes que recurrió a este truco fue tan elevado que la policía militar germana tuvo que usar en más de una ocasión a las armas para poner orden entre los presuntos heridos.

La denfesa soviética

Mientras los defensores se congelaban en las ruinas desvencijadas de Stalingrado, Von Manstein avanzaba en contra del reloj en su auxilio.

«El plan de Manstein para rescatar al VI Ejército -la Operación Tormenta de Invierno- fue desarrollado con una consulta punto por punto con el cuartel general del “Führer”. Su objetivo era penetrar hasta el VI Ejército y establecer un corredor para proporcionarle suministros y refuerzos», determina Beevor. A pesar de los consejos que se le ofrecieron, el líder nazi se negó en todo momento a que ese pasillo fuera utilizado para escapar. No concebía una huida de una ciudad que consideraba la piedra angular de la moral soviética.

«El plan de Manstein para rescatar al VI Ejército -la Operación Tormenta de Invierno- fue desarrollado con una consulta punto por punto con el cuartel general del “Führer”»

Tras el planteamiento de la operación, llegaron a los puntos de partida los carros de combate que protagonizarían la ofensiva. Entre ellos destacaban los temibles tanques «Tiger». Nuevo en aquel momento, pero sumamente efectivo y temible al contar con un potente cañón de 88 mm. Posteriormente, aquellos tanquistas que lograron sobrevivir a la guerra dijeron en multitud de ocasiones que este había sido uno de los mejores vehículos acorazados en los que habían combatido.

«En la noche del 10 de diciembre, los comandantes recibieron la “Orden para el ataque de liberación de Stalingrado”», añade el experto. La ofensiva comenzó tan rápido que causó sorpresa entre los generales soviéticos. De hecho, los hombres de Manstein lograron varias victorias en su avance. Sin embargo, su número de vehículos era tan limitado (al igual que pasaba con el combustible) que solo era cuestión de tiempo que cayeran ante el imponente Ejército Rojo.

Película ¿Realidad o ficción?

«Nieve ardiente» ubica su acción a orillas del río Mishkova (apenas a 70 kilómetros de la zona defendida por el VI Ejército de Paulus). Según narra esta película (que, a pesar de todo, es aconsejable ver) los soviéticos tuvieron que defenderse a sangre y fuego contra el gigantesco contingente alemán de Manstein, ávido de romper el cerco y llegar hasta Stalingrado.

El largometraje nos muestra las penurias de una unidad de cañones anticarro que, a pesar de verse superada por el enemigo, trata de mantenerse estoica sabedora de que su actuación es lo único que puede detener la «Tormenta de invierno». Como film rodado en la Guerra Fría, podemos imaginarnos el resultado: diálogos patrióticos, muertes por la Madre Rusia y una buena dosis de orgullo patrio.

Pero… ¿Hasta qué punto fue real esta defensa? Lo cierto es que los hechos han sido exagerados por el guionista. Y es que, aunque es cierto que hasta el río Mishkova llegaron las divisiones de Herman Hoth (a quien se encargó la liberación), retazos de la 17 división blindada y varios «Tiger», su número era mucho menor al que se nos muestra en el largometraje. A su vez, y como explica Beevor en su obra, esta zona no fue finalmente relevante en la ofensiva.

Entre los errores de la película, destaca que Paulus tenía muy difícil enlazar con los hombres del Mishkova, pues los escasos carros de combate que le quedaban apenas contaban con combustible para avanzar 20 kilómetros a finales de diciembre, cuando debía recorrer un total de 65 para salvarse.

Además, la realidad es que, cuando los panzer llegaron a orillas del Mishkova, se toparon con carros de combate soviéticos, con los que trabaron un duro combate. Y no solo con una unidad de cañones anticarro, como se explica en la obra. Por otro lado, la ofensiva no se desarrolló en los términos que relata el film, pues no fueron los rusos los únicos que se vieron sometidos a un intenso fuego de los nazis. «Las divisiones blindadas en el Mishkova estaban también sometidas a un enérgico bombardeo, en el que la 6 División blindada perdió 1.100 hombres en un solo día», añade Beevor.

Lo que sí es cierto es que los alemanes, tal y como se muestra en el film, trataron de llevar a cabo varios ataques sobre las unidades situadas en el Mishkova con el objetivo de tomar posiciones, algo que llegaron a hacer (aunque posteriormente las perdieron). Al final, todo acabó en retirada y en la perdición del VI Ejército.

Dicen haber encontrado el oro perdido de Hitler en el naufragio del «Titanic» nazi


ABC.es

  • En una entrevista exclusiva al «Daily Star», un buzo aifrma que ha hallado cajas repletas de riquezas en el pecio del «Wilhelm Gustloff»
 El «Titanic nazi», en una composiciñon - Wilhelm Gustloff museum

El «Titanic nazi», en una composiciñon – Wilhelm Gustloff museum

Ni enterrado en un túnel secreto de Polonia, ni perdido en una base secreta de la Antártida. Según ha explicado un buzo al diario «Daily Star» esta misma semana, los 100 millones de libras en oro que -presuntamente- perdió Adolf Hitler a lo largo de la Segunda Guerra Mundial (el tesoro extraviado de los nazis) se encuentran ubicados en el pecio del «Wilhelm Gustloff». Un buque que fue llamado el «Titanic» germano después de que, en 1945, un submarino soviético lo enviase al fondo del mar junto con más de 9.000 refugiados y militares del Reich.

Así lo ha afirmado, al menos, el buzo británico Phil Sayer (de Esssex, Inglaterra) quien -rememorando lo que sucedió hace un año con dos supuestos cazatesoros– dice haber hallado al fin el supuesto oro. De esta forma, las riquezas que robaron durante años los alemanes (las cuales abarcaban desde obras de arte hasta el dinero que quitaban a los judíos en los campos de concentración y exterminio) se encontrarían, según él, en el mar Báltico, frente a las costas de Polonia y a 450 metros de profundidad.

El superviviente

Para sustentar su teoría, Sayers dice contar con el testimonio de uno de los supervivientes de la tragedia naval del «Titanic nazi». El personaje es -siempre en sus palabras- Rudi Lange, un controlador de radio que no falleció durante el naufragio y que, al parecer, habría visto como subían a este navío (un trasatlántico) varias cajas repletas de oro. «Sabemos de primera mano que un montón de camiones aparecieron repentinamente y transfirieron un cargamento de alta seguridad al buque. Lange vio todo cuando bajó al muelle para fumarse un cigarrillo», ha explicado el buzo.

Sayer afirma que, en ese instante, Lange pudo ver de primera mano como llegó hasta el muelle un convoy repleto de «cajas con lingotes de oro». ¿Cómo pudo conocer lo que había en el interior de las arcas? Por una segunda fuente. «No sabía lo que se estaba cargando en principio, pero en 1972 se reunió con otro superviviente (uno de los guardias encargados de vigilar el oro) y este le reveló la verdad», ha determinado el británico.

Pero no solo eso, sino que Sayers también ha explicado al «Daily Star» (de forma exclusiva) que, en 1988, tuvo la oportunidad de descender en una expedición de buceo hasta el mismísimo pecio del «Wilhelm Gustloff». Supuestamente, bajo las aguas vio como los torpedos soviéticos habían destrozado parte del casco del navío y habían dejado a la vista varias cajas que podrían corresponderse con aquellas en las que estaba guardado el oro.

En este sentido, cree haber visto barrotes en algunas de las ventanas cercanas, lo que sugiere que podría haber sido guardado en una habitación con rejas para evitar que fuera robado.

El «Titanic» nazi

Más allá de elucubraciones, lo cierto es que la del «Titanic» nazi fue una de las catástrofes navales más grandes de toda la historia. Su historia –como ya explicamos en ABC 2013– comenzó en 1937, cuando fue botado por el mismísimo Hitler como «Wilhelm Gustloff» (nombre que fue puesto en recuerdo de un líder germano fallecido hacía pocos meses). Sus medidas eran ciertamente imponentes, aunque no llegaban a las del buque de la «Withe Star Line». Y es que, sumaba 208.5 metros de eslora y 23,5 metros de manga. Podía transportar un total -aproximadamente- de 1.965 personas, un número imponente para la época.

En principio, el Gustloff fue dedicado a hacer viajes de placer hasta la isla de Madeira. No obstante, en 1939 fue enviado a España para recoger a la Legión Cóndor, los aviadores germanos que habían combatido junto a Francisco Franco.

Fue su primera misión militar, pero no sería la última. Y es que, cuando Alemania entró en guerra contra Polonia el 1 de septiembre de 1939, este navío fue requisado por la marina, pintado enteramente de blanco (y una raya verde) y usado como buque hospital.

«Se terminó el sueño del buque de recreo, de las travesías marítimas para los trabajadores. De los espléndidos viajes a Madeira, alrededor de Italia y de los fiordos noruegos…» explica Heinz Schön (uno de los pocos supervivientes del naufragio) en «La tragedia del Gustloff. Relato de un superviviente».

Su objetivo sería participar en la «Operación León Marino» (la invasión de Gran Bretaña por parte del ejército germano). Sin embargo, su cancelación repentina hizo que el Gustloff fuese repintado como navío de guerra y quedase olvidado en un puerto de Sttetin. Y así permaneció hasta que, en enero de 1945, un capitán recibió la orden de usar este navío en la denominada «Operación Hannibal»: la evacuación de más de dos millones de refugiados de la vieja Europa para evitar la ira del Ejército Rojo.

9.400 personas murieron después de que el submarino disparase tres torpedos

Tras arribar al puerto de Gdynia (en Polonia), donde recogió a una ingente cantidad de refugiados (según las últimas investigaciones, hasta un total de 10.582 personas) partió el 30 de enero de 1945.

Iba con una carga 9 veces mayor que la debida y únicamente había botes salvavidas para 5.000 personas. Con todo, ningún marinero pudo negarse a dejar pasar a nadie. Tras algunas horas de viaje, se ordenó al capitán del Gustloff hacer encender sus luces de posición para evitar el impacto con un buque aliado. Los oficiales germanos no tuvieron más remedio que hacerlo, pero la decisión no pudo ser peor.

¿Por qué? Porque debido a ello, el buque desveló su posición al submarino S-13 soviético dirigido por el capitán Alexander Marinesko. «A las 23:00 en punto, hora de Moscú, el submarino se colocó en posición de disparo. El S-13 se acercó a unos 1.000 metros del objetivo. Marinesko ordenó preparar los torpedos de proa para un ataque en superficie y sumergirse luego a una profundidad de tres metros. Cuando la proa del enorme buque fue reconocible en el centro de la retículadel periscopio del S-13, Marinesko dio la orden», añade el alemán.

Instantáneamente, se dispararon tres torpedos hacia él trasatlántico. El Gustloff tardó apenas unos minutos en irse a pique. Con él, se perdieron la friolera de 9.400 persoans. Hombres, mujeres y niños. Una masacre en toda regla. Todo, en apenas una hora. El resultado fue la mayor tragedia naval de la historia.

La leyenda del oro nazi

Las teorías sobre la existencia de un gigantesco tesoro nazi son varias y se apoyan, en su mayoría, en la ingente cantidad de obras de arte y riquezas varias que los hombres de Hitler expoliaron en los países ocupados a lo largo de toda la Segunda Guerra Mundial.

Este gigantesco tesoro estaría formado, además, por todos aquellos objetos, billetes e -incluso- dientes de oro que los germanos decomisaron a los judíos en los campos de concentración. Sin embargo, jamás se ha calculado exactamente a qué cantidad ascendería o cuánto se habrían gastado los jerarcas en el esfuerzo de la guerra.

Con todo, existen algunos autores que se han atrevido a dar una cifra. Uno de ellos es el investigador y divulgador histórico José Lesta quien, en su libro «El enigma nazi. El secreto esotérico del Tercer Reich», afirma que (en los últimos días de la contienda) el secretario personal de Adolf Hitler, Martin Bormann, convenció a los jerarcas nazis de que lo mejor que podían hacer era esconder todo aquello de valor que tuvieran en un lugar más seguro que un país neutral como Suiza. Además, les habría instado a que vendieran todo su patrimonio e invirtieran en objetos que no perdieran valor con el paso de los años. Desde oro, hasta joyas.

El plan, en palabras del experto, habría gustado a muchos jerarcas, quienes lo vieron como una oportunidad futura de escapar de Alemania cuando accedieran a ella los germanos.

«Se iban a buscar los rincones más seguros de la tierra, donde los ricos partidarios del nacionalsocialismo podrían vivir seguros, disfrutando de sus fortunas. En 1946 los aliados descubrieron que habían desaparecido de los bancos alemanes ochocientos millones de dólares, cantidad que tendríamos que multiplicar por cien o más para ha cernos una idea de lo que significaría actualmente. A pesar de las ingentes sumas de dinero gastadas en armamento por el III Reich, se había podido comprobar que todas las riquezas obtenidas en los países ocupados convirtieron la guerra en una especie de inversión, al menos para los grandes industriales», determina Lesta en su obra.

Nuevamente, dejando a un lado las leyendas sobre el lugar exacto en el que fueron a parar las riquezas (o si fueron reinvertidas o escondidas posteriormente), lo que es totalmente cierto es que los hombres de Adolf Hitler amasaron una inmensa fortuna para el esfuerzo de la guerra.

Así lo afirma el catedrático de Historia económica Pablo Martín-Aceña: «La avidez del Tercer Reich por obtener el codiciado metal fue ilimitada y sin él los nazis no hubieran podido sostener una guerra tan prolongada ni tan sangrienta. Sobre los relucientes lingotes apilados en las cámaras acorazadas del Reichsbank en Berlín, erigió el Führer su gran poderío militar».

El líder nazi del Ku Klux Klan que se voló la cabeza cuando se supo que era judío


ABC.es Manuel P. Villatoro

  • Dan Burros, «Gran Dragón» de la triple «K», no pudo soportar que un periodista descubriera su origen y se suicidó en 1965
 Miembros del Klan, junto a la bandera norteamericana - Wikimedia

Miembros del Klan, junto a la bandera norteamericana – Wikimedia

«No tengo nada por lo que vivir. Voy a hacerlo». Estas fueron las últimas palabras que, según se cree, dijo Daniel Burros (un líder nazi del Ku Klux Klan) antes de morir de un disparo en la cabeza. Un tiro que se pegó él mismo después de que llegara a sus oídos que el mundo iba a descubrir su origen judío. Y es que, detrás de los mensajes de racismo, odio y muerte de este «Gran Dragón» de la triple «K» había un pasado semita, pues había estudiado en una sinagoga y educado en la fe de esta religión. Una verdad que, según parece, no pudo resistir este joven de 28 años, que prefirió despedirse del mundo a su única alternativa: afrontar las miradas inquisitorias de sus compañeros. Todo ello, después de que un periodista del diario «New York Times» publicara los pormenores de su vida. Con aquellas líneas mató, sin saberlo, a uno de los máximos exponentes de esta organización racista en Nueva York.

La de Burros fue una de las historias más oscuras dentro del pasado centenario que atesora esta organización xenófoba de patente estadounidense. Un grupo que ha vuelto a recibir los focos de la notoriedad después de que los ciberactivistas de Anonymous afirmaran hace varios días que iban a desvelar la identidad de más de 1.000 de sus miembros. Una información, en principio, protegida por el Ku Klux Klan. De hecho, hace algunos meses ya se filtraron en la Red los datos personales de varios socios de este clan (entre los que destacaban cuatro senadores republicanos) del que los «hackers» se desvincularon. Ayer, por el contrario, hicieron temblar de nuevo a internet como cada 5 de noviembre. Una fecha en la que se movilizan contra la censura en la Web haciendo honor a Guy Fawkes, quien protagonizó un ataque al parlamento inglés ese mismo día, aunque en 1605.

Una organización «pacífica»

La triple «K», como se solía decir por entonces, fue alumbrada a la altura del siglo XIX, cuando los Estados Unidos acababan de poner punto y final -al menos de manera oficial- a la Guerra de Secesión. Esa contienda que, en definitiva, enfrentó durante cuatro años al norte del país (la Unión) contra las regiones del sur (los Confederados) atendiendo a lo que a cada uno se le pasaba por la mollera con respecto a políticas de esclavitud y de crecimiento económico. Concretamente, el Ku Klux Klan llegó al mundo un día de Noche Buena de 1865 en Pulaski, una localidad de Tenessee (al suroeste del país). Sus «papás» fueron seis oficiales del ejército sureño que, hasta el chambergo de las ideas en favor de los negros que les había obligado a acatar su antiguo enemigo –Abraham Lincoln-, decidieron crear un club social que diera a conocer los viejos preceptos que habían defendido junto a sus militares años antes. Entre ellos, la supremacía blanca.

El K.K.K. nació como una organización pacífica que buscaba convencer con la palabra

«En torno a un crucifijo y a unas velas, tomaron la palabra griega Kyklos, que significa “reunión”, y la acompañaron de Klan, en recuerdo a los antiguos grupos familiares escoceses, ya que los seis poseían esa ascendencia. Decidieron escribir clan con “k” para otorgar mayor notoriedad a la organización, y tanto les gustó el sonido de la palabra que, a su vez, separaron la palabra kuklos en dos palabras, cambiando la o de kuklos por una u y la s final por una más fonética x. Había nacido el Ku Klux Klan», explica la periodista y criminóloga Janire Rámila en su dossier «Ku Klux Klan ¿Quién hay detrás de la triple “K” ?». Curiosamente, y en claro contraste con la forma en que evolucionó, aquellos seis militares decidieron que su organización sería únicamente de carácter político y que solo utilizarían la palabra para convencer a sus contrarios. Nunca la violencia.

Por otro lado, también se organizaron como un grupo esotérico para ganarse, si cabía, una reputación mayor. Finalmente, también crearon unos estatutos en los que -como se dedicaron a clamar a los cuatro, cinco y seis vientos- se señalaba que su objetivo era defender a los «débiles y oprimidos». Saber a quien se referían es -a día de hoy- un misterio, pues ellos andaban bien servidos de dinero. La teoría, impecable. La práctica, amigo, fue diferente. Y es que, en los años siguientes se fueron creando a lo largo de todo el territorio sur de los Estados Unidos una serie de subclanes dependientes de esta marca que tomaron medidas más radicales como dar de latigazos, quemar, castrar o, simple y llanamente, pasarse por la navaja a los negros. De nada sirvió que Nathan Bedford, el primer «Gran Maestre» de la congregación, la disolviese al ver en lo que se estaba convirtiendo, pues se volvió a reestructurar años después con el precepto de asesinar a cualquiera que fuera de color. En las décadas siguientes el grupo se hizo todavía más violento hasta que, a finales del siglo XX, ya se había extendido por una buena parte del país. Ese fue el momento en que accedió a ella Burros.

Los inicios de un judío nazi

Daniel, que tendría en un futuro en su currículum el triste honor de ser uno de los ideólogos del nazismo moderno más destacados de su ciudad, vino al mundo el 5 de marzo de 1937. Apenas dos años antes de que el héroe de su vida adulta (Adolf Hitler) metiera su casaca grabada con esvásticas en lo más profundo de Polonia. Curiosamente si la «Wehrmacht» (las fuerzas armadas germanas) hubiesen decidido pasarse por Estados Unidos, la familia de Burros hubiese sido una de las primeras en ser enviada a un campo de concentración o exterminio. Y es que, sus padres -George y Esther- no tenían problemas en decir a voces que eran judíos y se habían llamado esposo y esposa por primera vez tras una ceremonia de la misma religión. «Sus padres contrajeron matrimonio a manos del Reverendo Bernard Kallenberg en una ceremonia judía en el Bronx», explicó el periodista del «New York Times» McCandlish Phillips en su reportaje de investigación de 1965 «State Klan Leader Hides Secret of Jewish Origin» (el mismo que leyó Burros y cuya vista le hizo suicidarse).

Desde pequeño, Dan fue criado en la fe judía. No en vano asistió a la escuela hebrea de Richmond Hill y celebró su Bar Mitzvah (una ceremonia en la que los niños judíos pasan a ser responsables de sus actos) el 4 de marzo de 1950. Siempre según la versión de Phillips, Dan destacó durante su infancia por su inteligencia, pues contaba con un coeficiente intelectual de 154, lo que le convertía en más que un superdotado. Sus notas eran increíbles en todas las asignaturas, salvo en hebreo. Sin embargo, todo lo que tenía de listo lo tenía de inadaptado, pues una buena parte de su infancia la pasó sufriendo las burlas de sus compañeros. Fuera como fuese, con el paso de los meses comenzó a sentirse atraído por la estética de los uniformes nazis y, cuando el «Führer» andaba ya bajo tierra con una bala en la sien y una buena dosis de cianuro en su estómago, nuestro protagonista empezó a llenar sus cuadernos con dibujos de carros de combate germanos y fotografías de generales nazis.

En la adolescencia, la adoración de Dan por el mundo militar era ya un hecho. Así lo demostró el que, cuando apenas acababa de llegar a la adolescencia, se alistara en la Guardia Nacional. Según dicen, disfrutaba como un auténtico niño (algo que, por cierto, era) enseñando sus prendas al resto. Totalmente obnubilado por el amor a las armas y al ambiente castrense, solicitó durante su adultez ser admitido en West Point -el instituto militar más antiguo del país-. Pero fue rechazado, por lo que prefirió dirigir sus alas hacia la 101ª Compañía Aerotransportada de Paracaidistas, donde si le dieron el «OK». Sin embargo, y según determinó el «New York Press» en el obituario de Phillips -realizado cuando este falleció hace más de una década- Burros hacía honor a su apellido y era un inepto. «Tenía sobrepeso, mala coordinación, era lento y llevaba gafas gruesas, por lo que el resto se reía de él». Tal fue la presión que llevaba sobre sus hombros, que protagonizó tres intentos de suicidio falsos. En uno de ellos dio a conocer su obsesión por el nazismo, pues dejó una nota alabando a Adolf Hitler. Finalmente, sus correrías hicieron que fuera expulsado del contingente por problemas psicológicos y trastornos de conducta.

Militante del K.K.K.

Entre los 21 y los 22 años, Daniel comenzó su andanza como líder de grupos neonazis en Estados Unidos. Sus padres no creían lo que le sucedía, pero así era. Su hijo, ferviente judío, se acababa de convertir en un seguidor de Adolf Hitler. Así pues, empezó a predicar la palabra del «Führer» y a decir frases que revolvían las tripas a sus familiares. Algunas tales como «No hay nada en Estados Unidos que una matanza masiva no pueda curar» o «los judíos deben sufrir, sufrir y sufrir». En 1960 se trasladó a la sede del Partido Nazi Americano, donde juró lealtad a Adolf Hitler y a George Lincoln Rockwell, su fundador. Según la «Encyclopedia of White Power: A Sourcebook on the Radical Racist Right», esa fue también la época en la que escribió el «Official Stormtrooper Manual», una guía para los nuevos reclutas de este grupo. A su vez, fue miembro también de hasta cuatro grupos xenófobos más. Para entonces ya había perdido la razón y disfrutaba llevando consigo una pastilla de jabón en la que aparecía escrita la siguiente leyenda: «Hecha con la más fina grasa de judío».

Sin embargo, finalmente terminó diciendo adiós a este partido debido a que lo consideraba demasiado «blando» para los objetivos que perseguía y para sus ideas. «Burros era un individuo brillante, inquieto y violento que había aprendido alemán para sostener correspondencia con los neonazis de Alemania. Fue secretario del Partido Nazi Norteamericano -en el que ingresó después de rellenar un largo formulario jurado garantizando sus orígenes arios y caucásicos- pero se cansó pronto porque le parecía retórico, desorganizado e insignificante y cambió su camisa parda de fascista, por la sábana blanca del K.K.K. [El él] ingresó después de una larga investigación del K.B.L. -el Buró de investigación de la secta- con la bendición más entusiasta del gran mago imperial Robert Shelton», explicó, en 1965, el corresponsal de ABC en Washington José María Massip un día después de la muerte de Burros.

Una vez en la triple «K», nuestro protagonista empezó a dar rienda suelta a su palabrería con revistas ultra xenófobas como «The free american» (dónde señaló que Israel era «una de las cuevas desde las cuales el judaísmo internacional extiende sus tentáculos nefandos» y que Israel debía perecer. También solía escribir un folleto mensual llamado «órgano de combate del fascismo racial». Uno de sus últimos números se lo dedicó al aniversario de la muerte de Hitler. «La obra iniciada por el maestro tiene que llegar a una conclusión victoriosa», señaló. Tampoco dejó de sugerir la idea de que era necesario acabar con los judíos que había en Estados Unidos en sus artículos: «Una purga de judíos en un país violento como Estados Unidos excedería en ferocidad y totalidad a lo que hizo la Alemania nazi, que era un país altamente cultural y civilizado».

El descubrimiento de su pasado

Insulto racista por aquí, paliza a judíos por allá, Burros se terminó convirtiendo en «Gran Dragón» de Nueva York. Es decir, máximo responsable del Ku Klux Klan en la región. Aquel nuevo rango, como era de esperar, le granjeó también enemigos. Entre ellos, el Comité Parlamentario de Actividades Antiamericanas el cual, en noviembre de 1965, le citó para declarar sobre sus múltiples alborotos, palabras de odio y otras tantas cosas. «Ante la novedad, algunos periodistas curiosos se dedicaron a indagar quién era Barros y qué fuerzas le habían situado en la posición de dirigente del K.K.K. El “New York Times” encargó la información a uno de sus jóvenes reporteros, McCandish Phillips, y este, orientado por una institución judía, indagó sobre el pasado de Daniel Barros, encontrándose con que el furibundo antisemita y antinegro era hijo de padres judíos, había sido confirmado en el judaismo cuando tenía 13 años y se había educado en la escuela hebrea de la sinagoga de Queens», añadió el corresponsal de ABC en su crónica.

Intrigado por lo sucedido, el reportero le puso arrestos y, a mediados de noviembre, se plantó con una libreta y un bolígrafo en una peluquería de Queens en la que sabía que iba a encontrar a Burros. La misma en la que le cortaban el pelo al rape. Allí, le propuso una entrevista sobre sus actividades racistas que Dan aceptó encantado. Todo parecía ir sobre ruedas hasta que llegó el tema peliagudo. «Su actitud cambió repentinamente cuando el reportero le habló del matrimonio judío de sus padres –enseñándole una copia del certificado existente en un juzgado de Bronx-, de su propia confirmación a la fe hebraíca y de sus estudios con notas excelentes en la escuela de la sinagoga. Sin descomponerse ni levantar la voz, con una violencia contenida, el Gran Dragón de los K.K.K. bajó de la silla donde le estaban cortando el pelo, puso una mano sobre el hombro del reportero y le dijo: “Si esto se publica tomaré represalias, ¿entiende usted? Iré y le mataré. No me importa lo que suceda después, porque de todos modos me habría arruinado y este es el futuro de mi vida…», añadía Massip.

Una muerte anunciada

¿Qué es lo que hizo el periodista? Lejos de amedrentarse (aunque seguro que con alguna que otra duda) se fue a su casa, escribió el reportaje con la información que tenía y publicó este en el periódico dominical. Y no ocultándolo precisamente, sino a cuatro columnas bajo el titular siguiente: «Un jefe del Klan neoyorquino esconde el secreto de su origen judío». «Aquel día, Burros se encontraba fuera de Nueva York en la población de Reading, Pennsylvania. Había ido a reunirse con varios correligionarios, un Gran Dragón del Estado, llamado Frankhouser, la amiga de este, una señorita, Regina Kupisziewski, y un tal Rotella, organizador del Klan en el Estado vecino de New Jersey. Estaba muy agitado y hablaba constantemente del “New York Times”, sin explicar los motivos. “Si publican esto -les dijo dos o tres veces sin especificar de qué se trataba- iré a Nueva York hoy mismo, volaré el edificio del periódico y mataré a ese reportero”», señaló el corresponsal de ABC.

Su tensión y miedo eran totales. Por ello, a las diez y media acudió a un quiosco y compró el «New York Times». Ávido, buscó el temible artículo que le incriminaba. ¿Estaría publicado? Para su desgracia, la respuesta fue positiva. Sabedor de que su vida en el Ku Klux Klan había acabado, corrió hacia la casa que compartía con sus amigos con el periódico todavía en la mano. Desesperado, abrió la puerta de una patada y, gritando, se fue directo a un cajón de la mesita de noche. Del mismo sacó un revólver y, tras farfullar algo sobre que no tenía nada que hacer, disparó dos veces. La primera, sobre el pecho. Falló. La segunda, sobre la cabeza. En este caso si acertó de pleno, acabando con su vida.

 

Descubren la «lista del odio nazi» con los 3.000 enemigos que Hitler quería asesinar durante la IIGM


ABC.es

  • En pleno 75 aniversario de la Batalla de Inglaterra, una nueva investigación ha desveldo que el «Führer» odiaba a muerte a personajes como Churchill o Baden Powell
ABC Durante la Operación León Marino, Hitler elaboró una extensa lista de británicos que debían ser asesinados

ABC | Durante la Operación León Marino, Hitler elaboró una extensa lista de británicos que debían ser asesinados

Hace 75 años que, en plena Segunda Guerra Mundial, los bombarderos alemanes de la «Luftwaffe» (la fuerza aérea de la Alemania nazi) surcaban los cielos y las aguas del Canal de la Mancha dejando caer sus letales bombas sobre Gran Bretaña. La situación no podía ser peor para los ingleses que, desesperados, se veían obligados en ciudades como Londres a protegerse de las explosiones en los túneles del metro. Aquella infame situación formaba parte del plan de Adolf Hitler para conquistar las islas, la denominada «Operación León Marino». Un proyecto que también incluyó la elaboración de una «lista negra» de casi 3.000 objetivos famosos que el «Führer» quería asesinar antes de que finalizase la contienda.

La lista ha sido traducida y digitalizada hace pocas semanas como parte de los actos de conmemoración del 75 aniversario de la Batalla de Inglaterra (el nombre que recibió, a la postre, la contienda que enfrentó a la «Luftwaffe» y a la «RAF» -la Real Fuerza Aérea- en los cielos de las islas). El listado forma parte del además del «Libro Negro» (un documento elaborado por los alemanes en el que se detallaban pormenorizadamente los individuos que tenían que ser controlados por el régimen) y está formado por 2.820 enemigos que debían ser aniquilados en Gran Bretaña tras la invasión. Incluye desde políticos, hasta artistas pasando por multitud de periodistas y viejos espías retirados.

Una lista curiosa

Tal y como se puede apreciar en la Web del «Imperial War Museum» de Londres (donde se puede disfrutar de este documento) la lista incluye a personajes como el Premier británico Winston Churchill o el político Clement Attlee. Sin embargo, en ella también aparecen nombres como el Herbert George Wells (autor de «La Guerra de los mundos» o la mundialmente conocida Virginia Woolf. A su vez, también destacan personajes tan curiosos como Robert Baden Powell (fundador de los «Boy Scouts»), el actor Noel Coward y todo tipo de periodistas, artistas, científicos y líderes religiosos.

Para Hitler, todos ellos debían ser ajusticiados (o severamente castigados, según el caso) debido a que eran o podían ser una amenaza potencial para la expansión y la consolidación del Tercer Reich. La cruel idea del líder nazi era que, una vez que la «Lufwaffe» hubiese barrido las defensas inglesas por aire y sus tropas de tierra («el Heer») hubiesen llegado y conquistado el mismísimo Londres, las SS (las tropas mas ideologizadas del régimen) y la Gestapo debían capturar a estos casi 3.000 enemigos del estado alemán. Posteriormente, se decidiría qué hacer con ellos, aunque lo más probable es que fuesen ajusticiados.

En principio, representantes del «Imperial War Museum» citados por el «Daily Mail» afirman que se hicieron 20.000 copias de esta lista durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a día de hoy únicamente se han preservado dos, lo que hace que el documento tenga una importancia histórica vital. Por ello, y en conmemoración del aniversario de la Batalla de Inglaterra, el documento ha sido digitalizado para que pueda consultarse en línea. «Es la primera traducción que se ha hecho en inglés de la lista nazi. Las personas habrían sido detenidas en primer lugar y, posteriormente, asesinadas casi con total seguridad», explica Tim Hayhoe, director de la entidad encargada del proyecto.

«Algunas personas eran buscados por más de un departamento nazi. La rama 4E4 pertenecía a la Gestapo, y si alguien era capturado por ellos no habría salido vivo. El departamento 4A4 era el llamado de “Asuntos Judíos”. Churchill, por ejemplo, habría ido al C49, uno de los que llevaban a los prisioneros trofeo», añade el experto.

Tres curiosos objetivos de Hitler

Entre los cientos de nombres, destacan tres:

1-Conrad Fulke Thomond O’Brien-ffrench. Agente de la inteligencia británica durante la Primera Guerra Mundial, fue uno de los espías que informó de la anexión que Hitler pretendía hacer antes de la Segunda Guerra Mundial de Austria, lo que permitió a muchos judíos escapar de la zona. Fue íntimo amigo de Ian Fleming (el creador de 007) y se cree que el personaje principal de este escritor está basado en sus vivencias.

2-Francis Foley. Apodado el «Schindler británico», Foley fue un espía encubierto del servicio secreto británico. Su trabajo como agente de aduanas en Berlín le permitió salvar a más de 10.000 judíos.

3-Martha Cnockaert. Agente doble durante la Primera Guerra Mundial, fue considerada una amenaza por Hitler a pesar de estar retirada del servicio activo en 1939 y vivir pacificamente con su marido.

La gran mentira nazi para ocultar la masacre de millones de judíos


ABC.es

  • En 1941 Hitler inauguró un campo de concentración que hizo pasar por una ciudad de vacaciones. La falacia engañó incluso a la Cruz Roja, que le dio el visto bueno
Archivo ABC El campo de concentración de Terezin fue visto durante toda la Segunda Guerra Mundial como un balneario cedido por Hitler al pueblo judío

Archivo ABC | El campo de concentración de Terezin fue visto durante toda la Segunda Guerra Mundial como un balneario cedido por Hitler al pueblo judío

Decía Joseph Goebbels, el ministro de propaganda del Tercer Reich, que una mentira dicha mil veces termina convirtiéndose en realidad. Lo cierto es que no andaba desencaminado el experto en comunicación del partido nazi, pues hubo multitud de ocasiones en la que su líder, Adolf Hitler, demostró esta máxima. Una de ellas fue en la prisión de Theresienstadt, un campo de concentración checoslovaco que los germanos mostraron al mundo como un paraíso en la Tierra regalado a los judíos por el mismísimo «Führer».

Una valiente falsedad, pues en él se cometían las mismas barbaridades que en el resto. No obstante, todo formaba parte de un curioso plan cuyo objetivo era demostrar al mundo que en las cárceles alemanas no obligaban a los presos a trabajar hasta la extenuación y no se llevaba a cabo la denominada «Solución final» (el asesinato de millones de judíos y personas con alguna disminución mental). Desgraciadamente, la campaña propagandística les funcionó a la perfección y, durante toda la Segunda Guerra Mundial, el campo fue considerado un balneario ideado por los germanos para proteger a los judíos de la contienda.

A día de hoy, la campaña orquestada por los nazis para mostrar este lugar como idílico puede parecer irrealizable. Sin embargo, por entonces no había Smartphones con los que fotografiar lo que verdaderamente sucedía y, en pocos minutos, mostrar la realidad al mundo. Así pues, el plan fue un rotundo éxito. No era para menos, pues los jerarcas nazis realizaron todo tipo de maniobras de comunicación para lograrlo. Entre ellas destacaron la filmación de un documental que, presuntamente, demostraba lo buena que era la vida en aquel gueto o, incluso, la divulgación constante de que la ciudad estaba regida por judíos.

Con todo, la guinda de este curioso pastel fue puesta en 1944, año en que los alemanes permitieron a la Cruz Roja Internacional entrar en el recinto para elaborar un informe sobre la vida de los presos. Aquello derivó en una increíble farsa en la cual los germanos obligaron a los reos a mostrar a la delegación lo felices que estaban por encontrarse allí. Por su parte, los seguidores de la esvástica fabricaron escuelas y cafés falsos en el gueto para que pareciese que todos los internos tenían una vida relajada y sin preocupaciones gracias a Alemania. De forma increíble, los representantes de la organización salieron convencidos de que los rumores sobre cámaras de gas eran falsos y los germanos solo querían proteger a los judíos.

La fortaleza hecha gueto

Para encontrar el origen del campo de concentración de Theresienstadt es necesario remontarse en el tiempo hasta el siglo XVIII, época en la que el emperador José II (de quien se dice que odiaba la higiene e instauró un alto impuesto a todos los productos relacionados con ella) dominaba el Sacro Imperio.

Fue el 22 de septiembre de 1784 cuando este austríaco ordenó edificar en la futura ciudad de Terezín una fortaleza de poco más de un kilómetro cuadrado que, curiosamente, tendría una forma similar a la de la estrella de David. A este coloso -el cual estaba formado por dos fuertes rodeadas, a su vez, por altas murallas, varios terraplenes y un foso- le puso el nombre de Theresienstadt en honor de su madre, María Theresa. Su situación era envidiable, pues se hallaba a poco más de 75 kilómetros de Praga y a 2 de la ciudad de Leitmeritz.

Esta plaza fuerte hizo las veces de base militar de los Habsburgo hasta la llegada de la Primera República de Checoslovaquia durante 20 años, hasta 1938. Sin embargo, después de que Hitler se asentase en la poltrona alemana y se anexionase en nombre de la esvástica los Sudetes en 1938, en la fortaleza pasó a ondear la bandera germana.

Reinhard Heydrich, artífice de la apertura del campo de Terezin Wikimedia

Reinhard Heydrich, artífice de la apertura del campo de Terezin | Wikimedia

Ese año, los nazis instalaron en ella una inexpugnable base de operaciones para las temibles SS (las tropas más ideologizadas del Reich y, en la práctica, una parte más de las fuerzas armadas del país). «Los alemanes usaron la ciudad como base militar hasta fines del verano de 1941. En 1941, la base albergó a aproximadamente 3.500 soldados y 3.700 civiles. Prácticamente todos los adultos civiles empleados trabajaban para los militares», explica el «EE.UU. Holocaust Museum» en su dossier «Theresienstadt».

En esas andaban los alemanes cuando Reinhard Heydrich (segundo de Himmler al mando de las SS) se le encendió la bombilla en el verano de 1941 y decidió idear un «gueto modelo» en esta fortaleza. La razón era sencilla: ya se habían realizado los primeros asesinatos con gas en el campo de exterminio de Auschwitz y los nazis temían que esa infame nueva se acabase conociendo. ¿Qué mejor, por lo tanto, que crear un campo de concentración idílico para mostrar las bondades del «Führer» al mundo y contrarrestar la realidad? Eso sí, todo de forma figurada, pues no pensaban dar ni una comodidad real a los presos.

«Heydrich había tenido la idea de construir un gueto para los judíos [de la zona] con la intención de aplacar la preocupación internacional, cada vez mayor, de que los alemanes estuvieran maltratando a los judíos. En septiembre, los alemanes habían matado a tiros a más de 36.000 judíos en Kiev. […] Aunque los alemanes mantenían estas actuaciones en secreto, era difícil controlar los rumores», explica la escritora e investigadora Wendy Holden en su obra «Nacidos en Mauthausen».

Así pues, los jerarcas nazis enviaron a 3.000 judíos (todos ellos, de entre 18 y 30 años) a la fortaleza para que la «acondicionaran» para la vida de sus nuevos ocupantes. Básicamente, sus órdenes eran construir miles de literas para los nuevos ocupantes. Estos primeros grupos fueron conocidos como los «Aufbaukommando» («grupos de construcción»). Así fue como la plaza fuerte pasó a convertirse en un campo de concentración.

Un balneario cedido por Hitler

De esta forma, entre falacias y mentiras, nació el gueto modelo de Theresienstadt, el cual se dio a conocer no como un recinto en el que se pretendía encarcelar a miles de personas, sino como una ciudad de vacaciones para los judíos más adinerados. «El nuevo gueto se vendía […] como un regalo del Führer destinado a los judíos que quisieran prepararse para la vida en Palestina», explica Holden.

«Los alemanes habían anunciado y propagado que Theresienstadt sería un campamento modelo. El “regalo de Hitler a los judíos”. No lo llamaron campo de concentración, sino que sería una especie de balneario para la gente mayor, donde podrían descansar», señala, en este caso, Eva Goldschmidt Wyman (superviviente del Holocausto) en su obra «Huyendo del infierno nazi: la inmigración judío-alemana hacia Chile en los años 30».

Lo cierto es que el entorno en el que se había edificado la fortaleza invitaba a creer esta falsedad, pues se hallaba ubicado cerca de las montañas de Bohemia y en un entorno de cuento de hadas. Para lograr que pareciese un lugar de vacaciones muy exclusivo, los nazis lo abrieron en un principio solo a aquellos judíos que cumplieran los siguientes requisitos: debían ser alemanes o austríacos, tener una buena cantidad de dinero en sus cuentas, ser mayores de 75 años, haber combatido en una guerra y contar con una posición social de importancia.

Literas del campo de concentración en la actualidad Wikipedia

Literas del campo de concentración en la actualidad | Wikipedia

La idea no fue mal recibida. Y es que, al ser vista como una zona exclusiva a la que solo podían acceder unos pocos afortunados, muchos «Prominenten» (como se llamó a estos «pioneros» que decidieron pasar a vivir en esta residencia) se prestaron voluntarios para vivir en él. A su vez, otros tantos no se negaron a acudir cuando los nazis les informaron de que debían partir hacia su «nuevo hogar».

Por otro lado, el gabinete de propaganda nazi también presentó Theresienstadt como una residencia de ancianos a la que se podía acudir a cambio de ceder todos sus bienes al estado nazi, quien les ofrecía a cambio una estancia envidiable en Terezín hasta el final de sus días. Tal era la fama que se le dio a este campo de concentración entre la población que, cuando aquellos desdichados judíos hacían el viaje hasta la fortaleza, se vestían con sus mejores galas y se arreglaban como si fuesen a un banquete nupcial. Cundo llegaban allí, sin embargo, les quitaban todo lo que portaban (que pasaba a engrosar las arcas del Reich) y empezaba su pesadilla.

La verdad sobre Theresienstadt

Hitler presentaba esta fortaleza como el balneario idóneo para pasar unas estupendas vacaciones, una residencia en la que los judíos podían olvidarse de persecuciones y del horror de la guerra. Sin embargo, la realidad era bien distinta. Y es que, aunque no fue un campo de exterminio (en él no se asesinaba a los reos mediante gas) en Theresienstadt los presos sufrían todo tipo de aberraciones y, por descontado, vivían en unas condiciones deplorables. Este recinto era, además, un lugar de paso en el que los reos estaban tan solo unos meses antes de hacer su último viaje hacia los centros de asesinato masivos ideados por el Führer.

La vida de los presos en Theresienstadt era una auténtica pesadilla. Su calvario comenzaba cuando el tren que les llevaba a la zona se detenía cerca de la fortaleza. «La estación quedaba a dos o tres kilómetros del campo de concentración y era preciso caminarlos en columnas de tres o cuatro filas, llevando cada uno sus maletas a cuestas, y a veces, también a sus hijos. Si no se apuraban, ahí estaban los de las SS para empujarlos con las culatas de sus fusiles gritando que caminaran más rápido. […] Muchos de los ancianos se desplomaban no habiendo probado bocado en dos días y estando terriblemente agotados por el viaje. […] En la procesión iban también niños que no cesaban de llorar, con hambre y agotados», completa Wyman.

Cuando los desafortunados llegaban a la fortaleza, la situación no mejoraba. En cuanto atravesaban la puerta (en la cual se podía leer «Arbeit macht frei» -el trabajo libera-) se les enviaba a todos a las duchas, donde debían desnudarse. Si alguien se negaba, se le azotaba en repetidas ocasiones hasta que decidía cooperar. Posteriormente, los reos se lavaban, aunque sin jabón ni esponja, tan solo con un agua ennegrecida que ensuciaba más que limpiaba. Una vez que acaban esta absurda «desparasitación», los nazis les entregaban alguna de las prendas que había en un gigantesco montón. Nunca miraban tallas, por lo que la ropa podía ser muy grande (en cuyo caso no había problemas) o sumamente pequeña (lo que, en pleno invierno, condenaba a su portador a una muerte segura).

Entrada al campo de concentración Wikimedia

Entrada al campo de concentración | Wikimedia

Una vez dentro debían alojarse en unas habitaciones en las que, a pesar de que únicamente cabían unas 5 o 6 personas, se amontonaban hasta 40. Sin camas suficientes, muchos debían dormir en el suelo, en la buhardilla (donde el calor era insoportable en verano y el frío horrible en invierno) o, simplemente, arremolinarse en los viejos jergones llenos de chinches que los alemanes llamaban camas.

La higiene era nula, pues solo había un cuarto de baño para cada 150 personas –con lo que el hedor de la habitación era insoportable- y, para llegar hasta él, había que caminar por encima de decenas de cuerpos hacinados. Por descontado, todos debían trabajar durante horarios interminables en el campo y no podían escribir a sus allegados (a los que lo hacían, se les ahorcaba sin mediar palabra). La razón era sencilla: había que mantener la fama que tenía Theresienstadt de campo modélico.

El hambre, junto con la suciedad y las enfermedades, era otra de las compañeras inseparables de estos presos. Y es que, recibían una dieta de entre 600 y 700 calorías diarias mientras que, para sobrevivir, se necesitan ingerir entre 1.750 y 2.500. «La gente tenía hambre todo el tiempo, a menos que trabajaran en la cocina o tuvieran amigos que se desempeñaran allí. Su dieta consistía en un café muy débil en las mañanas, una sopa aguada hecha de polvos con una papa cocida para el almuerzo, un tercio de pan, dos onzas de margarina a la semana y algo de mermelada o miel», explica en su obra la superviviente del Holocausto.

En esas precarias circunstancias tuvieron que vivir los reos durante meses. Y eso, los que tenían tanta suerte como para no ser deportados a un campo de exterminio. Poco a poco, el lugar se fue llenando de seres humanos, pues se levantaron las normas iniciales y se dio acceso a todos los judíos que quisiesen. Esto provocó que, en septiembre de 1942, el gueto alcanzase su máxima población al contar en su interior con más de 53.000 prisioneros.

Por aquel entonces el lugar estaba dominado por algunos miembros de las SS y un grueso de tropas formadas por policías checos. Las tareas cotidianas estaban a cargo de un consejo de reclusos. En principio, se ideó este organismo para dar todavía más sensación de «campo modélico». Sin embargo, el grupo tenía a su cargo tareas tan crueles como idear las listas de aquellos que se marcharían para ser asesinados.

Las críticas de la Cruz Roja

Mientras las epidemias se sucedían en el campo en 1943 debido a la falta de higiene, la suerte quiso que multitud de organizaciones como la Cruz Roja comenzaran a cuestionarse qué estaba sucediendo con los miles de judíos que desaparecían día tras día en los campos de concentración. Por entonces ya había cobrado importancia el rumor de que los germanos estaban masacrando a seres humanos en estos guetos, y muchos querían respuestas.

«Los líderes daneses, desde el rey Cristián hacia abajo, insistieron en que la Cruz Roja visitara a los deportados daneses para obtener información de primera mano sobre el trato que recibían en Theresienstadt. Los diplomáticos alemanes sintieron que la posición de su país en Dinamarca y Suecia iba a deteriorarse, al punto de perjudicar los intereses alemanes. La Wehrmacht (fuerzas armadas alemanas) querían paz y calma en Dinamarca, y en Suecia los alemanes esperaban seguir importando los armamentos necesarios para la guerra.», explica el «EE.UU. Memorial Museum».

Tras meses de rodeos y rodeos, la Oficina Principal de Seguridad del Reich (RSHA) aceptó que la Cruz Roja visitara uno de los campos para cerciorarse de que todo iba bien. Con todo, solo pusieron una condición: Alemania seleccionaría qué campo se visitaría y la fecha aproximada. Como no podía ser de otra forma, el gueto seleccionado fue el de Terezín, pues contaba con una fama impoluta. «Deseosos de acallar tanto alboroto, los alemanes consintieron que la Cruz Roja Internacional, acompañada por militares danseses, visitara Terezín», explica Holden en su obra.

La mayor pantomima jamás creada

Después de que los jerarcas nazis informaran al comandante del campo (Karl Rahm) de la visita de la Cruz Roja, este inició la denominada «labor de embellecimiento» del campo (conocida en alemán como «Verschönerungsaktion»). «Para empezar, deportaron al Este a unos cinco mil judíos en mayo de 1944, incluidos los huérfanos y la mayor parte de los enfermos, sobre todo, los que padecían tuberculosis. Los siguieron siete mil quinientos más. Los más demacrados y enclenques fueron escondidos en las peores viviendas, situadas en la zona de exclusión, para que nadie los viera», añade la anglosajona.

Posteriormente, la operación continuó con modificaciones sencillas como el cambio de denominación de las calles del gueto (las cuales pasaron a tener nombres tan pintorescos como «calle del Lago») y la limpieza general de los edificios. A su vez, se llevaron hasta el campo de concentración varios bancos de parques cercanos que se instalaron en las calles, así como flores, que fueron plantadas a su alrededor. Finalmente, los nazis pusieron en las puertas de algunos barracones falsos carteles en los que podía leerse «colegio» o «biblioteca».

Pero no fue lo único que hicieron. La cruel creatividad de los nazis llegó a ser tal que construyeron en el gueto un parque para los niños más pequeños, llevaron hasta la zona un tiovivo y levantaron edificios tan variopintos como un quiosco para músicos, un centro comunitario y varios campos en los que practicar deporte. Por último, establecieron una ruta cerrada para los delegados de la Cruz Roja y, en las calles por las que estos pasarían, pintaron los edificios con colores chillones y abrieron tiendas en las que los reos debían vender las pertenencias que los soldados les habían arrebatado al entrar.

«Los alemanes amenazaron de muerte a los prisioneros si no cooperaban y les asignaron un papel, les dijeron dónde situarse y cómo comportarse. Les ordenaron que se vistieran con la mejor ropa que tuvieran y se acicalaran. Además, orquestaron la entrega de verdura fresca y pan recién horneado», añade la investigadora. La visita se sucedió el 23 de junio de 1944, pocos días después del Desembarco de Normandía y cuando el régimen alemán empezaba a tambalearse. Que todo saliera a la perfección era de vital importancia para los hombres de Hitler. Y es que, si se descubría lo que pasaba realmente en aquellos lugares, el mundo cargaría sobre ellos con toda su fuerza.

La visita fue perfecta para los nazis, quienes todavía se guardaban una maniobra para convencer al mundo de que Terezín no era ningún campo de concentración, sino un lugar de retiro para los judíos.

«El Ministerio de Propaganda del Tercer Reich, dirigido por Joseph Goebbels, filmó la visita, que duró seis horas, y añadió imágenes de escenas amañadas con la intención de producir y enseñar al mundo una película titulada “El Führer regala a los judíos una ciudad”. Los fragmentos, editados con sumo cuidado y acompañados por música alegre […] ofrecían imágenes de mujeres y hombres sanos que trabajaban fuera del gueto, en herrerías, alfarerías y estudios artísticos. Aparecían fabricando bolsos, cosiendo, o realizando trabajos de carpintería y, cuando finalizaba su jornada, caminaban cogidos de la mano en dirección al gueto para disfrutar de actividades de ocio como leer o hacer punto», añade la escritora.

En esta película no faltó nada. Goebbels, haciendo alarde de todo su ingenio, ordenó que se grabara a los presos jugando al fútbol dentro del gueto, a niños comiendo pan recién hecho con chocolate (algo que no habían tomado en años), a parejas de enamorados haciéndose arrumacos en las calles e, incluso, a cientos de personas disfrutando de un concierto  (el «Requiem de Verdi», concretamente) con una taza de té en la mano y vestidos de punta en blanco.

Una de las partes más curiosas de este documental fue en la que se obligó a los presos a sentarse en un supuesto restaurante para que la cámara tomase imágenes de ellos bebiendo café. Desde fuera todo parecía alegría, aunque había detalles que llamaban la atención para un ávido observador. El ver hombres y mujeres demasiado delgados bajo trajes de etiqueta o niños devorando ansiosamente su merienda (llevaban meses sin comer) eran solo algunos de ellos.

Un éxito para los nazis

Aunque los presos esperaban que la comitiva (en la que se destacaba Maurice Rossel como representante de la Cruz Roja Internacional) se percatase de aquellos imperceptibles fallos de guión, no tuvieron esa suerte. Por el contrario, el informe de la comitiva, con una extensión de 15 páginas y entregado en julio, fue totalmente favorable al campo y a su forma de actuación.

Todo ello, a pesar de que el comandante alemán se negó a hablar durante la visita de la mortalidad de los judíos en el gueto. «No forma parte de la visita», se limitó a espetar, tal y como afirma la Universidad de Vanderbilt en su informe «The greatest show on Earth: A study of the Red Cross front row seat at the stage of Theresienstadt». Lo mismo sucedió con la comitiva danesa, que habló del «paraíso judío en la Tierra» en su posterior informe sobre la ciudad.

Rossel se deshizo en elogios hacia aquel centro de reclusión, del que le sorprendió que se autoabasteciese sin necesidad del exterior. También habló positivamente de la comida que recibían los judíos, afirmando que no les faltaba de nada y podían disfrutar de manjares como queso, mantequilla y huevos. En su informé explicó a su vez que todos los presentes estaban bien vestidos, disfrutaban de buena salud y apenas trabajaban dos horas al día (por lo que podían dedicar el resto a descansar).

«En general, no deportarán a otro lugar a ninguna de las personas que han traído aquí, explicaba el representante de la Curz Roja. Por otro lado, también señaló que los alojamientos estaban «bastante bien» y eran «relativamente confortables». La conclusión fue tajante: «Nos sorprendió muchísimo descubrir que el gueto era una ciudad donde se desarrollaba prácticamente una vida normal. Esperábamos encontrar algo peor».

El anzuelo había sido mordido. Pero… ¿Qué sucedió con los reos tras la marcha de la comitiva? Tras vivir el que, según dijeron muchos supervivientes tras la contienda, fue el mejor día de sus vidas en Terezín, tuvieron que hacer frente a las consecuencias. «Después de la visita, los alemanes destruyeron, desmantelaron o se llevaron todo lo agradable y atractivo que habían dispuesto. Terezín y sus encarcelados volvieron a su anterior estado ruinoso e incluso redujeron las raciones durante dos días por la comida “adicional” y los lujos que les habían permitido», añade Holden.

Muchos de los niños y adultos que participaron en esta pantomima fueron deportados a Auschwitz en las jornadas siguientes (hasta un total de 5.000 personas) para evitar dejar rastros de lo sucedido.

El preso nazi 4.474


El Mundo

  • Un despacho de abogados dirige una demanda contra Alemania para que indemnicen a la familia de José Martí, un paternero ejecutado en la cámara de gas de Gusen
  • ‘Mi tío, fuera rojo o colorado, era español. Y tiene que reconocerse su sufrimiento’
    Sabemos del dolor de José por los supervivientes. Nadie nos notificó su muerte

Sabemos del dolor de José por los supervivientes. Nadie nos notificó su muerte

La mesa de un céntrico despacho de abogados de Valencia reúne a siete sobrinos de José Martí Oliva, un valenciano que dejó atrás su casa huyendo del bando nacional, buscando la libertad. Nunca volvió. Fue el prisionero 4.474 de los nazis, primero lo enviaron al campo de concentración de Mauthausen y más tarde a Gusen, donde murió dentro de una cámara de gas porque ya no valía para trabajar. Estaba herido y no era útil para los nazis, molestaba.

Hasta 2008 sus sobrinos no tuvieron ninguna comunicación oficial de su muerte, Francia fue el país que les informó, 67 años después, de que a José Martí lo asesinaron los nazis el día de Navidad del año 1941. Conocían lo que allí ocurrió pero por boca de los valencianos que sí consiguieron escapar. Ahora han emprendido una batalla legal, coordinados por el despacho de abogados de José Domingo Monforte, para que Alemania les indemnice alegando que no se acogieron al plan puesto en marcha en los años 60 para compensar a las víctimas del Holocausto porque desconocían el trágico desenlace de José. No quieren el dinero, si les conceden la ayuda la donarán, sólo buscan que la vida de José no quede en el olvido: «Mi tío, fuera rojo o colorado, era español. Y tiene que reconocerse su sufrimiento». De momento ya han conseguido algo: el recuerdo de José ha unido a la familia más que nunca.

‘Nuestro ordenamiento jurídico no regula de forma directa estas indemnizaciones’

La historia de José empieza a escribirse el 5 de febrero de 1910 cuando nace en Paterna, un municipio próximo a Valencia. España entra en guerra y se alista en el bando republicano, en la compañía de Lister. Durante la Batalla del Ebro, una de las más largas y sangrientas, cae herido. Es trasladado al hospital de Mislata y allí, mientras cicatrizan sus heridas, conoce el final de la guerra y la derrota de los suyos. La victoria de las tropas de Franco le sitúan en la diana de la persecución política. Escapó a Alicante en busca de un barco que le sacaría del país pero ese barco nunca llegó, y de ahí emprendió un viaje a pie, herido, hacia Francia a través de los Pirineos. Se fue con las tropas de Lister para combatir en territorio francés contra el ejército alemán y volver al campo de batalla. Continúa la lucha pero esta vez en el escenario de la Segunda Guerra Mundial.

En Francia cae prisionero de las tropas de Hitler y emprende un camino hacia Austria, al campo de concentración de Mauthausen, y más tarde a Gusen. «Sabemos de los sufrimientos que padeció allí José gracias al testimonio de otros dos paterneros, Miquel Liern y Manuel Peris, que compartieron con él la angustia del encierro, la tortura, el hambre y los trabajos forzosos», cuenta la familia. A diferencia de José sí consiguieron salir vivos de aquel infierno.

Ellos contaron que José fue obligado a trabajar en una cantera, portaba mochilas cargadas con piedras. Su salud era débil, muy débil, la cojera de la pierna le hacía muy difícil el trabajo. La escasez de comida, de descanso, de medicinas, le fue debilitando. Ya no era útil para los nazis. Siete meses después de su ingreso en el campo de concentración fue ejecutado en la cámara de gas. Tenía 30 años. Todo lo demás es ausencia para la familia.

Su muerte quedó registrada porque el prisionero que se encargaba de hacer un listado de altas y bajas en el campo de concentración hizo una copia de esa lista negra y la escondió. Allí estaba el nombre de José. «Nunca pudimos recuperar su cuerpo, no tenemos siquiera una tumba donde llorarle». Es Amparo Soler, la sobrina mayor de José. «Mi abuela esperaba su regreso. Nadie le notificó oficialmente su muerte. Si no llega a ser por los dos supervivientes del pueblo, no habría conocido el final de su hijo. Mi tío les pidió que contarán su historia y ellos cumplieron su palabra».

La madre de José llamó a algunas puertas, pidió en su día que se le compensará por tanto sufrimiento, pero no se dirigió a las administraciones adecuadas, eran otros tiempos. Hoy sus nietos continúan con su lucha.

José Domingo Monforte es su abogado, dirige uno de los despachos de abogados más prestigiosos de Valencia. Este jurista ha iniciado una investigación jurídico-legal para conocer y, en su caso, solicitar todas las compensaciones que puedan corresponder a las víctimas y perjudicados por los crímenes de la Segunda Guerra Mundial. De momento cuenta con la ayuda de la embajada española en Berlín.

«Es una tarea complicada porque en nuestro ordenamiento jurídico estas indemnizaciones no se regulan de forma directa como ocurre en otras legislaciones extranjeras. Y los demandantes son sobrinos, José nunca tuvo hijos y sus padres ya han fallecido». Pero no se rinde: «Intentaremos dar visibilidad a la historia de José, a su sufrimiento y al de su familia y agotaremos todas las vías posibles para que su encarcelamiento, tortura y muerte no queden impunes».

Los aterrizajes más absurdos de los paracaidistas aliados en el Día D


ABC.es

  • El Desembarco de Normandía provocó decenas de curiosas situaciones. Desde soldados que se quedaron colgados de campanarios, hasta capellanes desesperados por haber perdido su misal durante el salto
Galerie Bilderwelt Imagen de archivo del desembarco de Normandía

Galerie Bilderwelt
Imagen de archivo del desembarco de Normandía

Seis de junio de 1944. Fue en la noche de una jornada como hoy, aunque hace ya 71 años, cuando más de 24.000 paracaidistas aliados se subieron a sus aviones con el objetivo de cruzar las líneas enemigas y disgregarse por el norte de Francia. Una misión casi suicida que provocó miles de muertos y otros tantos heridos. Incertidumbre y valor. Desesperación y sentido del deber. Todo ello, y un inmenso carrusel de emociones más, es lo que sintieron estos héroes cuando partieron sabiendo que eran la punta de lanza de una gigantesca operación para liberar Francia del yugo nazi en la que participarían un total de 160.000 soldados. Un collar que llevaba apretando a la nación desde que cayó en manos de Hitler en 1940.

Pero el destino es inesperado y, en ocasiones, puede dar un revés de realidad a los héroes. Eso es –precisamente- lo que sucedió a muchos paracaidistas norteamericanos, canadienses y británicos que, tras recibir durante meses un arduo entrenamiento que les convirtió en auténticas máquinas de matar, vieron frustrados sus deseos de conquista y fama debido a la mala suerte. Y es que, la diosa fortuna hizo que muchos de ellos dieran con sus posaderas (tras un aterrizaje muy movido) en lugares tan inoportunos como campos de minas, gigantescas charcas en las que se ahogaron debido al peso que cargaban o, incluso, campanarios y árboles de los que se quedaron colgados sin poder moverse. Tampoco se libraron los capellanes de campaña, muchos de los cuales sintieron verdadero pavor cuando pisaron tierra y se percataron de que habían perdido su Biblia y su crucifijo en el salto.

Comienza la operación

Para hallar el origen del Desembarco de Normandía es necesario viajar en el tiempo hasta 1944. Por entonces la situación era bastante precaria para las tropas del «Führer» que, tras ser derrotadas en Stalingrado (en territorio Soviético) habían iniciado su retirada paulatina hacia Berlín en el este. Tan mal andaban las cosas para los nazis en ese frente que británicos, estadounidenses y canadienses se propusieron hincar el diente a Alemania abriendo un segundo frente por el oeste. Así pues, se acordó realizar hacer un desembarco a lo largo de toda la costa de Normandía para presionar el enemigo por dos flancos y que se viese obligado a dividir sus fuerzas. Una operación que, según explica el historiador Martin Gilbert en su libro «El desembarco de Normandía», llevaba urdiéndose desde 1940.

Una tarea sencilla de decir, pero de lo más dificultoso de hacer. Y es que, a pesar de que el monstruo nazi estaba herido, no andaba ni mucho menos fallecido. A su vez, Hitler no era estúpido y había ordenado a uno de sus más conocidos y reputados oficiales, Erwin Rommel –el «Zorro del desierto»- que organizase el denominado «Muro Atlántico» (las defensas de las playas de Normandía) para lograr detener el desembarco que se preveía inminente. Con tal objetivo, el militar -que se había dado de tortas contra Montgomery en el norte de África- preparó 6.500.000 minas y 500.000 obstáculos y organizó en la zona a casi 400.000 soldados de infantería y un número considerable de carros de combate.

La misión era vital. Lo que ganar con ella, mucho; aquello que perder, más todavía. Y es que, todos y cada uno de los combatientes sabían que, una vez sobre la tórrida arena gabacha, las posibilidades de sobrevivir eran menos que escasas. Pero no les importaba, pues eran hombres dispuestos a dejarse su existencia (en el sentido más literal de la palabra) para que «la France» pudiera volver a cantar aquello de «Liberté, égalité, fraternité». Eran unos héroes, que se podría decir en la actualidad. En especial los valerosos paracaidistas, los encargados de abrir camino en vanguardia a base de fusil, granada y gónadas.

Y es que, sus misiones eran de las más difíciles de la jornada. En primer lugar, debían tomar varias cabezas de puente alemanas ubicadas tras la primera línea de defensa situadas en las playas de Normandía. ¿El objetivo? Evitar que, cuando los nazis se percataran del guirigay que se había montado en la zona, enviasen a través de estas vías refuerzos para expulsar a los aliados. Así pues, debían defender hasta la muerte la zona para no comprometer a sus compañeros. Por otro lado, algunos recibieron también la orden de destruir posiciones de artillería nazis que, desde determinados puntos de retaguardia, podía dar más de un dolor de germanas a aquellos que desembarcaban desde los más de 7.000 buques y lanchas aliadas que se habían juntado en el Canal de la Mancha.

Los paracaidistas sin suerte

«Estáis a punto de embarcar en la Gran Cruzada para la que nos hemos estado preparando estos meses. Los ojos del mundo están sobre vosotros. Las esperanzas y oraciones de los amantes de la libertad en todas partes marchan con vosotros. […] Conseguiréis destruir la maquinaria de guerra alemana». Esta fue una parte de la carta que, en las últimas horas del 5 de junio de 1944, leyeron todos los paracaidistas aliados antes de iniciar su vuelo hacia Normandía. Su autor era el Comandante en Jefe de las fuerzas combinadas Dwight D. Eisenhower, y la verdad es que fue parco en palabras (pues escribió escasamente un folio). Con todo, sus subordinados no necesitaron más y, tras impregnarse de las palabras del militar al mando, se dispusieran a caer sobre Francia.

Sin embargo, lo que estos hombres no sabían es que, debido al intenso fuego de las baterías antiáereas alemanas, sus aviones se iban a desviar kilómetros y kilómetros de su ruta. Por tanto, fueron cientos los paracaidistas que aterrizaron en una zona que no habían estudiado y de la que no sabían nada. La situación se complicó cuando se percataron de que no podían hacer ningún ruido ni llamar la atención de los germanos, por lo que lo tendrían difícil para orientarse en aquella oscuridad llamando a sus compañeros o buscando un punto de referencia. En aquella situación, el capitán Anthony Windrum tiró por tierra todo su entrenamiento y, tras caer en un lugar desconocido, se limitó a plantarse en medio de una carretera (algo no demasiado aconsejable) y, como un motorista perdido, encender su linterna para ver un poste de identificación cercano. Contravino todas las órdenes y podría haber muerto, sí, pero se orientó. Tuvo suerte.

El soldado Raymond Batten, del 13º batallón británico, tuvo una fortuna similar. Y es que, este soldado cayó solo sobre una unidad alemana que se hallaba en un bosque. Con todo, el que su paracaídas se quedase colgado de un árbol consiguió entender su vida. «Batten oyó el tartamudeo de una ametralladora que estaba muy cerca. Un minuto después, sintió el crujido de los matorrales y los pasos lentos de alguien que se dirigía hacia él. Batten había perdido su metralleta en el descenso y no tenía pistola», explica Cornelius Ryan (presente en el Día D) en su obra «El día más largo». Tenso, decidió hacerse el muerto para salvar el pellejo, y, según parece, sus enemigos mordieron el anzuelo. «La figura simplemente se alejó», afirmó posteriormente el combatiente.

Algo parecido le pasó a John Steele, del 505º Regimiento de la 82ª División Aerotransportada norteamericana. Este soldado tuvo tan mala fortuna que no pudo evitar que su paracaídas acabase colgado del campanario de la iglesia de Ste.-Mére-Église, un pueblo en el que se había iniciado una auténtica lucha a muerte entre nazis y aliados. El combatiente fue testigo de todo aquello desde su privilegiada posición, aunque sabía que podía morir en cualquier momento si alguien se percataba de que estaba vivo.

«Intentó desasirse pero, sin saber cómo, su cuchillo cayó a la plaza. Steele decidió que su única esperanza pasaba por hacerse el muerto. Se hizo el muerto en sus arreos de manera tan real, que el teniente Willard Young, de la 82ª División, recordaría al cabo de los años al “paracaidista muerto que colgaba del campanario”. Permaneció en esa posición más de dos horas hasta que le hicieron prisionero los alemanes», determina el experto en su obra.

Tampoco anduvo muy suertudo el teniente Richard Hilborn, del 1er batallón canadiense. Y es que, a pesar de que las órdenes eran no hacer ruido y no llamar la atención del enemigo, cayó sobre un edificio dándose de bruces contra una gran cristalera. Lógicamente, el ventanal cedió, pero en el proceso hizo un ruido de mil demonios que alertó a todos los presentes en un amplio radio de acción. Con todo, no había alemanes en la zona (únicamente aliados) y el soldado pudo salir por su propio pie de la zona. Con todo, es seguro que, si sus superiores le hubiesen visto, habrían tomado medidas contra su torpeza, pues aquel estruendo revelaba no solo su posición, sino la de todos sus compañeros.

Tensión, minas y capellanes sin misales

Si por algo destacó el desembarco de los paracaidistas el Día D fue por la gran tensión acumulada que tomó a todos y cada uno de los combatientes. Así lo dejó claro el comandante Donald Wilkins -del 1er batallón canadiense- cuando, minutos después de aterrizar, se topó con una serie de figuras sentadas sobre un césped cercano. Su susto fue mayúsculo e, instantáneamente, se tiró al suelo para protegerse de los posibles enemigos. Sin embargo, los presuntos alemanes no se movieron. A los pocos minutos, el oficial hizo un leve ruido para lograr que se inmutaran. Nada. ¿Cuál era la razón?

Aquellas siluetas no eran más que estatuas de piedra. «Se levantó maldiciendo después de observarlas con detenimiento. Sus sospechas se confirmaron», determina el autor anglosajón.

Sin embargo, si hubo algo peor que llevarse un susto, fue lo que le ocurrió a cabo Louis Merlano, de la 101ª División norteamericana. Este combatiente tuvo la mala fortuna de caer sobre una explanada llena de minas (algo que se podía leer en un cartel cercano).

¿Qué hizo nuestro protagonista? Lejos de amedrentarse, le echó arrestos y corrió entre ellas. La fortuna quiso que aquella ruleta rusa tuviera éxito y, finalmente, logró saltar una verja y huir de la zona. Un golpe de suerte dentro de aquella increíble situación.

Otro de los peores aterrizajes, según explicaron posteriormente los presentes, fue el que protagonizó el capitán Francis Sampson, capellán de la 101ª División. Y es que, el sacerdote cayó sobre una marisma con tan mala suerte que perdió su misal y su crucifijo. «Sin hacer caso del fuego de ametralladora y mortero que comenzaba a llegar, se dirigió al sitio donde había caído y buceó repetidamente en busca del saco que contenía sus objetos de culto. Lo extrajo al quinto intento», añade Ryan. Tuvo más suerte que otros tantos que, al caer sobre una zona similar, se ahogaron en pocos palmos de agua debido a la ingente cantidad de peso que llevaban encima (unos 50 kilos) en equipo.

Encuentran las cámaras de gas escondidas por los nazis en Polonia


ABC.es

  • Un grupo de arqueólogos ha descubierto los restos que el ejército alemán intentó ocultar bajo tierra en el campo de exterminio de Sobibor

El equipo de arqueólogos que trabajaba en el campo de concentración nazi de Sobibor, en Polonia oriental, ha descubierto las cámaras de gas que los nazis habían ocultado bajo tierra al final de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de unas instalaciones en las que podrían haber sido masacrados hasta un millón de judíos.

Encuentran las cámaras de gas escondidas por los nazis en Polonia

REUTERS Las paredes de ladrillo soportaban unas grandes cámaras de gas

Según ha explicado Yoram Haimi, una de las personas que trabaja en las excavaciones, las fuerzas alemanas trataron de borrar todos los rastros del campamento cuando lo abandonaron el 14 de octubre de 1943. Los nazis demolieron las cámaras de gas y sobre ellasconstruyeron una carretera con la intención de borrar los rastros cubriendo la zona con asfalto.

Los arqueólogos excavaron bajo esta carretera y encontraron varias líneas de ladrillos, que coincidirían con las paredes que soportaban a las cámaras de gas. Con este descubrimiento los historiadores serán capaces de determinar el tamaño de estas instalaciones, y con ello hacerse una idea a más precisa del número total de personas que habrían sido asesinadas en este campo de concentración.

Yoram Haimi ha mostrado su sorpresa por el tamaño de estas cámaras de gas, así como por las dimensiones donde los judíos eran recluidos y el estado de conservación en que se encuentran las paredes de la cámara de gas.

Encuentran las cámaras de gas escondidas por los nazis en Polonia

Los arqueólogos durante la excavación REUTERS

Haimi ha recordado que dos de sus tíos «que habían estado viviendo en París durante la guerra y fueron detenidos por los alemanes, estaban entre aquellos que fueron asesinados en Sobibor».

Además de los restos de las cámaras los arqueólogos han encontradoobjetos personales también enterrados, como un anillo de boda con la inscripción en hebreo: «he aquí, te consagras a mí».

Los historiadores afirman que existen pocos datos sobre el campamento de Sobibor precisamente porque los alemanes lo arrasaron antes de abandonarlo, por lo que las únicas referencias existentes hasta el momento se debían a los testimonios de algunos de los supervivientes que narraron su estancia en el campo de concentración.

El arqueólogo polaco Wojciech Mazurek, que también trabaja en el el descubrimiento, afirma que las excavaciones revelan que« hubo ocho cámaras de gas que funcionaban aprovechando el humo que expulsaba un motor». La muerte de las personas que se introducían en la cámara se producía en unos 15 minutos.

Mazurek ha declarado a la agencia Reuters que «los nazis inclusollegaron a criar gansos para ahogar los gritos de las personas que permanecían presas en estas instalaciones».

Según Yad Vashem, del Instituto israelí Internacional de investigación sobre el Holocausto, en el campamento estaban internados judíos y prisioneros del ejército soviético. Durante el levantamiento del mismo en 1943 unas 300 personas lograron escapar, pero «la mayoría fueroncapturadas y asesinadas, por lo que la cifra final de supervivientes se reduce a unas 50 personas».

El proyecto de investigación en Sobibor se lleva a cabo en coordinación con base israelí Yad Vashem, el Instituto Internacional de investigación sobre el Holocausto, la Fundación de Polonia y Alemania y el Museo Estatal de Majdanek, cerca de la ciudad polaca de Lublin.

Una investigación recupera la leyenda de la huida de Hitler a Sudamérica


La Vanguardia

  • Un nuevo libro abunda en la teoría de que el genocida no se suicidó, sino que se exilió y usó la identidad de Kurt Bruno Kirchner

Una investigación recupera la leyenda de la huida de Hitler a Sudamérica

Buenos Aires. (EFE).- El periodista argentino Abel Basti asegura en el libro Tras los pasos de Hitler que el genocida no se suicidó una vez que la guerra ya estaba perdida -tal y como recogen los libros de Historia-, sino que habría escapado a Argentina y visitado varios países de Suramérica con distintas identidades falsas, entre ellas la de Kurt Bruno Kirchner que utilizó durante su estadía en Paraguay.

El libro es una investigación sobre el supuesto exilio postmortem del líder nazi en Argentina y otros países de la región, que Basti publica en la editorial Planeta y que resume 20 años de indagaciones sobre el tema.

La hipóteses que plantea Basti es que el Führer, quien se quitó la vida con un disparo en la sien según recogen todos los relatos históricos, en realidad habría huido de una Berlín asediada por el Ejército Rojo y arribado en submarino a la patagonia argentina, donde habría vivido en un campo próximo a la ciudad de Bariloche bajo el nombre de Adolf Schütelmayor, según afirma el escritor en su último libro.

Basti, que escuchó por primera vez en 1994 que Hitler había llegado a Argentina semanas después de que finalizara la Segunda Guerra Mundial, cuenta que al principio no lo creyó «porque tenía en la cabeza la verdad oficial».

«Pero en la medida que me movía en círculos alemanes del sur, y otras partes del país, comencé a ver esa posibilidad. Y la terminé creyendo cuando empecé a entrevistar a testigos que habían estado con Hitler en Argentina», relata el autor.

El periodista, radicado en Bariloche, asegura en su libro que Hitler «no vivió enclaustrado» sino que se habría trasladado con total libertad no sólo por el territorio argentino, sino también por países como Brasil, Colombia y Paraguay.

La fuga del jerarca alemán «no hubiera sido posible sin un acuerdo militar entre los nazis y los norteamericanos, que consistía en la salida (de Alemania) de hombres, divisas y tecnología militar para reutilizar todo esto contra el comunismo, a cambio de inmunidad para los nazis y el reciclaje de estos en la estrategia bélica norteamericana», explica Basti.

Según el escritor, las principales agencias de inteligencia del mundo, como la CIA estadounidense y el MI6 británico, contaban con informes y fotografías que confirmaban la presencia de Hitler en Suramérica después de 1945.

Basti afirma que «lo que hacían los servicios secretos era reportar su presencia, pero no actuar para una detención» y que «es obvio» que, si hubiesen querido, podrían haber capturado al líder nazi ya que «así lo demuestran los documentos».

Durante los dos primeros mandatos del expresidente argentino Juan Domingo Perón (1946-1955), Hitler habría vivido en la hacienda San Ramón, a unos 15 kilómetros de Bariloche, a la que llegó en tren desde la costa patagónica.

Numerosos son los testimonios citados en el libro que corroborarían la presencia del Führer en la región, al asegurar haber estado junto a él o tener un familiar que tenía una relación cercana con el presidente del Tercer Reich.

Tales son los casos de Eloísa Luján, quien era una de las «catadoras» de la comida que se le servía al nazi para asegurar que esta no estaba envenenada, y de Ángela Soriani, la sobrina de la cocinera de Hitler, Carmen Torrentegui, en el tiempo que éste pasó en la finca sureña.

La presencia del líder alemán en aquel rincón de la Patagonia habría sido un secreto a voces, «no era que todos sabían que estaba Hitler en esa hacienda pero los que sí lo sabían, por alguna circunstancia como ser empleados de la hacienda, minimizaron el tema respecto a la importancia del personaje», comenta Basti.

«Para la gente de campo la guerra prácticamente no existía, no había radio, los diarios llegaban una vez por mes y no cualquiera los leía. Así que sabían que había una guerra pero no tenían la dimensión del conflicto ni tampoco de los personajes en particular», agrega.

Cuando Perón es derrocado en la llamada Revolución Libertadora (1955), el autor sostiene que muchos nazis se fueron de Argentina hacia países vecinos, principalmente a Paraguay, y también, aunque hay testigos que aseguran haber estado con Hitler después de esa fecha, el mismo Hitler habría tenido que migrar al país guaraní, con el seudónimo de Kurt Bruno Kirchner.

En Tras los pasos de Hitler se cita un testimonio de un exmilitar brasileño hijo de un alto cargo nazi, quien asegura que el Führer habría fallecido el 5 de febrero de 1971 y estaría sepultado en una cripta en un antiguo búnker subterráneo nazi en Paraguay, donde en la actualidad se levanta un «moderno y exclusivo hotel».

Basti escribe que la primera semana de cada febrero, el establecimiento hotelero cierra sus puertas para que un grupo exclusivo de nazis pueda honrar a su líder, «el hombre que les cambió la vida, a ellos y a todo el mundo, para siempre».