Fondo de Cohesión Europeos, ¿España podría solicitarlos?


El Fondo de Cohesión es uno de los Fondos Estructurales de la Unión Europea (UE) y está diseñado para reducir las disparidades económicas y sociales entre las regiones europeas. Su objetivo principal es apoyar a los países cuyo Producto Interno Bruto (PIB) per cápita está por debajo del 90% de la media de la UE. Aquí hay algunas características clave del Fondo de Cohesión:

  1. Objetivo de Convergencia Económica:
    • El principal objetivo del Fondo de Cohesión es contribuir a la convergencia económica y social entre las regiones de la UE. Busca fortalecer la competitividad y el desarrollo sostenible en las regiones menos desarrolladas.
  2. Financiamiento de Proyectos de Infraestructura:
    • El fondo financia proyectos de infraestructura en áreas como el transporte y el medio ambiente. Estos proyectos están destinados a mejorar la conectividad, la eficiencia y la sostenibilidad.
  3. Condicionalidad Macroeconómica:
    • La asistencia financiera del Fondo de Cohesión está sujeta a la condicionalidad macroeconómica. Esto implica que los países beneficiarios deben seguir políticas económicas y fiscales sólidas.
  4. Reducción de Desigualdades Regionales:
    • Al centrarse en las regiones menos desarrolladas, el Fondo de Cohesión busca reducir las disparidades económicas y sociales dentro de la UE, promoviendo un desarrollo más equilibrado.
  5. Países Beneficiarios:
    • En el período financiero 2014-2020, los países elegibles para recibir apoyo del Fondo de Cohesión eran aquellos cuyo PIB per cápita estaba por debajo del 90% de la media de la UE. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las reglas y criterios pueden cambiar en cada período de financiamiento.
  6. Programación y Ejecución:
    • Los países beneficiarios deben presentar programas operativos que detallen cómo planean utilizar los fondos. La ejecución de los proyectos y programas se lleva a cabo a nivel nacional y regional, y la Comisión Europea supervisa el proceso.

Los beneficiarios originales del Fondo de Cohesión fueron Irlanda, Grecia, España y Portugal (1994-99); posteriormente, desde 2004, incluye a Chequia, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia; a Bulgaria y Rumanía (desde 2007), y a Croacia (desde 2013)

Aquí hay algunos ejemplos de proyectos de infraestructura financiados por el Fondo de Cohesión en diversos países de la Unión Europea:

  1. España: Desarrollo de Infraestructuras de Transporte
    • En España, el Fondo de Cohesión ha respaldado proyectos clave de infraestructuras de transporte, incluyendo la construcción y mejora de carreteras, ferrocarriles y sistemas de transporte público en regiones menos desarrolladas. Esto ha contribuido a una mayor conectividad y movilidad en todo el país.
  2. Portugal: Mejora de Sistemas de Agua y Saneamiento
    • En Portugal, el Fondo de Cohesión ha financiado proyectos para mejorar los sistemas de agua y saneamiento en varias regiones. Esto ha llevado a la modernización de las infraestructuras relacionadas con el suministro de agua potable y la gestión de aguas residuales.
  3. Grecia: Desarrollo de Energías Renovables
    • Grecia ha utilizado los fondos para apoyar proyectos relacionados con las energías renovables. Esto incluye la construcción de parques eólicos y solares, contribuyendo así a la diversificación de la matriz energética y la promoción de fuentes más sostenibles.
  4. Irlanda: Modernización de Infraestructuras Educativas
    • En Irlanda, el Fondo de Cohesión ha respaldado proyectos de modernización de infraestructuras educativas, como la construcción y renovación de escuelas. Estos proyectos han mejorado las condiciones de aprendizaje en comunidades menos desarrolladas.
  5. Polonia: Desarrollo de Redes de Transporte Público Urbano
    • Polonia ha utilizado los fondos para mejorar las redes de transporte público urbano en ciudades y regiones menos desarrolladas. Esto incluye la adquisición de vehículos modernos y la mejora de la infraestructura para facilitar la movilidad urbana.
  6. Hungría: Rehabilitación de Edificios Históricos y Culturales
    • En Hungría, algunos fondos de cohesión se han destinado a la rehabilitación de edificios históricos y culturales. Esto no solo preserva el patrimonio cultural, sino que también impulsa el turismo y la economía local.

Conclusión, España debería volver a pertenecer al «Club» de los Países Pobres, tras situarse nuestra renta nacional bruta per cápita en el 85 %

Aceite de Oliva, mayores productores y exportadores


El aceite de oliva es un tipo de aceite vegetal que se obtiene a partir del prensado de las aceitunas, el fruto del olivo (Olea europaea). Es un alimento muy utilizado en la cocina mediterránea y es considerado uno de los pilares de la llamada «dieta mediterránea».

El aceite de oliva es rico en ácidos grasos monoinsaturados, especialmente en ácido oleico, lo que lo convierte en una opción saludable para el consumo humano. Además, también contiene antioxidantes y compuestos antiinflamatorios que pueden tener efectos beneficiosos para la salud.

España es el mayor productor y exportador de aceite de oliva del mundo, seguido de Italia y Grecia. Estos tres países mediterráneos son responsables de la mayor parte de la producción mundial de aceite de oliva. Otros países productores y exportadores importantes incluyen Túnez, Turquía y Marruecos.

Según los datos más recientes de la IOOC correspondientes a la campaña 2020/2021, los principales productores de aceite de oliva fueron los siguientes:

  • España: produjo 1,94 millones de toneladas de aceite de oliva, lo que representa el 52% de la producción mundial.
  • Italia: produjo 325.000 toneladas de aceite de oliva, lo que representa el 9% de la producción mundial.
  • Grecia: produjo 280.000 toneladas de aceite de oliva, lo que representa el 7,5% de la producción mundial.
  • Túnez: produjo 240.000 toneladas de aceite de oliva, lo que representa el 6,5% de la producción mundial.
  • Marruecos: produjo 140.000 toneladas de aceite de oliva, lo que representa el 3,8% de la producción mundial.

Es importante destacar que España es el principal productor y exportador de aceite de oliva en el mundo, seguida de cerca por Italia y Grecia.

Según los datos más recientes de la Organización Internacional del Aceite de Oliva (IOOC) correspondientes a la campaña 2020/2021, los principales datos de exportación de aceite de oliva son los siguientes:

  • España: exportó 1,13 millones de toneladas de aceite de oliva, lo que representa el 55% de la producción mundial y el 63% de las exportaciones globales.
  • Italia: exportó 437.000 toneladas de aceite de oliva, lo que representa el 21% de la producción mundial y el 24% de las exportaciones globales.
  • Grecia: exportó 200.000 toneladas de aceite de oliva, lo que representa el 10% de la producción mundial y el 11% de las exportaciones globales.
  • Túnez: exportó 93.000 toneladas de aceite de oliva, lo que representa el 5% de las exportaciones globales.
  • Turquía: exportó 43.000 toneladas de aceite de oliva, lo que representa el 2% de las exportaciones globales.

Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año en función de diversos factores, como la producción, la demanda y las condiciones climáticas

El Centro Guerrero renace volcado en la ciudad de Granada


El Pais

  • El museo consolida su proyección internacional con una exposición dedicada a Manuel Rivera

Exterior del Centro de Arte José Guerrero. / JULIO GROSSO

Exterior del Centro de Arte José Guerrero. / JULIO GROSSO

Situado justo enfrente de la catedral y de la cripta que custodia los restos de los Reyes Católicos, el Centro de Arte José Guerrero de Granada se ha convertido en uno de los museos de arte contemporáneo más potentes de la región. Lejos queda la crisis vivida en 2010 durante la que los desbarres políticos estuvieron a punto de hundir un prestigiosos centro nacido en 2000 gracias a la donación de sesenta obras por parte de los herederos del pintor granadino fallecido en 1991 en Barcelona. Turistas, estudiantes y vecinos recorren a diario las salas de un edificio que es una clara metáfora de la forma de entender el arte de José Guerrero. La proyección internacional y cosmopolita de su obra convive con los creadores que de alguna manera participan de su legado. La exposición que hasta finales de junio se le dedica a Manuel Rivera (Granada, 1928-Madrid, 1995) es una buena prueba de esas miras internacionales.

A la vista del papel que el museo desempeña en la ciudad (las visitas han crecido un 43% respecto al pasado año), puede decirse que lejos de minar su enraizamiento, la crisis política (encabezada por los entonces responsables culturales de la Junta, Ayuntamiento y Diputación) ha fortalecido el museo. La inagotable paciencia de los familiares de Guerrero y de Yolanda Romero, la directora, junto a la plataforma ciudadana creada en defensa del centro (www.porelcentroguerrero.com), ha hecho fructífera la resistencia. Por resumir brevemente el conflicto, en 2010, el frente político local condicionó la cesión del edificio a que el museo se abriera a exposiciones de artistas locales en detrimento de los planteamientos universales de José Guerrero. A la muerte del artista, sus hijos cumplieron sus instrucciones y legaron 60 importantes óleos junto a su archivo y biblioteca. El paleto planteamiento institucional provocó una respuesta ciudadana de tal calibre (incluidos los artistas locales) que los políticos recondujeron sus planteamientos y el museo pudo rehacer su actividad con sus principios iniciales.

Yolanda Romero (Granada 1962), ahora directora en funciones y responsable del centro desde sus orígenes, en 2000, extrae varias lecciones de lo ocurrido. “Sin duda, ha servido para reforzar el Centro Guerrero a nivel local y nacional. Tanto la administración pública, como la sociedad civil, han tomado nota de lo importante que es conservar una colección tan significativa como la de José Guerrero. Si de algo hemos pecado en nuestro país en los últimos años es de la creación de museos sin colecciones y sin medios posteriores para desarrollarlas. Por eso, el disponer de una colección coherente y singular, como la de José Guerrero, que nos permite contar muchas cosas de la historia artística mas reciente, tanto nacional como internacional, le da a estas obras un valor patrimonial y cultural de primer orden en nuestro país”.

Hijo de una familia modesta granadina, Guerrero es, sin duda uno de los grandes artistas del siglo XX. Trotamundos y aventurero logró varias becas para estudiar en una Europa activa y culta. En París se relacionó con otros grandes maestros españoles del siglo: Pablo Picasso, Joan Miró y Juan Gris. Casado con Roxanne Pollock en 1950, se instaló en Nueva York y, ya con nacionalidad estadounidense a partir de 1953 entró a exponer con grandes transformadores del concepto de pintura Franz Kline, Mark Rothko, Clyfford Still, Barnett Newman, Robert Motherwell…. Siempre mantuvo relación con España (participó activamente en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, por ejemplo) y fue un referente para los artistas españoles de los 70. Todo ese mundo artístico está contenido en el museo. “En un país que no tiene en realidad grandes museos de arte moderno” añade Yolanda Romero, “ los centro monográficos como el José Guerrero sirven de puente entre la historia (el expresionismo abstracto, una cierta abstracción…) y la experimentación, esto es, entre el pasado y el futuro. Nuestro papel como museo y al tiempo como centro de arte con capacidad de producción y de intervención nos hace singulares”.

También la crisis del Centro ha servido, si cabe, para reforzar aún más la relación con los herederos de José Guerrero. “Cuando se planteó la posibilidad del cierre del museo”, recuerda la directora”, y tanto la sociedad civil como el sector profesional reclamaron su permanencia y apoyo de forma contundente, la familia Guerrero detectó, y supo valorar, este enorme apoyo y fue eso lo que les animó a mantener su deseo de que la colección, pese a las dificultades, permaneciese en Granada. Lisa Guerrero, que lamentablemente falleció durante todo este convulso proceso, declaró que sentía que el legado artístico de su padre ya no les pertenecía y que era simbólicamente de todos aquellos que lo reclamaban. Por eso, si cabe, la familia Guerrero han reafirmado su apoyo al proyecto y su deseo es que la colección se quede en el Centro de forma definitiva. Tanto Tony Guerrero, como Pep Aubert y sus hijos Allegra y Lucas, mantienen ahora una relación fluida y de confianza con el nuevo diputado de cultura, Jose Antonio González Alcalá, lo que sin duda facilitará y hará posible encontrar una formula jurídica estable para el proyecto”.

La renovación del contrato de Comodato, que garantiza la continuidad del centro, ha reforzado su anclaje en la calle. Falta lograr una forma jurídica que garantice que se cumplen los deseos del artista y , finalmente, convocar un concurso para la dirección que respete las buenas prácticas. Será entonces cuando Romero se plantee concursar o dar por liquidada la etapa.

Mientras, el museo sigue el ritmo previsto en sus orígenes. Cuando concluya la exposición de Rivera, y durante los meses de verano , la obra de Guerrero ocupará las tres plantas del edificio (habitualmente se expone una selección en la tercera que se renueva periódicamente). En octubre llegará Música y Acción, donde a través de un recorrido que comienza con Satie y las vanguardias históricas, se llegará a los años setenta, estableciendo un ámbito de reflexión en torno al acto creativo surgido de la incorporación de la acción sonora como nuevo medio de expresión. No son exposiciones programadas con el objetivo de atraer grandes masas. El José Guerrero juega en otra liga y sus responsables tienen muy claro su papel. “No tenemos grandes recursos, ni nunca vamos a ser centros de atracción de masas”, concluye Yolanda Romero. “Pero si que podemos ayudar a generar redes, a promover procesos, a incardinarnos en lo local de forma mucho mas profunda y rica. La agilidad y movilidad de un centro pequeño nos sitúa en un lugar privilegiado para tener un papel destacado en este aspecto que es esencial para toda sociedad que esté interesada en promover una cultura viva”.

La base de El Teide se formó en sólo 40.000 años


El Mundo

El volcán se originó hace 120.000 años

Proceso de formación de El Teide.| SINC

Proceso de formación de El Teide.| SINC

Hasta ahora existían varias hipótesis sobre la formación de la depresión de la caldera de Las Cañadas en la que surgieron los volcanes del Teide (3.718 metros) y Pico Viejo (3.135 metros) de la isla de Tenerife.

Un nuevo estudio confirma que la caldera se formó como respuesta a un deslizamiento geológico y que el grueso del relleno del valle de Icod, que sirve de base al estratovolcán, se produjo en un periodo de 40.000 años.

«A escala geológica se trata de un intervalo de tiempo muy corto», dice a SINC Vicente Soler, investigador de la Estación Volcanológica de Canarias y coordinador del estudio publicado en Geomorphology. Esta nueva datación ha sido posible porque, por primera vez, los científicos han tenido acceso subterráneo a las primeras lavas emitidas tras el deslizamiento.

En total, el equipo de científicos recogió un centenar de muestras para conocer el momento en que se produjo el deslizamiento, hace 180.000 años. Según los resultados, el sistema respondió hace 160.000 años y el nuevo volcán se empezó a formar hace 120.000 años.

El ‘hueco’ en el que nació el Teide

El deslizamiento produjo «un hueco» que formó la gran depresión de la caldera. En la misma zona del archipiélago canario «creció el volcán del Teide como respuesta geológica», comenta el investigador.

Durante las últimas décadas, el origen geológico de esta depresión había sido motivo de controversia científica. Hasta ahora había dos respuestas plausibles al origen de estas depresiones, tanto la de las Cañadas del Teide, como los valles de Güimar y la Orotava.

La primera hipótesis atribuía su formación a un hundimiento posterior a una erupción, que vació la cámara magmática y creó el hueco de la caldera. Después de varias investigaciones, se confirma la segunda hipótesis, que apuntaba a un deslizamiento desde el norte de la isla hacia el mar. La zona está ahora rodeada por paredes verticales –a excepción de la parte superior– que «serían la cicatriz provocada por aquel gran deslizamiento», confirma Soler.

Con el paso del tiempo, la gran depresión se fue rellenando hasta formar el Teide, que se convirtió en el pico más alto de España por «un caprichoso azar de la naturaleza», una erupción que «se pudo producir en el siglo XIV», pronostica el geofísico.

Datar rocas canarias

El estudio también permitió saber cuánto tardaron los magmas, originalmente basálticos, en evolucionar hacia otro tipo de material. «La edad de las rocas se ha deducido por la relación de su contenido en potasio y en argón, ya que la cantidad de los dos elementos químicos es proporcional al tiempo transcurrido desde su enfriamiento», explica Soler.

Desde hace 120.000 años, los magmas se han diferenciado hasta conferir las características actuales al entorno del Teide. La máxima diferenciación se encuentra en Montaña Blanca, donde hay piedra pómez de una erupción ocurrida hace 2.000 años.

Pero hay otras rocas típicas de la zona, como las rocas traquitas y las fonolitas, que dejaron de ser basalto cuando se empobrecieron de hierro y ganaron en dióxido de silicio. Soler comenta que el análisis geoquímico de las rocas permite conocer el estado del sistema magmático, saber en qué punto se encuentra y cómo evoluciona.

El tesoro del Odyssey será embarcado este viernes para su envío a España


EFE – El Mundo

El Gobierno español iniciará el embarque del tesoro de la fragata española «Nuestra Señora de las Mercedes» el viernes por la mañana, en los dos aviones Hércules que ya tiene preparados en Tampa (Florida) para su traslado a España.

Así lo confirmó la base aérea militar MacDill, que detalló que hacia las 9.30 hora local (14.30 GMT) se iniciará el proceso de cargar las 17 toneladas de material que componen el tesoro por el que España ha luchado ante la Justicia estadounidense durante los últimos cinco años.

A petición del Gobierno español, se permitirá el acceso a representantes de medios de comunicación, para que puedan ver el momento en que se carga la mercancía que conforma el que está considerado el mayor tesoro jamás rescatado de las profundidades del mar. Durante el proceso estará presente el embajador de España en Estados Unidos, Jorge Dezcallar, entre otros representantes del Gobierno español.

Previamente, la mercancía habrá tenido que ser transportada desde Sarasota (Florida), donde ha permanecido almacenada durante los últimos cinco años, hasta la base aérea de Tampa.

Ese recorrido, de unos cien kilómetros, previsiblemente será realizado de madrugada y, tal y como pidió España ante la Justicia estadounidense, contará con la escolta de la policía judicial de este país.

Una escolta de lujo

Se trata de uno de los despliegues de seguridad más ambiciosos de la historia de la tranquila costa oeste de Florida, ya que hay que garantizar el transporte seguro de unas 595.000 monedas de oro y plata del siglo XVIII, así como otro material rescatado del pecio de la fragata militar española hundida en 1804.

El equipo técnico desplazado a Florida, compuesto por seis especialistas en conservación y numismática de diferentes organismos españoles, acabará su labor de inventariado y embalaje del tesoro.

Los técnicos han trabajado contrarreloj durante tres días bajo fuertes medidas de seguridad en un almacén de la empresa Numismatic Guaranty Corporation (NGC), encargada de custodiar las monedas desde que fueron trasladadas a Estados Unidos por la empresa estadounidense de exploraciones marinas Odyssey.

España probará en la Antártida métodos para detectar vida en otros planetas


La Razon

El Centro de Astrobiología (CAB) llevará dos proyectos de investigación a la base antártida «Gabriel de Castilla», en Isla Decepción, para poner a prueba métodos e instrumentación que en un futuro podrían servir para la detección de vestigios de vida microbiana en exploraciones planetarias.

Además de este proyecto de detección de biomoléculas, los investigadores del CAB, que partirán el 25 de enero, estudiarán el impacto del cambio climático en algunos microorganismos.

En una nota de prensa, este centro recuerda que es conocida la fortaleza de los microorganismos para proliferar en ambientes considerados extremos, como aguas a altas temperaturas o aguas muy saladas con temperaturas inferiores a diez grados bajo cero.

Esto ha hecho pensar en la posibilidad de encontrar formas de vida similares en otros cuerpos planetarios del Sistema Solar, como Marte, la Luna o Júpiter, en los que pueden darse condiciones semejantes.

Según el CAB, el estudio geomicrobiológico de los ambientes extremos terrestres es un requisito para evaluar la posibilidad de vida actual o ya extinta en ambientes análogos de otros planetas.

Estos estudios ayudan, además, a desarrollar métodos e instrumentos para la detección de restos de vida.  La isla Decepción, en la Antártida, es volcánica, con una historia de erupciones reciente y ofrece diferentes escenarios extremos para la proliferación de la vida.

Por eso, el Centro de Astrobiología envía a dos equipos de investigación para, además de investigar sobre detección de restos de vida microbiana en exploración planetaria, estudiar el impacto del cambio climático sobre los patrones microbianos y cómo la alteración de estos afecta a su vez al clima y a su propia evolución.

En el proyecto para la detección de restos de vida microbiana se probará el instrumento SOLID3, desarrollado por el CAB y que detecta microorganismos y moléculas biológicas mediante un biosensor (según el CAB, actualmente se trabaja con la NASA para proponer que SOLID forme parte de una misión a Marte).

En esta campaña, que durará unos 20 días, se va a explorar un ambiente geotérmico de la isla donde la temperatura oscila entre los cero y los cien grados centígrados en pocos centímetros de profundidad, y se tomarán muestras superficiales y del subsuelo, entre otros. Con el otro programa, el CAB llevará a cabo diferentes muestreos en zonas de glaciares de Isla Decepción.

Así, se tomarán muestras de hielo con el objetivo de evaluar y caracterizar el impacto del cambio climático a través del seguimiento de las especies microbianas y con el de estudiar y profundizar en los mecanismos de adaptación y evolución de los microorganismos en estos ambientes polares.

Los análisis posteriores se centrarán en el estudio de la biodiversidad y de los complejos moleculares formados por proteínas de choque térmico (encargadas de amortiguar y reparar los efectos perjudiciales que provocan sobre las células situaciones de estrés térmico).

El grupo de investigadores que se trasladará a la Antártida posee datos realizados en estudios previos sobre diversos glaciares europeos donde se ha observado una correlación entre la disminución en la biodiversidad microbiana y la regresión del hielo glacial.

España llevará su tecnología a Marte en una misión de la NASA


El Mundo

Tecnología espacial española -una antena y un sensor- llegará por primera vez a Marte a finales de este año con la misión de la NASA ‘Mars Science Laboratory’ (MSL), que tiene como objetivo analizar al máximo detalle el suelo y la atmósfera del planeta rojo.

Para el desarrollo de esta misión, las ministras de Defensa, Carme Chacón, y de Ciencia, Cristina Garmendia, han presidido esta mañana la firma de un acuerdo de cooperación entre el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) y la NASA.

El acuerdo de ejecución sobre la cooperación de la misión del laboratorio científico en Marte será suscrito, en la sede del INTA, por su director, Jaime Jesús Denis Zambrana; el director general del CDTI, Arturo Azcorra, y el embajador de EEUU en España, Alan Solomont.

Una antena y un sensor de medición

España aporta a la misión una antena de alta ganancia y un sensor de medición del entorno marciano, según han avanzado a Efe fuentes del sector de tecnologías de la Defensa.

Entre otras cuestiones, la tecnología española permitirá recoger datos e información sobre viento, presión, humedad y temperatura de la atmósfera, así como niveles de radiación ultravioleta en suelo marciano.

España, en concreto la compañía Astrium España, a través de EADS Casa Espacio, ha construido el sistema de antena de alta ganancia (potencia) que irá integrada en aparato no tripulado a Marte que irá dentro de la misión MSL, que tiene previsto lanzar la NASA desde Cabo Cañaveral el último trimestre de este año.

La antena española, que se encargará de enviar información directamente a la Tierra, ofrece la ventaja de que, como el vehículo donde va instalada es orientable, no tiene que cambiar necesariamente su orientación para ‘hablar’ con la Tierra, según ha explicado la compañía fabricante.

La misión de la NASA cuenta con una inversión de 2.300 millones de dólares y la participación de Rusia, Canadá, Alemania y Francia, además de EEUU y España.

La Atlántida, la isla perdida de Platón, podría estar en España


La Vanguardia

  • Un equipo de científicos ha descubierto unas estructuras y anillos que coinciden con las descripciones del filósofo griego

ANILLOS-CONCENTRICOS-SATELITAL-NACIONAL-ATLANTIDA_CLAIMA20110316_0041_4.jpgLa Atlántida, el paraíso perdido que describió el filósofo griego Platón y que desapareció tras un gran maremoto, podría estar en España, según una investigación que comenzó hace cinco años con unas fotos satelitales.

Los textos de Platón sitúan la Atlántida frente a las Columnas de Hércules, lugar atribuido al estrecho de Gibraltar que señalaba el límite del mundo conocido, y la describen como una isla más grande que Libia y Asia juntas.

Durante años, científicos y aficionados a la arqueología han reclamado haber encontrado la Atlántida, uno de los más recientes fue un ingeniero aeronáutico del Reino Unido Bernie Bamford, quien en 2009 dijo haberla encontrado utilizando el buscador Google Ocean, parte de Google Earth y que resultó ser un mapa del suelo oceánico.

Sin embargo, después de dos años de investigación, un equipo internacional en el que participó el profesor Richard Freund de la Universidad estadounidense de Hartford (Connecticut), cree que ha localizado la isla perdida en el parque nacional de Doñana (Cádiz), según contó hoy a EFE.

«Hemos descubierto un patrón geológico que no suele encontrarse en la naturaleza», aseguró Freund, que explicó que la estructura y la disposición de las grandes rocas detectadas demuestra que ha habido intervención el hombre y podrían ser los restos de la antigua isla.

La investigación, que cuenta con el apoyo de National Geographic ha sido seguida por el canal especializado en ciencia, que ha recreado el descubrimiento en un documental que se difundirá en Estados Unidos mañana martes 15 de marzo a las (24.00 GMT) y que llegará a España en junio.

Según contó Freund, en 2003, un equipo de científicos alemanes, dirigidos por Werner Wickboldt descubrió en unas imágenes satélite del mar Mediterráneo unas estructuras rectangulares y varios anillos concéntricos que coinciden con las descripciones de la isla del filósofo griego.

Entre las imágenes llamó la atención una de la marisma de Hinojos en la que destacan dos estructuras rectangulares y los restos de varios anillos concéntricos que las habrían rodeado, tal y como indicó el filósofo griego en sus escritos «Timeo» y «Critias».

Usando la descripción de Platón como guía y las fotografías satélite de lo que parece que es una ciudad sumergida justo al norte de Cádiz, Freund y el equipo internacional trató de localizar esa isla que tenía 925 metros de diámetro y estaba rodeada por varias estructuras circulares, algunos de tierra y otros de agua.

Para determinar las coordenadas exactas de la isla, que según los historiadores fue sepultada bajo el agua por una gran inundación provocada por un tsunami, han utilizando una combinación de tecnología submarina, radar de profundidad del suelo y cartografía digital.

El equipo de arqueólogos e historiadores dirigido por Freund se centró en las mediciones terrestres y marcaron el lugar donde excavar, hicieron análisis con carbono y confirmaron que en las capas correspondientes a la Edad de Bronce hay señales de que hubo una violenta tormenta o un tsunami en la zona.
Otro de los equipos, liderado por los profesores de la Universidad de Huelva (España) Juan Antonio Morales y Claudio Lozano se centró en la medición de las formaciones geológicas que podrían pertenecer a la zona de la antigua bahía de Tartesos.

Además, los análisis de radiocarbono hechos en Madrid y en Miami (Florida) indicaron que la fecha límite para que hubiera habido un asentamiento en el parque nacional de Doñana es el 2.500 antes de Cristo, que coincide con la aproximación hecha por los historiadores.

El científico alemán Wickboldt apuntó en su investigación que podría ser que los griegos confundieron el vocablo egipcio para costa y lo tradujeran como isla al transmitir la historia a las generaciones siguientes, lo que confirmaría este descubrimiento.

«Jorge Bonsor, quizás el arqueólogo más importante de España de principios del siglo XX ya estuvo buscando en la década de 1920 en el parque de Doñana la Atlántida por lo que éste era un lugar famoso para buscar un sitio famoso», señaló Freund.

España está ampliando sus fronteras submarinas por el Cantábrico y Galicia


El Pais

1259708415_850215_0000000000_sumario_normalLa zona ya aprobada en Naciones Unidas y la nueva propuesta suman 128.000 kilómetros cuadrados de plataforma continental

España está en proceso de extender su plataforma continental tanto en el mar Cantábrico como en Galicia, sobre la base de unos trabajos de investigación que suponen 78.000 kilómetros en el Cantábrico (ya aprobados en 2009 por Naciones Unidas) y 50.000 kilómetros cuadrados en Galicia, propuesta que será defendida ante Naciones Unidas en 2010. Luis Somoza, investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), coordinador científico del proyecto y asesor del Ministerio de Asuntos Exteriores, ha presentado hoy en Oviedo los últimos trabajos, sobre Galicia, que la delegación española ya ha entregado en la sede de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en Nueva York.

La presentación de estos datos científicos que avalan la ampliación de la plataforma han tenido lugar en el marco del 6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico que se celebra esta semana en Oviedo, informa el IGME. En esta reunión participa la mayor parte de los investigadores del mar sobre el margen ibérico, tanto de España como de Portugal y Francia.

«Nuestro objetivo es alcanzar la ampliación de más de 330.000 kilómetros cuadrados de la plataforma continental» señala Somoza. «Esto significa más de la mitad de la extensión de la España emergida, incluyendo Baleares y Canarias. Hasta ahora, hemos conseguido 78.000 kilómetros cuadrados con nuevos límites en el mar Cantábrico y hemos propuesto más de 50.000 kilómetros cuadrados en Galicia, mientras que en las islas Canarias podemos llegar a 200.000 kilómetros cuadrados».

Al igual que otros países europeos, España ha seguido la estrategia de dividir sus propuestas en estas tres áreas geográficas diferentes, ya que en el caso del Mediterráneo, España no tiene opción de extensión, puesto que sus límites con los países ribereños son menores que las 200 millas marinas. «Hemos sido uno de los primeros países en conseguir la aprobación de la extensión de una parte de nuestra plataforma. Hasta el momento se han presentado más de 51 países» apunta Somoza.

Para el desarrollo de los tres proyectos de ampliación colaboran los ministerios de Ciencia e Innovación, de Asuntos Exteriores y Cooperación y de Defensa.»Tanto la presentación de las propuestas ante Naciones Unidas como lostrabajos de investigación previos implican una continua coordinación de los tres ministerios implicados», puntualiza Somoza.

Un equipo de investigadores del IGME, el Instituto Español de Oceanografía y el Instituto Hidrográfico de la Marina, junto con asesores jurídicos del Ministerio de Asuntos Exteriores, compone la delegación española que ha realizado la presentación formal de ampliación de la Plataforma de Galicia. Y en las propuestas han colaborado, también, profesores de las universidades de Vigo, de Santiago de Compostela y de la Estación Científica de la Graña de Ferrol.

La extensión del Cantábrico aprobada en Nueva York

El 24 de Marzo de 2009, la Comisión de Nueva York aprobó lo que supondrá una extensión total de 78.000 kilómetros cuadrados del titulo jurídico de España sobre la plataforma continental del mar Cantábrico. España presentó la propuesta de ampliación a finales de agosto de 2006. Esta propuesta se basó, principalmente, en los datos adquiridos en la campaña oceanográfica Breogham (primer dios celta de Iberia), que tuvo lugar a bordo del Hespérides, y que se realizó de forma conjunta con Irlanda, Francia y el Reino Unido. La defensa científica de esta propuesta ha supuesto un hito en el entorno de la Convención, por ser la primera realizada conjuntamente por varios países ribereños.

La ampliación de Galicia será defendida en 2010

En Galicia, se han propuesto los límites exteriores de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas actuales, lo que puede suponer una superficie añadida en torno a los 50.000 kilómetros cuadrados de la soberanía de España en el margen gallego. La defensa tendrá lugar en abril del 2010 ante la Comisión de Naciones Unidas.

La ampliación de Canarias queda pendiente

Para las islas Canarias, el día 11 de mayo de 2009, España presentó en Nueva York ante la Comisión de Naciones Unidas la información preliminar, que contempla un plazo de cinco años para la presentación de los datos científicos. Al oeste de las Islas Canarias, se prevé una extensión de 206.000 kilómetros cuadrados de la jurisdicción nacional de España. Se ha realizado la petición ante la pertinente comisión de buques del Ministerio de Ciencia e Innovación y de Defensa, de tiempo de buque para la realización de los trabajos en las islas Canarias, de gran importancia dados los límites con Portugal y Marruecos.

Derecho a ampliar la plataforma continental

La Convención del Derecho del Mar de Naciones Unidas, en su artículo 76, permite a un Estado trazar los límites de su plataforma continental más allá de sus 200 millas marinas si así lo avalan sus datos científicos. La Plataforma Continental, al igual que la Zona Económica Exclusiva (ZEE) son términos jurídicos contemplados en la Convención de Derecho del Mar, limitadas a las 200 millas marinas medidas desde su costa. Únicamente la Plataforma Continental, un término jurídico que contempla la jurisdicción sobre los recursos naturales de los fondos marinos y subsuelo, puede ser extendida hasta un máximo de 350 millas marinas mediante la aplicación del citado artículo. Tanto las reservas de gases y gases hidratados profundos del subsuelo, así como de los nódulos y costras polimetálicos de los fondos marinos ricos en hierro, cobalto y níquel , entrarían bajo la jurisdicción del termino Plataforma Continental.

Dada la importancia económica de dicha ampliación, 51 países con costas y espacio marítimos ya han presentado sus propuestas de extensión. En algunos casos como el de España, Reino Unido y Francia se han realizado varias propuestas divididas por áreas geográficas, mientras que otros como Brasil, Argentina o Australia las han realizado en una única presentación.

Se cumplen 150 años del impacto del mayor meteorito caído en España


CET – El Mundo

CAYÓ EN MOLINA DE SEGURA EN LA NOCHEBUENA DE 1858

Hace 150 años, en la madrugada de la Nochebuena de 1858, «las personas que estaban en las calles, en los caminos y en los campos vieron aparecer un magnífico globo de fuego de una brillantez extraordinaria y deslumbradora, que ostentando los colores del arco iris, oscureció la luz de la luna y descendió majestuosamente desde las regiones aéreas». Así se recoge en un informe encargado por Rafael Martínez Fortún, vecino del municipio murciano de Molina de Segura, en cuya hacienda cayó el mayor meteorito recogido en España.

En 1863 la reina Isabel II aceptó su donación al Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), donde se conserva y exhibe desde entonces. El relato de Martínez Fortún se recoge en un reciente estudio publicado en la revista ‘Astronomy and Geophysics’ por los científicos Jesús Martínez Frías, geólogo planetario del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC), y Rosario Lunar, catedrática de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad Complutense de Madrid.

Martínez Frías explica que la masa del meteorito de Molina de Segura rondaría los 144 kilos al caer, pero se dividió en varios fragmentos, y el más grande, de 112,5 kilos, es el que actualmente se muestra en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), en Madrid.

Los autores precisan que se trata de una condrita ordinaria, un meteorito rocoso muy primitivo formado por pequeñas partículas esféricas, denominadas cóndrulos, que proceden de la solidificación de polvo y gas de la nebulosa solar primigenia, aquella que dio origen al Sistema Solar y a nuestro propio planeta.

Alto contenido en hierro

Las condritas, que constituyen más del 85% de todos los meteoritos conocidos, se clasifican en diversas clases dependiendo de su mineralogía, texturas y geoquímica. El de Molina de Segura es del tipo H5, por su alto (High, en inglés) contenido en hierro, y por pertenecer al tipo petrológico 5 (número indicativo del grado de alteración sufrido en el ‘asteroide padre’).

Además de las características mineralógicas y geoquímicas del meteorito, el estudio recoge gran parte del informe encargado por Rafael Martínez Fortún. Este vecino de Molina de Segura era el propietario del bancal de cebada donde cayó la roca, y se preocupó de elaborar y registrar legalmente «el testimonio literal de la información ad perpétuam a objeto de acreditar los fenómenos físicos que se observaron al descender un aerolito en la madrugada del día 24 de diciembre de 1858″.

Este y otros documentos han salido a la luz gracias a la labor de los expertos del archivo del MNCN. En el informe uno de los testigos declara que, a los «tres cuartos para las tres de la mañana», observó que repentinamente se iluminó la atmósfera por «un gran lucero de un resplandor que eclipsaba la luna, y que caminaba del Mediodía al Norte».

Otro comenta que vio descender «un globo de fuego brillantísimo y de hermosos colores, que no parecía sino que descendía a la Tierra una de las estrellas del cielo».

«Pasó por encima de esta ciudad a tan poca distancia de la torre de la catedral, que creyeron que iba a tocar en la linterna de dicha torre, pero no sucedió así, sino que recorrió unas tres leguas más, salvando esta ciudad y su término», aparece en el documento encargado por Martínez Fortún.

El impacto sobre el terreno produjo tal sacudida que levantó de la cama a los vecinos de Molina de Segura, un municipio de la vega murciana que actualmente ronda los 65.000 habitantes. «Despertaron muchas personas de las que se hallaban durmiendo, y todas, excepto las que observaron el fenómeno al aire libre, creyeron que era una de esas tormentas tan frecuentes en esta localidad, llenándoles de terror«, continúa el relato.

Varios de los declarantes coincidieron en señalar que se oyó un gran ruido «como el de un cañonazo», acompañado de un temblor de tierra «parecido al que ocasiona un terremoto».

Pistas sobre los orígenes del Sistema Solar

Algunos curiosos se acercaron al lugar de la caída unos días después, «y quedaron todos confusos sin saber quién podría haber producido aquello». Como removieron un poco la tierra y no encontraron nada, «olvidaron completamente» el suceso. Posteriormente, «durante la siega de la cebada», a uno de los segadores le llamó la atención el hoyo formado por el meteorito «y escarbando con la hoz tocó un cuerpo duro y resistente, lo que comunicó a sus compañeros», cuya curiosidad les animó a profundizar en el terreno para ver lo qué descubrían.

«Encontraron una piedra de figura cuadrangular, color negruzco y de un peso extraordinario comparado con su volumen, pues tenía diez arrobas y quince libras, lo cual, unido a que no se parece a piedra alguna de las que ellos habían visto hasta entonces en aquellos alrededores ni en otra parte, les llamó sobremanera la atención, quitándole uno de ellos un pedazo con un golpe que le dio con una maza de hierro», detalla el informe.

Hasta ahora se desconocía el lugar exacto de Molina de Segura donde impactó la roca extraterrestre, pero Martínez Fortún indica que su hacienda estaba en el «Partido de la Ornera». Recientemente se ha declarado «lugar de interés geológico» de la Región de Murcia al paraje conocido como «Alrededores del Rellano y meteorito de Molina de Segura». Además el ayuntamiento de la localidad se ha propuesto, con la ayuda de los científicos, realizar un estudio detallado de la zona por si aparecieran nuevos datos o piezas.

Martínez Frías ha destacado la importancia de este tipo de rocas «por ser materiales únicos que permiten conocer cómo era la materia primigenia del Sistema Solar, y explorar otros cuerpos planetarios (como Marte o la Luna gracias a las meteoritos que proceden de allí), además de servir para evaluar las consecuencias de los grandes impactos a lo largo de la evolución geobiológica de la Tierra».

El mismo año que cayó el meteorito en Molina de Segura, en 1858, el químico alemán Friedrich Wöhler descubrió que algunos meteoritos transportan materia orgánica, y propuso, por primera vez, que estas rocas extraterrestres podrían ser las portadoras de la vida.