Detectan por primera vez el «asesinato» termonuclear de una estrella


ABC.es

  • Sorprenden «in fraganti» a una supernova engullendo a una estrella compañera. Esto permitirá comprender mejor la cuasa de las supernovas de tipo Ia

Remanente generado tras una explosión de supernova de tipo Ia – NASA/CXC/U.Texas

Los astrónomos han logrado observar un evento cósmico del que hasta ahora apenas se tenían indicios. Por primera vez, han observado las etapas más iniciales de una explosión de supernova, en las que una gran ola de gas y energía engullen a una estrella vecina. Las observaciones, que han sido logradas gracias al telescopio robótico PROMPT (Chile), han sido publicadas recientemente en The Astrophysical Journal Letters, tal como ha informado la Universidad de Arizona.

«Ha sido una de las «capturas» más tempranas logradas. La explosión –de supernova– comenzó apenas un día o unas horas antes», ha explicado David Sand, astrónomo de la Universidad de Arizona y coautor de la investigación.

El fenómeno detectado es una supernova de tipo Ia, una explosión termonuclear ocurrida en el núcleo abandonado de una estrella muerta, y que se llama enana blanca. Estas gigantescas explosiones, que pueden hacer que en el cielo aparezca un nuevo punto de luz, se producen cuando una enana blanca atrapa el gas de una estrella compañera en un sistema binario (formado, efectivamente, por dos estrellas). Llegado cierto momento, la temperatura de la enana blanca sube tanto como para iniciar reacciones de fusión nuclear. Estas pueden activar una gran explosión termonuclear capaz de destruir a ambas.

Aunque los astrónomos han obtenido una inquietante diapositiva del momento preciso en que la supernova comienza a engullir a su estrella compañera, este «crimen» ocurrió hace millones de años. El evento, al que han designado como SN 2017cbv, tuvo lugar en la galaxia NGC 5643, y a una distancia de 55 millones de años luz. Por eso no ha sido hasta ahora, en concreto hasta el 10 marzo, cuando los astrónomos han podido observar el comienzo de la explosión de la supernova. A pesar de la increíble distancia a la que se encuentra el estallido, este fenómeno se ha convertido en una de las supernovas más cercanas detectadas en los últimos años.

La premura de los astrónomos ha sido clave. En primer lugar fue detectada por el proyecto del sondeo DLT 40, que en inglés quiere decir «distancias inferiores a los 40 Megaparsecs», y que se especializa en distancias inferiores a 120 millones de años luz. Este sondeo usa una red de telescopios que cada noche sigue de cerca el comportamiento de 500 galaxias.

Entre todos ellos, el PROMPT fue el primero en detectar el evento. En respuesta y en apenas cuestión de minutos, el astrónomo David Sand activó otra red de telescopios, la LCO («Las Cumbres Observatory»), para vigilar de cerca la evolución de la explosión SN 2017cbv.

La causa de las explosiones de estrellas

Estas observaciones pueden ayudar a comprender mejor cuál es el origen de las supernovas de tipo Ia, un fenómeno cuya naturaleza se ha debatido durante 50 años. «Para convertirse en una supernova de tipo Ia, una enana blanca no puede lograrlo por sí sola. Necesita algún tipo de compañera, y estamos tratando de averiguar cómo es esta», ha dicho David Sand.

Una teoría dice que estas supernovas ocurren cuando una enana blanca atrapa el gas de una estrella vecina. Otras que pueden ocurrir cuando dos enanas blancas giran una en torno a la otra y finalmente chocan y se fusionan.

Gracias a la rápida reacción de los telescopios, los astrónomos han podido detectar una curva de luz azulada que, según los científicos, solo puede haber sido causada si la supernova se originó a partir del primer mecanismo. «Creemos que lo que pasó fue el primer escenario», ha explicado Sand. «El aumento de la curva de luz se podría haber generado cuando el material de la enana blanca golpeó a su estrella compañera».

La muerte de una gran estrella

Los datos sugieren que esta vecina es una gran estrella, que mide al menos 20 radios solares. Cuando la enana blanca estalló, el gas creó una onda de choque que chocó con su compañera y emitió un pico de luz azulado y muy rico en luz ultravioleta, que no podría haber sido causado si las dos estrellas fueran enanas blancas.

«Hemos estado buscando este efecto, una supernova chocando con su estrella compañera, desde que se predijo en 2010», ha dicho Griffin Hosseinzadeh, investigador en la Universidad de California, Santa Bárbara, y primer autor del estudio. «Habíamos visto indicios antes, pero esta vez la evidencia es sobrecogedora. ¡Los datos son muy hermosos!».

Según Sand, es probable que las supernovas de tipo Ia sean causadas por los dos mecanismos: el choque de enanas blancas, o el «robo» del gas de una estrella grande por parte de una de estas.

«Observar una supernova como SN 2017cbv es un importante paso en la dirección de entender cuál es la causa más frecuente de estas supernovas», ha dicho David sand. «Si las capturamos cuando son realmente jóvenes, podemos entender mejor estos procesos, y esto nos permitirá comprender mejor el cosmos, incluyendo el misterio de la energía oscura».

Las supernovas de tipo Ia son uno de los «faros» más usados por los astrónomos para estimar distancias en el Universo. Por término medio, solo se produce una de estas explosiones cada siglo en una galaxia como la Vía Láctea. Por eso es muy importante rastrear un número alto de galaxias y además seguir de cerca a cada una de estas supernovas, especialmente al comienzo de la explosión.

 

Así será la mayor ventana para estudiar el cosmos


El Mundo

  • Comienza a construirse en Chile el Telescopio Extremadamente Grande, el mayor instrumento para observar la luz visible
  • Se situará en Cerro Armazones, una montaña situada a 3.000 metros de altitud en el desierto chileno de Atacama
  • OPINIÓN: Icono de la ciencia y tecnología europeas

The Cerro Amazones mountain in the Chilean desert, near ESO’s Paranal Observatory, will be the site for the European Extremely Large Telescope (E-ELT), which, with its 39-metre diameter mirror, will be the world’s biggest eye on the sky. Here, an artist’s rendering shows how the telescope will look on the mountain when it is complete in 2024.

El viento sopla muy fuerte en Cerro Armazones, una montaña situada a 3.046 metros de altitud en el desierto de Atacama. Desde este mirador del norte de Chile se observa en todo su esplendor la gama cromática que tiñe las laderas de uno de los lugares más secos e inhóspitos para la vida que hay en la Tierra. Para la vista, sin embargo, es un regalo. Los tonos marrones y rosas van alternándose a medida que el sol avanza durante el día, y contrasta con el blanco de las nubes y el azul del que muchos astrónomos consideran el mejor cielo del mundo. Un enorme círculo trazado con pintura blanca en Cerro Armazones delimita la zona en la que se levantará la mayor ventana creada por el hombre para asomarse al cosmos: el Telescopio Extremadamente Grande (en inglés, Extremely Large Telescope, ELT).

Cuando entre en funcionamiento, en 2024, será el mayor telescopio del mundo que observe en el óptico (es decir, en luz visible) y en el infrarrojo gracias a su espejo principal, que medirá 39 metros de diámetro y le permitirá recoger aproximadamente 13 veces más luz que los grandes telescopios que hay en la actualidad. El Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas inglés) lo va a instalar en una gigantesca cúpula giratoria de casi 80 metros de altura y 85 metros de diámetro, cuya construcción ha comenzado oficialmente este viernes con un acto en el que simbólicamente se ha colocado la primera piedra.

La ceremonia tuvo lugar en el Observatorio Paranal de ESO, la organización internacional que está construyendo este telescopio y que ya opera otros ‘ojos’ gigantes en Chile, entre los que destacan el Very Large Telescope (VLT), en la actualidad el mayor telescopio óptico del mundo, y ALMA, en el llano de Chajnantor, cerca de la localidad de San Pedro de Atacama.

Estamos a finales del otoño austral y las temperaturas son bajas, como corresponde a esta época del año en Chile, pero las inusuales rachas de fuerte viento, que han alcanzado estos días los 80 kilómetros por hora en el Cerro Armazones, obligaron a cambiar el lugar de celebración de la ceremonia por motivos de seguridad. En lugar de hacerla en la montaña que albergará el ELT, se realizó en Cerro Paranal, a unos 2.400 metros de altitud. Aquí se encuentra el complejo donde se operan los telescopios, trabajan los astrónomos, la residencia y el campamento donde vive el personal durante sus turnos.

Un auténtica revolución

Según aseguró Tim de Zeeuw, director general de ESO, el diseño y construcción del ELT supondrá un auténtico reto tecnológico y de ingeniería que abrirá una nueva era en la astronomía y permitirá «realizar descubrimientos que hoy en día simplemente no podemos imaginar». En su opinión, será una revolución de tal magnitud «como la que supuso el telescopio de Galileo». Las expectativas son altas y se espera que permitirá avances en los campos con mayor interés astronómico en la actualidad. Así, tomará imágenes de planetas que orbiten otras estrellas (exoplanetas) y estudiará sus atmósferas para determinar su composición química. Por su parte, los cosmólogos podrán medir las propiedades de las primeras estrellas y galaxias que surgieron en el Universo, y estudiarán la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura.

Las cifras que rodean esta obra faraónica son de vértigo. También su coste, estimado en 1.300 millones de euros. El ELT fue aprobado en plena crisis económica por los16 países que participan en este organismo europeo, entre los que se encuentra España, que aporta el 8% de su presupuesto. En ESO se tuvieron que apretarse el cinturón e hicieron algunos cambios en el diseño original para hacerlo más asequible, según detalla De Zeeuw: «Inicialmente el espejo principal iba a tener 42 metros, que redujimos a 39», recuerda. Los cambios en el diseño de la estructura, asegura, les han permitido bajar el coste en unos 300 millones de euros sin que suponga una disminución en la calidad de las observaciones. Y es que, también desde el punto de vista de la ingeniería, el ELT supondrá una gran innovación, pues incorporará tecnologías que nunca antes se habían usado. Cuenta con un sistema de cinco espejos. Para poder fabricar el espejo principal, de 39 metros, se van a ensamblar 798 segmentos hexagonales.

«El ELT va a tener dos características que lo van a hacer único. La primera es el tamaño. A más espejo, más capacidad para ver el cielo más lejos porque recolectamos más luz. Aunque tengamos una estrella o una galaxia muy débil, con un espejo tan grande conseguimos focalizar suficiente luz para analizarla. Es la fuerza bruta. Cuanto más grande, mejor», resume el astrónomo español Xavier Barcons, investigador del Instituto de Física de Cantabria y próximo director general de ESO (en septiembre relevará en el cargo a Tim de Zeeuw).

«Pero hay otro aspecto que es muy importante también y es la capacidad de utilizar la técnica de la óptica adaptativa, que consiste en corregir el efecto de las turbulencias de la atmósfera en tiempo real. Cuando recibimos la luz de una estrella, atraviesa la atmósfera. Como la atmósfera está en constante movimiento, el rayo de luz no va recto, sino que va torciéndose. En lugar de tener una imagen que sería un punto, tenemos un borrón. Con esta técnica de óptica adaptativa conseguimos corregir esto en tiempo real porque movemos un poco el telescopio, mil veces por segundo, para tener una imagen de la estrella muy nítida«, explica Barcons durante una entrevista con EL MUNDO.

El 19 de junio de 2014 se hizo una explosión controlada en parte del pico de Cerro Armazones para nivelar el suelo, que ya está listo para comenzar a construir la estructura: «Con el inicio simbólico de estas obras lo que se levanta aquí es mucho más que un telescopio. Aquí vemos uno de los mayores exponentes de las posibilidades de la ciencia y la tecnología, y de las capacidades que se pueden lograr con la cooperación internacional», apuntó por su parte Michelle Bachelet, presidenta de Chile, el país que ha cedido a la ESO el terreno para levantar el ELT. Durante la ceremonia de la primera piedra se selló una cápsula del tiempo preparada por ESO que contiene fotografías del personal de este organismo y diversos objetos de valor histórico. La cubierta de la cápsula del tiempo consiste en un hexágono grabado fabricado con Zerodur©, el mismo material que se utiliza en muchos de los espejos gigantes del ELT.

En España no sentó bien que el ELT fuera para Chile, pues el Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma, era candidato a acoger esta fabulosa infraestructura astronómica. A la final llegaron seis localizaciones: La Palma, Cerro Armazones y otros cuatro emplazamientos de Chile. «La Palma, al ser una isla, tenía una gran ventaja, que es que tiene mucha estabilidad en las turbulencias de las capas altas de la atmósfera. Como desventaja, en Armazones observamos el 90% de las noches, mientras que en la Palma el porcentaje oscila entre el 70 y el 75% de las noches, según el año. Otra ventaja de Chile es la sequedad del ambiente. La humedad es muy baja, lo que permite que el cielo sea muy transparente a la radiación infrarroja, que también recogeremos con el ELT. Y el factor que terminó por inclinar la balanza es que vamos a operar el ELT desde el Observatorio Paranal, donde tenemos ya la infraestructura y el campamento base. Supone un ahorro muy notable en los costes de operación anuales», enumera Xavier Barcons. Ese ahorro, detalla, sería de unos 10 millones de euros adicionales.

«Tanto Cerro Armazones como La Palma eran dos lugares excepcionalmente buenos», asegura el también astrónomo español Fernando Comerón, representante de ESO en Chile. El científico destaca, no obstante, que «los beneficios de la construcción del ELT se van a aplicar por igual a todos los países que participan en ESO. Hay un retorno industrial y no es una enorme pérdida para España», señala. «De los 1.300 millones que se estima que costará el ELT, se espera que entre el 6 y el 10% revierta en la industria española, de una forma directa, es decir en contratos, y también de forma indirecta, en el desarrollo de capital humano, de ingenieros especializados y en el desarrollo de capacidades competitivos para participar en otros proyectos que utilicen estas mismas tecnologías».

Descubren el misterio que esconden los ‘gorros’ de los moais de la isla de Pascua


El Confidencial

  • Sean Hixon, un estudiante de la Universidad de Oregón, ha trabajado sobre una nueva teoría que explicaría el significado de los ‘pukao’ que portan estas famosas estatuas de Chile
Foto: Moai de la Isla de Pascua de Chile con uno de sus característicos 'gorros' (Flickr/Kim Smith)

Moai de la Isla de Pascua de Chile con uno de sus característicos ‘gorros’ (Flickr/Kim Smith)

Desde que los europeos llegaron a la zona en el siglo XVIII han sido muchas las teorías y especulaciones que han intentado dar significado a las enormes estatuas que se contemplan en la Isla de Pascua, en Chile. Pero no sólo estos colosos de piedra han desatado la imaginación de los curiosos o los más exhaustivos estudios al respecto. También los ‘gorros’ que llevan sobre sus cabezas los moais son un misterio. ¿Qué significado tenían? ¿Por qué son de color rojo? ¿Cómo los transportaron hasta la cima de unas esculturas que llegan a superar los 10 metros?

Sean Hixon, estudiante de arqueología y geología de la Universidad de Oregón (Estados Unidos), ha sido el último en dar una solución al secreto que se llevó tras de sí la civilización que ocupó la Región de Valparaíso hace tantos años. Según este investigador, los ‘turbantes’ que portan las esculturas podrían haber sido puestos en su lugar gracias a un sistema de cilindros que permitiría el desplazamiento de estos grandes bloques de piedra. Hasta conseguir ubicarse sobre las testas de los moais, la piedra roja volcánica que decora la cabeza de algunas de estas estatuas chilenas rodó sobre troncos de árboles hasta que pudo ser colocada a modo de ‘sombrero’.

El 'pukao' de los moai tiene un característico color rojo proveniente de la roca volcánica con la que están hechos (Reuters)

El ‘pukao’ de los moai tiene un característico color rojo proveniente de la roca volcánica con la que están hechos (Reuters)

“Parece que un pequeño número de personas podría haber hecho el trabajo, ya sea a través de rotaciones o de palanca”, afirmó Hixon el pasado 16 de abril en la Reunión Anual que celebra desde hace 80 años la Sociedad Americana de Arqueología. En cuanto al significado que tendrían estas decoraciones, algunos estudiosos aseguran que los ‘gorros’ colorados estaban destinados a representar el pelo –en idioma rapa nui, estos adornos se conocen como ‘pukao’, un término que traducido significa ‘moño’–, aunque también existen teorías que apuntan a que el color podría indicar un objetivo ritual.

Lejos de ser definitiva, la teoría de Hixon podría venirse abajo si se sigue investigando al respecto y se descubre una posibilidad más factible. Por ahora, la utilización de troncos para transportar por rodamiento los grandes bloques de piedra podría ser válida. Después, los moais habrían sido levantados gracias a poleas que se sujetarían en una torre gigante construida aparte. En las estatuas se han encontrado pequeñas hendiduras en forma de anillo y arañazos verticales que podrían ser vestigios de su transporte gracias a troncos. Sin embargo, por ahora no puede confirmarse si los estudios de Hixon son válidos o si tanto los ‘pukao’ como los esculturas fueron levantados a la misma vez.

Una teoría ya esbozada hace 6 años

En 2009, científicos británicos aclararon parte del misterio de las coronas rojas que ciñen los moais de la cantera Puna Pau de la chilena Isla de Pascua gracias al descubrimiento de un camino que se utilizó para transportarlas. Los profesores Sue Hamilton, del University College de Londres, y Colin Richards, de la Universidad de Manchester, afirmaron que las decoraciones estaban hechas de rocas volcánicas procedentes de un antiguo volcán de la zona y que fueron elaboradas por los pobladores polinesios de la isla entre los años 1.250 y 1.500.

Hamilton y Richards dirigieron el primer equipo británico que visitaba la isla desde 1914 y fueron los primeros arqueólogos a los que se permitió realizar una excavación en Puna Pau. «Las coronas llegaron por una carretera que se construyó con un cemento de polvo de escoria roja comprimida, con una calzada elevada en uno de los lados», explicó Richards, quien señaló que lo más probable «es que fueran empujadas a mano, aunque también es posible que se emplearan troncos de madera».

Los estudiosos creen que la ladera por la que se transportaban los moais cumplía una función ceremonial e industrial (EFE)
Los estudiosos creen que la ladera por la que se transportaban los moais cumplía una función ceremonial e industrial (EFE)

Además, se descubrió un hacha de obsidiana con una hoja de unos 17 centímetros, posiblemente propiedad de uno de los obreros que trabajaron en el transporte de las coronas, que la habría abandonado junto a la carretera como un ofrecimiento a los dioses. El hallazgo del hacha y la manera en la que los ‘gorros’ rotos están alineados en uno de los lados del camino sugirió, según los investigadores británicos, que la carretera era una avenida ceremonial que conducía hasta la propia cantera. «Ha quedado claro que la cantera tenía un contexto sagrado, pero también un contexto industrial», detalló el profesor Richards, quien recordó que «los polinesios veían el paisaje como algo vivo y consideraban que después de tallar la roca los espíritu entraban a formar parte de las estatuas, como en el caso de los moais.

Un «anillo de diamantes» brilla en el cielo


ABC.es

  • Esta hermosa burbuja azul, aparecida a unos 1.500 años luz de la Tierra, sorprende por su perfecta forma circular

Un «anillo de diamantes» brilla en el cielo

ESO La nebulosa planetaria Abell 33, captada utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO

Un equipo de astrónomos ha captado desde Chile una de esas preciosas imágenes cósmicas que, como ocurre a veces al mirar las nubes, parecen mostrarnos objetos imposibles en el cielo. Se trata de una fotografía de la nebulosa planetaria PN A66 33, más conocida como Abell 33, una hermosa burbuja azul situada a unos 1.500 años luz de la Tierra y creada durante el proceso de envejecimiento de una estrella. Resulta que, de forma casual, la nebulosa está ahora alineada con una estrella (en la imagen, en primer plano), lo que da como resultado un parecido asombroso con un anillo de diamantes. Esta joya cósmica es inusualmente simétrica, con una perfecta forma circular.

La mayor parte de las estrellas con masas similares a la de nuestro Sol acaban sus vidas como enanas blancas, cuerpos pequeños, calientes y muy densos que se enfrían muy despacio a lo largo de miles de millones de años. En el camino hacia la fase final de sus vidas, las estrellas lanzan al espacio sus atmósferas y crean nebulosas planetarias, coloridas nubes brillantes de gas que envuelven a las pequeñas y refulgentes reliquias estelares, explican desde el Observatorio Europeo Austral (ESO).

En esta imagen, captada por el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, la nebulosa planetaria Abell 33 aparece asombrosamente redonda, algo muy poco común en estos objetos, ya que normalmente algo perturba la simetría y acaban adquiriendo formas irregulares.

Un compromiso casual

La refulgente estrella situada en el borde de la nebulosa crea el efecto final del diamante, como si se tratara de un anillo de compromiso centelleante. Se trata tan solo de un alineamiento casual: la estrella, llamada HD 83535, se encuentra en primer plano, frente a la nebulosa, a medio camino entre la Tierra y Abell 33, justo en el lugar adecuado para embellecer aún más la imagen.

En el interior de la nebulosa, visible como una diminuta perla blanca y ligeramente descentrada, puede observarse el remanente de la estrella progenitora de Abell 33 en el proceso de transformarse en una enana blanca. Aún brilla más que nuestro Sol y emite la suficiente cantidad de radiación ultravioleta como para hacer que resplandezca la burbuja de atmósferas expulsadas al espacio.

Abell 33 es uno de los 86 objetos incluidos en el Catálogo Abell de Nebulosas Planetarias creado por George Abell en 1966. Abell también rastreó el cielo en busca de cúmulos de galaxias, recopilando el Catálogo Abell, con unos 4.000 cúmulos, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur del cielo.

Desentierran un varamiento masivo de ballenas de hace 9 millones de años


ABC.es

  • Científicos explican uno de los fenómenos más misteriosos de los mares, por qué los grandes cetáceos quedan atrapados en tierra, que ya sucedía en la época del Mioceno

Desentierran un varamiento masivo de ballenas de hace 9 millones de años

Adam Metallo, Smithsonian
Esqueletos de ballena en el yacimiento Cerro Ballena

Los varamientos masivos de ballenas han intrigado al mundo desde los tiempos de Aristóteles. En la actualidad, estos sucesos pueden ser investigados y sus causas han sido relacionadas muchas veces con la actividad del ser humano. Sin embargo, un equipo de científicos chilenos y de la Institución Smithsonian (EE.UU.) ha examinado un antiguo cementerio de mamíferos marinos en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, el primer ejemplo confirmado de varamientos masivos repetidos en el registro fósil. El sitio refleja cuatro varamientos distintos ocurridos hace entre 6 y 9 millones de años, por una causa repetida: algas tóxicas.

El sitio fue descubierto por primera vez en 2010 durante las obras de un proyecto de ampliación de la Carretera Panamericana. Un año después, los paleontólogos examinaron los fósiles y registraron lo que quedaba antes de que el yacimiento, llamado «Cerro Ballena», fuera pavimentado.

Según publican en la revista Proceedings of the Royal Society B, el equipo documentó los restos de diez tipos de vertebrados marinos. Además de los esqueletos de más de 40 grandes ballenas barbadas que dominaron el lugar, fueron documentados los restos de una especie de cachalote y de una ballena-morsa, ambas ya extinguidas. También encontraron esqueletos de peces picudos, focas y osos perezosos acuáticos.

Pero lo que más intrigó a los investigadores fue cómo los esqueletos estaban organizados. Preservados en cuatro niveles diferentes, parecía que todos habían llegado allí por una causa repetida y similar. La orientación y las condiciones de los esqueletos indicaban que los animales murieron en el mar, antes de quedar enterrados en un humedal costero.

Algas tóxicas

En la actualidad, las toxinas de floraciones de algas nocivas, como las famosas mareas rojas, son una de las causas frecuentes de varamientos masivos de una amplia variedad de grandes animales marinos. «Hay algunos ejemplos modernos muy similares a lo que observamos en Cerro Ballena. En particular, uno de los casos ocurrió a finales de los 80, cuando más de una docena de ballenas jorobadas llegaron a tierra cerca de Cape Cod (Massachusetts, EE.UU.) sin signos de traumas, pero enfermas por la caballa cargada de toxinas de la marea roja», explica Nicholas Pyenson , paleontólogo en el Museo Nacional de Historia Natural y autor principal de la investigación del Smithsonian. «La proliferación de algas dañinas en el mundo moderno puede atacar a una variedad de mamíferos marinos y grandes peces depredadores La clave para nosotros fue su carácter repetitivo en Cerro Ballena».

 

Desentierran un varamiento masivo de ballenas de hace 9 millones de años

Paleontólogos usan un escáner láser de alta resolución para preservar
digitalmente los fósiles en su contexto geológico original
Smithsonian

La proliferación de algas dañinas es común a lo largo de las costas de los continentes. Los científicos concluyen que, muy probablemente, las toxinas generadas por las floraciones de algas nocivas envenenaron a muchos vertebrados en alta mar cerca de Cerro Ballena a finales del Mioceno (hace entre 5 y 11 millones años) a través de la ingestión de presas contaminadas o por inhalación, causando la muerte relativamente rápida en el mar.

Después, los cadáveres flotaban hacia la costa, donde quedaban varados. Una vez atrapados en la marisma, los animales muertos o moribundos estaban protegidos de los carroñeros marinos y como tampoco había grandes carroñeros terrestres en América del Sur en este momento, los cuerpos terminaban enterrados en la arena. Debido a que hay cuatro capas en Cerro Ballena, los científicos creen que este evento ocurrió en cuatro ocasiones diferentes en la misma zona durante un período de 10.000 a 16.000 años.

Según los investigadores, Cerro Ballena es uno de los yacimientos de ballenas fósiles y otros mamíferos marinos más impresionantes del mundo, ya que conserva restos de animales que nos son familiares hoy en día y de otros extintos más extraños. «El sitio es una increíble y rara instantánea de los antiguos ecosistemas marinos a lo largo de la costa de América del Sur», apunta Pyenson.

Los investigadores utilizaron tecnología 3-D para analizar los fósiles. Las imágenes han sido incluidas en una web donde los usuarios pueden contemplar o descargar los modelos de los fósiles, escanear mapas de Google Earth de las canteras de la excavación o realizar un tour de 360º por el yacimiento.

Destinos con misterio incluido


El Pais

El mundo está lleno de misterios que nunca comprenderemos pero que son irresistibles. Desde los gigantes de piedra de Isla de Pascua al territorio del misterioso Yeti o a las líneas de Nazca, este es un viaje por algunos de los lugares más indescifrables del planeta, entre posibles extraterrestres y enigmáticas civilizaciones del pasado.

01 Las huellas del Yeti

HIMALAYA, NEPAL

Rolwaling, en la cordillera del Himalaya. / Corbis

A lo largo de la historia ha recibido muchos nombres pero en cualquier parte del mundo podemos encontrar historias sobre una criatura parecida a un gran simio humano. Concretamente la leyenda del Yeti procede del Himalaya y llegó a Occidente a principios del siglo XX. El máximo interés se despertó en la década de 1950, a medida que se conquistaban las montañas del Himalaya. Las fotografías de unas supuestas huellas tomadas por Eric Shipton en 1951 avivaron el interés, y Edmund Hillary y Tenzing Norgay también aseguraron haber encontrado unas huellas de gran tamaño en su ascensión al Everest en 1953.

La región de Rolwaling parece ser el corazón de las apariciones, seguida de cerca por la de Khumbu. Relatos de primera mano cuentan que el Yeti tiene la piel rojiza, cabeza cónica, un aullido agudo y un extraño olor a ajo, pero un letrero en el monasterio de Khumjung esboza los distintos tipos de yeti: el dre-ma y el tel-ma, parecidos al mono, son mensajeros de la calamidad, mientrás que el chu-ti anda a cuatro patas y caza cabras, ovejas y yaks. El peor de todos es el mi-te, devorador de hombres y con muy mal genio. El viajero está avisado.

02 Los guardianes gigantes del Pacífico

ISLA DE PASCUA, CHILE

Hilera de 15 moáis en Ahu Tongariki (isla de Pascua, Chile). / Corbis

Para ser un islote (o casi) situado en medio de un gran océano, la isla de Pascua ha causado una gran impresión en la psicología viajera. Las imágenes de sus moáis de piedra son famosas en todo el mundo, pero lo que aún no se sabe es cómo y por qué se alzan en su costa. Si la tarea de transportar estas cabezas de 85 toneladas (cada una) desde la cantera de Rano Raraku, en el interior de la isla, donde se tallaron, intimida incluso hoy, podemos imaginar lo que suponía en siglos anteriores. La pregunta es siempre la misma: ¿Cómo se las arreglaron los habitantes de una de las comunidades más aisladas del mundo para levantar semejantes moles de piedra? Sigue siendo un misterio.

Para ver una buena hilera de estatuas, iremos a Ahu Tongariki, con 15 moáis. Cuando el sol se asoma en el horizonte, las estatuas adquieren un profundo e impresionante resplandor dorado. Sin embargo, el “semillero” está en Rano Raraku, un volcán extinto que era la cantera de roca volcánica donde se tallaban los moáis. Se puede paser entre estatuas inacabadas en distintas fases de elaboración, en la ladera sur del volcán.

  • Lan Airlines vuela a la isla de Pascua desde Santiago (Chile) y Papeete (Tahití).

03 ¿Campesinos extraterrestes?

LOS CÍRCULOS DE AVEBURY, REINO UNIDO

«Crop circle» en Avebury (Wiltshire, Reino Unido). / Jean du Boisberranger

Los llamados “crop circles” o círculos en las cosechas son uno de los fenómenos más extraños del planeta. Hayan sido creados por lugareños, por fenómenos climáticos o por extraterrestres de mentes geométricas, estos círculos resultan intrigantes desde que comenzaron a aparecer a finales de la década de 1970. Estos “patrones” tienen su hogar espiritual en la población de Avebury (Wiltshire), que casualmente también es famosa por sus círculos de piedras de más de 5000 años de antigüedad, declarados Patrimonio de la Humanidad e igualmente misteriosos, que se atribuyen a los druidas. Por su enorme tamaño, se cree que era el lugar sagrado más importante de toda gran Bretaña o tal vez de todo el continente.

Para experimentar encuentros “extraterrestres” en medio de la cebada, varias empresas ofrecen circuitos. También se puede conocer a los “croppies” (cosechadores) en su taberna preferida, la Barge Inn, en la población de Honeystreet.

  • Avebury está 130 kilómetros al oeste de Londres; hay autobuses a Avebury desde las poblaciones cercanas de Salisbury, Swindon y Devizes. Honeystreet está 10 kilómetros al sur de Avebury.

04 La Atlántida japonesa

YONAGUNI-JIMA, JAPÓN

Ruinas submarinas en Yonaguni (Japón) / Yusuke Okada

La isla habitada más occidental de Japón entró en el mapa de los misterios a mediados de la década de 1980, cuando unos buceadores descubrieron una especie de ruinas submarinas, con rocas que mostraban superficies lisas, líneas y ángulos rectos. La conclusión fue que eran obra del ser humano: la Atlántida japonesa. Hoy, el debate continúa sobre si las rocas forman parte de una estructura humana antigua o se trata de una formación natural “tipo Lego”. Sea como fuere, Yonaguni se ha convertido en uno de los mejores destinos submarinistas de Japón.

  • Hay vuelos a Yonaguni-jima desde Naha, además de dos ferries por semana desde la isla de Ishigaki.

05 Misterios solo a vista de pájaro

LÍNEAS DE NAZCA, PERÚ

Petroglifo de un colibrí en Nazca (Perú). / Tom Till

Es la clase de yacimiento arqueológico que nadie podría inventar. Colibríes, monos, arañas y otras figuras gigantes, todo grabado hace 2000 años en el desierto peruano. Pero lo más misterioso es que no pueden verse desde el suelo. ¿Obra de extraterrestres? ¿Trazos de aeronautas prehistóricos? ¿Un inmenso mapa astronómico? Ninguna explicación sobre estos gigantescos petroglifos del sur de Perú coincide. Su misterio ha atraído a visitantes desde la década de 1940, cuando la arqueóloga alemana María Reiche comenzó a estudiarlas. Dedicó a ello la mitad de su vida, pero ni Reiche ni ningún arqueólogo posterior ha conseguido descifrar este conjunto de 800 geoglifos, formas, líneas rectas y dibujos en la llanura.

A nivel del suelo, la zona tiene el aspecto de un tramo anodino de tierra rojiza. Pero, cuando una avioneta alza el vuelo, las enormes figuras de una ballena, un cóndor y un pelícano se despliegan ante los ojos de los pasajeros. Hay varios museos en Nazca que intentan ofrecer alguna luz sobre el tema (Museo María Reiche, Planetario María Reiche y Museo Didáctico Antonini).

  • Las líneas están en el desierto, 20 kilómetro al norte de Nazca y hay que verlas desde el aire (aunque hay un mirador en la Carretera Panamericana Sur que ofrece una vista oblicua de algunas figuras). Los vuelos sobre las Líneas de Nazca despegan desde Nazca. Para llegar a Nazca hay muchos circuitos organizados, pero también hay autobuses a dicha población desde Lima y Arequipa.

06 Ceremonias y sacrificios entre monolitos

STONEHENGE, REINO UNIDO

Stonehenge, Gran Bretaña. / David Nunuk

Es sin duda uno de los yacimientos prehistóricos más relevantes. El venerable anillo de piedras monolíticas de Stonhenge lleva 5000 años atrayendo a peregrinos, poetas y filósofos. Se trata de un lugar místico y etéreo, un evocador eco del pasado olvidado de Gran Bretaña, recordatorio de una civilización perdida que recorrió las numerosas avenidas ceremoniales que surcaban la llanura de Salisbury. Aunque son innumerables las teorías sobre su función (desde centro de sacrificio a reloj celestial), la verdad es que nadie sabe a ciencia cierta qué llevó a aquellas gentes a emplear tanto tiempo y esfuerzo en su construcción.

  • Stonehenge está a 17 km de la ciudad de Salisbury; el autobús número 3 lleva hasta él desde la estación de autobuses de Salisbury.

 07 El misterio del solsticio de invierno

NEWGRANGE, IRLANDA

Yacimiento prehistórico de Newgrange, Irlanda. / Michelle McMahon

Desde la superficie, Newgrange es solo un túmulo aplastado de unos 80 metros de diámetro y 13 metros de alto. Pero dentro alberga uno de los yacimientos prehistóricos más extraordinarios de Europa, de hacia el 3200 a.C. (unos seis siglos anterior a las pirámides egipcias) la mayor tumba de corredor de la Edad de Piedra en Irlanda. Está en el Condado de Meath, el llamado “Reino Medio”, al norte de Dublín. El propósito del túmulo de Newgrange sigue siendo desconocido. Hay quien apunta que podría ser un cementerio de reyes o un lugar para celebrar rituales, pero el alineamiento con el sol durante el solsticio de invierno sugiere una función de calendario. A las 8:20 en punto del solsticio de invierno (19-23 de diciembre), los rayos del sol naciente iluminan la hendidura que hay sobre la entrada, avanzan lentamente a través del largo pasillo e inundan de luz la cámara funeraria durante 17 minutos.

  • Con cada grupo que visita el montículo se simula un amanecer. Para visitar Newgrange durante el solsticio de invierno hay que participar en un sorteo que se celebra el 30 de septiembre. Más detalles en www.newgrange.com/solstice-lottery.htm.

08 La guarida de los extraterrestres

ROSWELL, NUEVO MÉXICO, EE UU

Extraterrestres en el Museo del OVNI de Roswell. / Robin Loznak

En 1947, en un rancho cercano a la población de Roswell, algo chocó contra la tierra. Nadie le habría dado mayor importancia si los militares no hubieran puesto tanto empeño en silenciar el hecho, lo que, para algunos, dejaba claro el asunto: los extraterrestres habían llegado.

Desde entonces, la curiosidad internacional y la ingenuidad local han transformado Roswell en una guarida de extraterrestres. Unas bulbosas cabezas blancas brillan sobre las farolas del centro, y en julio se celebra un festival UFO con un desfile de disfraces de extraterrestres, discursos de invitados y conciertos. También está el International UFO Museum y el Research Center, de visita obligada para crédulos y coleccionistas de lo kitsch.

  • Para saber más, puede visitarse el centro de visitantes donde además de recoger información, nos podemos sacar una foto con un extraterrestre.

09 Nessie, un monstruo muy familiar

LAGO NESS, ESCOCIA

Barco turístico en el Lago Ness. / Dung Vo Trung

En principio es solo un lago grande cerca de la cabecera de las Highlands escocesas, pero, en cuanto a historias y leyendas, podría tratarse de un océano. Como es bien sabido, se cuenta que el Loch Ness es el hogar de un “monstruo”, conocido cariñosamente como Nessie, una criatura con aspecto de dinosaurio que aparece estelarmente de tarde en tarde. Las historias de una criatura del lago llevaban siglos circulando, pero en 1934 la fotografía de un largo cuello y una cabeza renovó el interés por Nessie. Desde entonces ya no ha decaído, y el lago no deja de atraer a los visitantes de todo el mundo. Loch Ness se extiende entre Inverness y Fort Augustus y el circuito completo alrededor del lago abarca unos 112 kilómetros.

La ciudad de Inverness, situada al norte del lago, es la mejor base para visitar al monstruo. Drumnadrochit es la población cercana al lago, donde la locura por el monstruo invade todas sus calles en forma de tiendas de regalos repletas de peluches de Nessie, y dos centros de exposición sobre el tema.

  • Hay cruceros de una hora para buscar al monstruo, con sónar y cámaras subacuáticas, que zarpan de Drumnadrochit cada hora, todos los días de 9 a 18 horas. Para mantenerse informado de sus apariciones, www.nessie.co.uk.

10 De turismo con los alienígenas

ÁREA 51, NEVADA, EE UU

Imán para los extraterrestres y sus cazadores, se supone que esta base militar, parte de la Nellis Air Force Base, fue desde los cincuenta una zona de confinamiento para los ovnis capturados, incluidos los alienígenas de Roswell. Tan extendida estaba esta creencia que la carretera de acceso, la Highway 375 se conoce como la Extraterrestrial Highway. Sin embargo, a mediados de julio de 2013, la CIA, que siempre había negado su existencia, reconoció que la Área 51 no solo existe, sino que se creó en plena Guerra Fría para desarrollar aviones espía. Sin embargo, la desclasificación de los documentos secretos de la central de inteligencia no han hecho desistir a los amantes del misterio.
  • Terrícolas y extraterrestres pueden pernoctar en el Little A’Le’Inn, en el pequeño pueblo de Rachel, y adquirir muchos recuerdos alienígenas.

Estas experiencias y otras 990 están recogidas en el libro “1000 experiencias únicas” de Lonely Planet (GeoPlaneta). Más información en www.lonelyplanet.es.

Las estrellas no explotan, se apagan


El Mundo

[foto de la noticia]

foto de la noticia

La muerte de muchas estrellas no es violenta y destructiva, como se creía hasta ahora, sino que sino que un gran porcentaje de ellas podría acabar sus días en paz, lentamente, enfriándose hasta apagarse de forma definitiva. Esto es lo que ha descubierto un equipo internacional de astrónomos avalados por el Observatorio Austral Europeo, cuyo comunicado anunciando el descubrimiento supone una enmienda a la totalidad de la teoría estelar tal y como la conocíamos hasta ahora.

Un alto porcentaje de estrellas, hasta un 70% según las conclusiones de este estudio, no pasa por una fase final explosiva, sino que en un proceso gradual que dura miles de millones de años queman energía hasta agotarse y morir plácidamemte.

Hasta ahora se creía que, cuando el litio y otros materiales ligeros se consumen, la estrella se contrae y entra en la etapa final del desarrollo, en la cual el hidrógeno se transforma en helio a temperaturas muy altas gracias a la acción catalítica del carbono y el nitrógeno. Esta reacción termonuclear consume el hidrógeno y la estrella se convierte entonces en una gigante roja.

La temperatura del núcleo sube entonces lo suficiente como para producir la fusión de los núcleos de helio y la estrella se hace mucho más pequeña y más densa. Una vez consumidas todas las posibles fuentes de energía nuclear, se contrae de nuevo y se convierte en una enana blanca, en una etapa final marcada por explosiones conocidas como «novas».

Las supernovas, sin embargo, serían una excepción. Según los resultados de este estudio, sólo las estrellas más viejas (de primera generación), que contienen un bajo nivel de sodio, terminan explotando y convirtiéndose en gigantes rojas.

«Parece que las estrellas necesitan tener una ‘dieta’ baja en sodio para alcanzar la fase de AGB en su edad anciana», bromea el director del equipo de astrónomos, Simon Campbell, que considera «demostrado empíricamente que la mayoría de las estrellas, digamos que un 70%, estrellas de segunda generación con alto nivel de sodio, jamás alcanza la fase explosiva AGB».

Los astrónomos denominan fase ‘AGB’, siglas en inglés de «rama asintótica de las gigantes», al periodo explosivo de la evolución que experimentan las estrellas de masa intermedia (entre 0,5 y unas 10 masas solares) al final de sus vidas.

Esta conclusión surge de la observación con el telescopio ESO situado en Chile de la luz de estrellas de un cúmulo globular denominado NGC 6752, en la constelación austral del Pavo, y los datos son contundentes: muchas estrellas no llegan a explotar, sino que se convierten en enanas blancas enfriándose paulatinamente. «Nuestros modelos estelares están incompletos y deben ser revisados», concluye Campbell.

Midiendo agujeros negros


El Pais

  • El del centro de la galaxia NGC 4526 tiene una masa de 450 millones de veces la del Sol, según los resultados de un nuevo método de estimación

Ilustración de un agujero negro en el centro de una galaxia de disco. / NASA

“Las masas de los agujeros negros de los centros galácticos están correlacionadas con multitud de propiedades de la propia galaxia, lo que sugiere que unos y otras evolucionan juntos”, afirman unos científicos europeos y estadounidenses que, aprovechando precisamente esta relación, han desarrollado un nuevo método para medir la masa del agujero negro. Según sus cálculos, el que está en la galaxia NGC 4526 tiene una masa equivalente a 450 millones de veces el Sol. Timothy A. Davies (del Observatorio Europeo Austral, ESO) y sus colegas basan su técnica en la dinámica de las nubes de gas del entorno del agujero negro y la comparan con modelizaciones de cómo sería se moverían esas nubes con y sin agujero.

Todo lo que hay en el entorno a un agujero negro se ve afectado por su enorme gravedad, la materia acaba cayendo en él y desaparece de la vista, pero antes de ese punto de no retorno su comportamiento delata que está precipitándose hacia el pozo cósmico. Las observaciones de estos fenómenos permiten a los científicos deducir las propiedades del agujero negro protagonista.

Los investigadores explican en la revista Nature que existen ya varios métodos para medir directamente la masa de los agujeros negros, todos ellos basados en la observación del entorno del mismo, por ejemplo el movimiento de las estrellas atraídas por la potente gravedad del agujero o el comportamiento del gas ionizado a su alrededor. Cada técnica es más idónea para un tipo u otro de galaxia.La ventaja del nuevo método propuesto y ensayado por Davies y sus colegas es que, según explican ellos mismos, será muy práctico con los telescopios de nueva generación que operan en la banda milimétrica de ondas radio, como el observatorio internacional ALMA (instalado en el norte de Chile) que está dando sus primeros pasos. Estos telescopios están formados por decenas de antenas que funcionan de modo sincronizado (por interferometría) y con ellos, aplicando la nueva técnica, se podrá medir la masa de un agujero negro de una galaxia muy rápidamente, en menos de cinco horas de observación. Así, con el nuevo sistema de medir basado en la dinámica del gas molecular, “se podrá estimar la masa del agujero negro en cientos de galaxias del universo cercano, muchas de las cuales son inaccesibles con las técnicas actuales”, escriben los investigadores en Nature.

Un planeta potencialmente habitable que orbita una estrella similar al Sol


El Mundo

Una estrella similar a nuestro Sol alberga cinco planetas, uno de los cuales se encuentra en una zona potencialmente habitable donde podría existir agua líquida y quizás vida. Un equipo internacional de astrónomos ha logrado detectar cinco mundos que orbitan en torno a la estrella Tau Ceti, que se encuentra relativamente cerca de nuestro Sistema Solar, a tan sólo 12 años luz.

El planeta que podría tener agua y vida tiene una masa 4,3 veces la de la Tierra, y es por tanto el más pequeño de todos los que se han encontrado hasta ahora en la zona potencialmente habitable de su estrella.

«Este hallazgo apoya de nuevo la idea cada vez más establecida de que prácticamente todas las estrellas tiene planetas, y que en nuestra galaxia deben existir muchos planetas del tamaño de la Tierra potencialmente habitables«, explica en un comunicado Steve Vogt, de la Universidad de California en Santa Cruz, coautor del estudio que publicará la revista ‘Astronomy & Astrophysics’. «Están en todas partes, incluso a la vuelta de la esquina», asegura este científico.

Los cinco planetas son todos relativamente pequeños, con masas de entre dos y 6,6 veces la de la Tierra. El mundo potencialmente habitable, que completa una órbita en torno a Tau Ceti cada 168 días, probablemente no es un planeta rocoso como la Tierra, según los autores del hallazgo.

Tau Ceti es un poco más pequeña y menos luminosa que nuestro Sol. Se encuentra a 11,9 años luz en la constelación de Cetus (la ballena) y es visible en el cielo nocturno. Debido a su proximidad y similitud al Sol, es una estrella que aparece con frecuencia en novelas de ciencia ficción que imaginan civilizaciones extraterrestres.

Los astrónomos habían buscado exoplanetas en el entorno de Tau Ceti en el pasado, pero hasta ahora no habían encontrado nada. Sin embargo, en el nuevo trabajo lograron detectar señales de cinco posibles planetas.

Los autores del hallazgo reanalizaron 6.000 observaciones de Tau Ceti realizadas por el instrumento HARPS, en el telescioui de 3,6 metros del Observatorio Austral Europeo (ESO) en La Silla (Chile), el Espectrógrafo Echelle del University College London, en el telescopio anglo-australiano Siding Spring, y el Espectrómetro Echelle de Alta Resolución (HIRES) en el telescopio Keck en Mauna Kea (Hawai).

El remolino azul que alberga explosiones violentas de supernovas


El Mundo

Galaxia espiral NGC 1187 obtenida con el VLT. | ESO

Galaxia espiral NGC 1187 obtenida con el VLT. | ESO

El Observatorio Austral Europeo (ESO, por sus siglas en inglés) ha vuelto a divulgar una espectacular y nítida imagen gracias al telescopio VLT (Very Large Telescope). En la nueva instantánea se observa la galaxia NGC 1187 , una perfecta espiral a 60 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Eridanus (El Río). Pese a su aparente tranquilidad, la galaxia ha albergado dos explosiones de supernova durante los últimos treinta años, la última en el año 2007. Esta imagen de la galaxia es la más precisa de las obtenidas hasta el momento

NGC 1187 parece una galaxia tranquila e inmutable, pero ha albergado dos explosiones de supernova desde 1982. Una supernova es una violenta explosión estelar, resultante de la muerte de una estrella masiva o de una enana blanca en un sistema binario. Las supernovas son uno de los fenómenos más energéticos del universo, y son tan brillantes que a menudo iluminan brevemente una galaxia al completo antes de desaparecer de nuestra vista durante semanas o meses. Durante este corto periodo de tiempo una supernova puede irradiar tanta energía como la que se estima que emitirá el Sol a lo largo de toda su vida.

En octubre de 1982, se descubrió la primera supernova en NGC 1187, desde La Silla, un observatorio de la ESO. Más recientemente, en 2007, el astrónomo aficionado Berto Monard, localizó desde Sudáfrica otra supernova en esta galaxia. Posteriormente, un equipo de astrónomos elaboró un detallado estudio y monitorizó esta supernova durante alrededor de un año utilizando numerosos telescopios.

Esta nueva imagen de NGC 1187 fue creada a partir de observaciones obtenidas como parte de este estudio y la supernova puede verse, mucho después de su pico de brillo máximo, cerca del extremo inferior de la imagen.

La galaxia NGC 1187 se ve casi de frente en la nueva imagen del VLT, que muestra con claridad su estructura espiral. Pueden verse alrededor demedia docena de brazos espirales prominentes, cada uno de los cuales contiene grandes cantidades de gas y polvo. Los rastros azulados de los brazos espirales indican la presencia de estrellas jóvenes nacidas de las nubes de gas interestelar.

En las zonas centrales brilla el protuberante centro en tonos amarillos. Esta parte de la galaxia está compuesta, principalmente, de estrellas viejas, gas y polvo. En el caso de NGC 1187, más que un centro redondeado, hay una sutil estructura central en forma de barra. Se cree que esta característica forma barrada actúa como un mecanismo que canaliza el gas procedente de los brazos espirales hacia el centro, aumentando la formación estelar en esa zona.

En los alrededores de la galaxia, pueden verse muchas más galaxias más débiles y distantes. Algunas incluso brillan a través del disco de NGC 1187. Sus tonos predominantemente rojizos contrastan con los cúmulos de estrellas azul pálido de los objetos más cercanos.

Estos datos fueron obtenidos utilizando el instrumento FORS1, instalado en el Very Large Telescope de ESO, en el Observatorio Paranal, en Chile.