Galicia prepara una exposición itinerante sobre el Códice Calixtino


El Periodico

La muestra se inaugurará en septiembre y tratará de «satisfacer» la expectación causada por el robo y la posterior recuperación del libro

Edición facsímil del Códice Calixtino, expuesta en una sala de la catedral de Santiago de Compostela, de cuyo archivo desapareció la obra original.

Edición facsímil del Códice Calixtino, expuesta en una sala de la catedral de Santiago de Compostela, de cuyo archivo desapareció la obra original.

La Secretaría General para el Turismo de la Xunta de Galicia prepara una exposición sobre el Códice Calixtino, un valioso libro que ha protagonizado un robo rocambolesco que finalizó a principios de julio con la detención de un extrabajador de la catedral de Santiago. La muestra recorrerá, desde el próximo mes de septiembre y durante el 2013, diferentes ciudades españolas y extranjeras.

La exhibición «intenta satisfacer la enorme expectación causada por las vicisitudes del Códice Calixtino, desde su desaparición hasta su recuperación», ha informado el Ejecutivo gallegoen un comunicado. Al mismo tiempo, tendrá por objeto presentar a Galicia como destino turístico. Entre las ciudades españolas en las que recalará la muestra figuran, por el momento, Madrid, León y Málaga.

Será una exposición didáctica sobre la historia y los contenidos del Códice Calixtino, el ambiente cultural en el que nació, la mentalidad de la época, la catedral y la ciudad de Santiago en el siglo XII, y una síntesis de la historia del Camino de Santiago y de sus valores culturales, explica la nota de prensa. Como complemento, se incluirán ejemplos de creatividad artística contemporánea.

ORIGINALES Y COPIAS

Entre las piezas que se podrán ver, habrá facsímiles, como el del propio Códice Calixtino, y una copia de la cruz donada por el rey Alfonso III en el año 874 y que fue realizada, como la original, en oro y pedrería en 2004. Asimismo, se expondrán originales como el capitel medieval de una casa compostelana, un libro del siglo XVI que recoge grabados con escenas de peregrinación y un rosario de azabache y plata del siglo XIX.

Entre los elementos complementarios figurarán fotografías ampliadas de las miniaturas del códice, vídeos de peregrinos actuales y las reconstrucciones virtuales del altar mayor y de la fachada norte de la primitiva catedral románica según las descripciones del Libro V del Códice Calixtino.

En cuanto a las piezas contemporáneas relacionadas, estarán las láminas y letras capitales de Francisco Leiro realizadas en el 2009 para la primera traducción íntegra en gallego del libro, un óleo del Apóstol de 1992 de Alfonso Sucasas y la serie de pinturas sobre los milagros de Santiago hechas por Antón Patiño en 1993. La música ambiental de la exposición procederá de las notaciones musicales originales del códice.

El «Edimburgo Fringe», en todos los rincones de la ciudad


ABC.es

El festival alternativo más grande del mundo se reinventa cada año encontrando nuevos espacios para la representación de obras, debido a la gran acogida del público y el alto precio del alquiler de salas

Edimburgo Fringe

Con más de 20 mil artistas, el festival alternativo más grande del mundo, el Edimburgo Fringe, tiene problemas de espacio. El alquiler de salas es tan caro que la imaginación vanguardista se ha combinado con la necesidad en tiempos de crisis para transformar espacios de la vida cotidiana en escenarios de actuaciones alternativas.

Una oficina, una escuela, un café, un parque, el techo de un autobús son algunos de estos escenarios improvisados que sintonizan a las maravillas con el espíritu del Edimburgo Fringe. Mike Fisher, autor de la Guía del Edimburgo Fringe, cree que esta recreación del espacio es un aporte fundamental a la vida social contemporánea. «En una era en que estamos rodeados de televisores, computadoras, juegos electrónicos y entretenimiento individualizado, el teatro puede ser un puente para saltar ese muro de experiencias compartimentadas», indicó a la BBC Fisher.Gracias a esta propuesta, el escenario se convierte en verdadero protagonista de la obra. En «Un minuto de identificar pájaros» la artista Holly Rumble se encuentra con su audiencia en el Princes Street Gardens, un parque con vista al imponente Castillo de Edimburgo, para ese deporte tan británico que es el «bird spotting» (ver y nombrar pájaros). Cuando ven un pájaro que reconocen, la audiencia tiene que gritar su nombre. Si no saben qué tipo de pájaro es, simplemente dicen «bird». Como señala el título de la «obra» todo dura un minuto. «A veces hay solo pasa un pájaro en un minuto. Es sensacional el grado de concentración que hay en la audiencia», explica la autora Holly Rumble.

En el café «Hunt and Darton», en el centro de la ciudad, los clientes saborean algo más que el tradicional té con «scones» (bollos). El espacio interactivo creado por Jeremy Hunt y Holly Darton convierte la vida cotidiana de un local –desde la comida que se sirve hasta sus cuentas– en hecho artístico con trama, suspenso y sorpresivo desenlace. En una escuela también céntrica los espectadores son alumnos a quienes los actores enseñan en un intento de despertar la nostalgia de los años de educación. «Nuestro espectáculo “De vuelta en la escuela” (”Back to school”) es un intento de que la audiencia sea la protagonista del espectáculo pasando por unos siete años de educación en una hora y media», señala la directora artística Clementine Wade.

Los orígenes del festival

Esta utilización del espacio tiene algo de la instalación de las artes visuales trasladada al teatro y hunde sus raíces en los orígenes del Fringe. El festival comenzó en 1947 cuando ocho compañías teatrales fueron a la capital escocesa decididas a actuar a pesar de que no habían sido invitadas al Festival Internacional de Edimburgo, que acababa de inaugurarse en aquellos sombríos días de la posguerra. Siete compañías lo lograron. La octava representó «Everyman», una obra medieval, en la Catedral de Durngermline.

El éxito de esta propuesta fue tal que en los años siguientes se le sumaron más y más compañías. En 1959 esta presencia se había hecho tan evidente que se terminó creando el Fringe para mostrar el teatro alternativo de todo el mundo. Hoy unos 60 países participan anualmente del festival con unas dos millones de entradas para los distintos espectáculos.

El Guggenheim acogerá una muestra de Egon Schiele a partir de octubre


ABC.es

Las obras, procedentes del Museo Albertina de Viena, recorren la trayectoria del pintor expresionista desde sus primeros trabajos hasta la vertiente más erótica de sus últimos años

El Guggenheim acogerá una muestra de Egon Schiele a partir de octubre

El Museo Guggenheim Bilbao acogerá a partir del próximo 2 de octubre una muestra dedicada al expresionista austríaco Egon Schiele (1890-1918). Las obras –casi un centenar de dibujos, gouaches, acuarelas y fotografías– proceden de la colección de obra gráfica del Albertina de Viena. La muestra ha sido comisariada por Klaus Albrecht Schröder, director de dicha institución, y podrá verse hasta el 6 de enero de 2013.

Bajo el título «Egon Schiele. Obras del Albertina Museum, Viena», la exposición ofrecerá una perspectiva de la evolución estilística de Schiele a lo largo de una década de trabajo (entre 1908 y 1918). El periodo creativo del artista fue reducido debido a su muerte prematura; murió con 28 años de edad tras contraer la llamada «gripe española» (que se había llevado a su mujer, embarazada, unos días antes). Si su vida no fue dilatada; sí lo fue si herencia artística: 2.500 obras sobre papel, 330 sobre madera o lienzo y numerosos cuadernos de bocetos.

El público podrá ver casi un centenar de obras en lo que el Guggenheim considera «una completa aproximación al universo creativo de uno de los artistas más significativos del siglo XX».

Breve trayectoria artística

La muestra arranca en sus trabajos más tempranos –durante su formación en la Academia de Bellas Artes de Viena–, avanza por las obras en las que la influencia de Gustav Klimt y el modernismoestán más presentes y desemboca en sus últimos años de ruptura con el naturalismo. Un momento en el que usa los colores de forma más radical y se interesa por nuevos motivos como el desnudo explícito o los retratos de niños.

Sobre ello, el museo que acogerá la muestra asegura que el artista «devuelve al desnudo femenino y otras temáticas como el cuerpo enfermo o la desintegración patológica de la personalidad un nuevo y diferente protagonismo en el arte».Las primeras obras del autor, aún como estudiante, eran fundamentalmente paisajes, pero pronto manifestó su interés por los retratos y autorretratos. De estos pasó a los desnudos, lo que le costó una breve estancia en prisión en 1912, acusado de «exhibición de desnudos eróticos», ya que los menores que lo visitaban en su estudio podían ver dibujos muy explícitos. Schiele tenía cierta mala fama: era conocido por frecuentar la compañía de menores y mujeres, aunque sus motivaciones fuesen artísticas.

La muestra se complementará con un espacio didáctico que ofrecerá al visitante los datos más relevantes de la biografía del artista, en el contexto del apogeo cultural que se vivía en Viena a finales del siglo XIX y en los años previos a la Primera Guerra Mundial.

El enigma de las estrellas monstruosas


ABC.es

Científicos creen haber encontrado la explicación a cómo se formaron los cuatro soles más descomunales jamás descubiertos, uno de ellos 300 veces la masa del Astro rey

El enigma de las estrellas monstruosas

Descomunales, atroces. Cualquier adjetivo se queda corto ante las dimensiones de cuatro estrellas «monstruosas» descubiertas por un equipo científico en 2010. Una de ellas, la más pesada (conocida como R136a1), es más de 300 veces más masiva que nuestro Sol y diez millones de veces más luminosa. Si reinara en nuestro Sistema solar, el año se reduciría a tres semanas y la vida en la Tierra sería imposible. Estos exóticos soles están ubicados en el cúmulo estelar gigante R136, en la cercana galaxia de la Gran Nube de Magallanes, a 165.000 años luz de distancia. Nada parecido ha sido visto en ningún otro lugar, lo que lleva a los científicos a preguntarse qué las hace tan especiales. ¿Por qué son tan desmesuradamente grandes? Un grupo de astrónomos de la Universidad de Bonn cree tener una explicación, que ha publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Resulta que sus enormes dimensiones se deben a unos brutales choques cósmicos.

La Gran Nube de Magallanes es el tercer satélite más cercano a la Vía Láctea y contiene alrededor de 10.000 millones de estrellas. Tiene muchas regiones de formación estelar, pero la más activa es, con diferencia, la Nebulosa de la Tarántula, de un diámetro de 1.000 años luz, donde fueron encontradas las cuatro estrellas supermasivas. Su cuna es un joven cúmulo de estrellas denominado R136, una brillantísima guardería estelar.

Las cuatro estrellas monstruo rompieron las reglas que se daban por válidas hasta entonces sobre formación estelar. Se creía que ninguna estrella podía tener una masa superior a las 150 masas solares. Sin embargo, las cuatro estrellas ultramasivas recién descubiertas son una excepción a este límite. ¿Significa eso que el nacimiento de las estrellas en esa región está sucediendo de una manera muy diferente al de otros lugares del Universo? Si así fuera, pondría en entredicho el carácter universal del proceso de formación de estrellas, una premisa fundamental de la astronomía moderna.

Choques estelares

El grupo de Bonn simuló por ordenador el cúmulo con más de 170.000 estrellas estrechamente unidas. Al principio, las estrellas eran de una masa normal y se distribuyeron de la forma esperada. Para calcular cómo este sistema relativamente básico cambiaba a través del tiempo, el modelo tenía que resolver 510.000 ecuaciones muchas veces. La simulación se complica por el efecto de las reacciones nucleares y la energía liberada por cada estrella que se produce cuando dos estrellas chocan, un evento frecuente en un entorno tan apretado.

«Una vez que estos cálculos se hicieron, quedó claro que las estrellas ultramasivas no son un misterio», dice Sambaran Banerjee, autor principal de la investigación. Las estrellas empezaron a aparecer muy temprano en la vida de la agrupación. Con tantas estrellas masivas en pares binarios apretados, muy juntos, son frecuentes los encuentros al azar, y algunos resultan en colisiones de estrellas, en las que dos se funden en objetos más pesados. El resultado son las estrellas ultramasivas.

«Imaginemos dos estrellas muy voluminosas que orbitan muy cerca entre sí pero que son separadas por la atracción gravitatoria de las estrellas vecinas. Si su órbita circular inicial se estira lo suficiente, entonces las estrellas chocan entre sí a medida que pasan, lo que provoca una sola estrella ultramasiva», explica Sambaran. Esta teoría supone un alivio para los científicos, ya que cumple con las reglas de formación de estrellas hasta ahora conocidas.

Perseidas: las mejores horas para ver la «lluvia» de estrellas este fin de semana


ABC.es

Las llamadas «Lágrimas de San Lorenzo» alcanzarán un máximo de cien meteoros por hora el 12 de agosto

Las Perseidas, popularmente conocidas como «Lágrimas de San Lorenzo», tendrán su máximo de actividad este domingo, 12 de agosto, entre las 14:00 y las 16:30 horas (hora local), momento en el que se espera una media de 100 meteoros por hora, según el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Como el máximo se producirá durante el día, el organismo recomienda observar este fenómeno las noches anterior y posterior al mismo, es decir, las noches del 11 al 12 y del 12 al 13 de agosto.

En concreto, aconseja contemplar el cielo entre las 22.00 y las 2.00-3.00 horas, tanto en Canarias como en la península, porque en ese momento estará más oscuro y la luna todavía no habrá aparecido sobre el horizonte.

Asimismo, el IAC señala que la mejor forma de disfrutar de la lluvia de estrellas es a simple vista, sin prismáticos ni telescopios, y en una posición cómoda que permita ver el mayor campo de cielo posible, al tiempo que indica que, siempre que tenga el horizonte despejado hacia el nordeste y esté alejado de luces brillantes, cualquier punto de observación es bueno.

Las llamadas estrellas fugaces son pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol. Cuando un cometa se acerca a las regiones interiores del Sistema Solar, su núcleo, formado por hielo y rocas, se sublima debido a la acción de la radiación solar y genera las características colas de polvo y gas. La corriente de partículas resultante se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por La Tierra en su recorrido alrededor del Sol.

Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros. En verano, la Tierra cruza la órbita del cometa Swift-Tuttle, que tiene un periodo de 133 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. La lluvia de meteoros que se produce suele tener su máxima actividad entre el 12 y 13 de agosto, aunque el fenómeno es apreciable en menor intensidad desde la segunda mitad de julio hasta finales de agosto. El nombre de Perseidas se debe a que su radiante se encuentra en la constelación de Perseo.

El IVAM rescata al Pinazo más personal e improvisado


El Mundo

  • La muestra se compone por 43 óleos y 6 dibujos de la colección del museo
  • Subrayan el ‘salto’ del artista valenciano hacia la investigación plástica

El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) expone desde este martes una selección de obras del pintor Ignacio Pinazo que revela la faceta más personal e improvisada del artista, aquella que le aleja de los convencionalismos académicos del siglo XIX y le encumbra como referente de la experimentación vanguardista.

Está compuesta por 49 trabajos -43 óleos y 6 dibujos- pertenecientes a la colección del IVAM ordenados temática y cronológicamente que subrayan el «salto» del artista valenciano hacia la investigación plástica que generó algunas de las directrices de la pintura moderna española.

Reproduce los momentos cotidianos que rodeaban al artista: retratos, paisajes y escenas marítimas y populares a través de unos «meditados» trazos de apariencia inacabada, rasgo que caracterizó posteriores corrientes artísticas.

Según ha explicado Aída Pons, colaboradora de la Cátedra Ignacio Pinazo en la Universidad de Valencia, se trata de una selección muy elaborada que refleja «el verdadero genio de Pinazo».

El público «podrá ampliar sus conocimientos de este maestro de la improvisación meditada», que aquí se aleja de «las restricciones académicas y de los gustos conservadores de su época».

Fuentes del museo recalcan que existen dos perfiles artísticos del pintor: el que le describe como un autor realista, académico y complaciente con las exigencias convencionales de su clientela, y otro moderno y experimental que desvela al verdadero artista.

El IVAM, que es la institución que más obras de este artista posee-489-, ha organizado numerosas exposiciones de Pinazo, si bien, «nunca es demasiado, porque así es posible valorar su fuerza innovadora y la intelectualidad de su pintura», ha defendido Pons.

Según ha añadido la directora del museo, Consuelo Ciscar, en la presentación de la muestra, «la enorme expresividad de los lienzos de Pinazo es única», porque la consigue aplicando pintura con espátulas, rallando posteriormente la materia y combinando motivos detallados con otros apenas esbozados.

También ha resaltado la importancia de «dar a conocer los fondos» del IVAM, compuestos por cerca de 1.200 obras que surten a este y otros espacios expositivos.

La muestra permanecerá hasta el próximo 23 de septiembre, y a partir de esta semana también podrá ser visitada los lunes, ya que el museo abrirá sus puertas al público entre las 11 y las 17 horas, cumpliendo así las directrices al respecto del Gobierno valenciano.

La NASA abre sus puertas al público… a través de internet


El Mundo

Los aficionados a la exploración espacial ya pueden dar una caminata virtual por las instalaciones del ya mítico centro de la NASA Kennedy Space Center. La Agencia Espacial Norteamericana ha querido celebrar los 50 años del centro espacial, que ha visto salir a las misiones Apolo o a los transbordadores espaciales camino de la Estación Espacial Internacional, mediante un acuerdo con Google Maps que permite a los internautas ‘pasear’ por sus instalaciones de Cabo Cañaveral (Florida, EEUU) gracias a la herramienta Street View de Google.

«Estamos muy contentos de asociarnos con Google en este nuevo proyecto de Street View», asegura Lisa Malone, directora de Relaciones Públicas del Kennedy Space Center. «Ofrece al público una vista única de lo que ocurre tras los bastidores de las instalaciones que lanzaron al ser humano a la Luna y a los transbordadores espaciales hacia la órbita terrestre baja», explica la portavoz.

Según la NASA, este esfuerzo de colaboración ofrece una vista sin precedentes del Centro Espacial en un momento de transición para la exploración del espacio en EEUU. El centro comenzó a funcionar en 1962, de manera que está celebrando su 50 aniversario este año y acometiendo la transición de sus instalaciones desde un enfoque centrado en el programa del transbordador espacial, que terminó en 2011, hacia un nuevo modelo de lanzamiento basado en la iniciativa privada.

Un recorrido por las instalaciones de Cabo Cañaveral

«El equipo de Street View siempre trata de ir a lugares increíbles de todo el mundo, porque sabemos que a nuestros usuarios les encanta verlos y experimentarlos a través de la Red«, dice Ryan Falor, gerente de proyectos de Google Street View. «El Kennedy Space Center es un lugar increíble, obviamente, con edificios únicos y estructuras que sabíamos que a la gente le emocionaría ver».

El proyecto supone la mayor colección espacial de imágenes que alberga Street View, con más de 6.000 imágenes panorámicas del Centro Espacial de Cabo Cañaveral.

A través de Google Maps con Street View, los usuarios pueden recorrer la misma ruta que los astronautas realizaban desde el edificio de operaciones hasta la plataforma de lanzamiento; pueden cotillear por el centro de control de lanzamiento o dar un paseo por la bahía que alberga el centro espacial, entre otros lugares.

‘El rover ‘Curiosity’ es el mayor reto tecnológico que haya llegado a Marte’


El Mundo

Primera imagen en color enviada por 'Curiosity'. | NASA

Primera imagen en color enviada por ‘Curiosity’. | NASA

Nadie duda de que enviar un laboratorio robótico de una tonelada de peso y el tamaño de un coche a una distancia de 550 milones de kilómetros y posarlo sobre la superficie de Marte sin que sufra ningún daño supone un hito tecnológico que roza los límites de lo posible para la Humanidad hoy en día. Pero se dice en los mentideros científicos que «algo no puede salir mal si está diseñado en Caltech», uno de los centros de investigación más punteros del mundo y con más premios Nobel por metro cuadrado.

Sin embargo, la euforia de los ingenieros, técnicos y científicos de la NASA que han participado en la misión tras el aterrizaje con éxito en el planeta rojo da idea de lo complicado que lo veían incluso los propios diseñadores. «Es un milagro de la ingeniería», aseguraban los científicos de la agencia espacial norteamericana tras el aterrizaje.

«El reto tecnologico de Curiosity es mayor que el de cualquier otro instrumento que ha llegado a la superficie de Marte», explica a ELMUNDO.es, Javier Martín-Torres, investigador del Centro de Astrobiología (CAB, un centro mixto del CSIC y de INTA) y director científico de REMS, uno de los diez instrumentos científicos con los que va equipado el rover marciano que ha sido diseñado y montado en España. «Porque su masa es varias veces mayor a la de misiones anteriores», asegura.

Los resultados aún tardarán varios meses

REMS es una estación ambiental que ayudará a entender en profundidad la atmósfera del planeta rojo. «REMS será un instrumento muy importante a la hora de planificar las operaciones del Mars Science Laboratory (MSL) en el día a día, ya que las condiciones medioambientales en torno a MSL, por ejemplo la magnitud y dirección del viento, serán  de gran importancia a la hora de poder realizar algunas operaciones con la instrumentación del Rover», explica el investigador español.

Pero, aunque los científicos de todo el mundo implciados en la misión están desde el lunes trabajando sin descanso en el análisis de los datos enviados por ‘Curiosity’, los resultados científicos no serán cosa de uno o dos meses. «Necesitaremos varios meses para analizar  y entender los datos con la madurez necesaria para poder presentarlos en una revista científica», asegura Martín-Torres. «Además sólo el proceso de revisión por parte de árbitros externos seleccionados por la revista a la que enviamos cualquier artículo puede tomar un mes o dos meses».

El aterrizaje del vehículo Curiosity sobre la superficie de Marte hizo evocar a los primeros pasos del astronauta Neil Armstrong sobre la Luna hace 43 años. Y en cierto modo eso es precisamente lo que la administración Obama pretendía obtener de una misión que ha costado más de 2.000 millones de euros: lavar la imagen de la agencia espacial norteamericana y demostrar al mundo (y a sus críticos nacionales) que EEUU sigue siendo la primera potencia espacial, a pesar de los recortes presupuestarios millonarios que han dejado a la NASA sin naves para llevar astronautas a la Estación Espacial Internacional. Su meta es llevarlos a Marte en 2030.

«Si alguien ha albergado dudas sobre el liderazgo de EEUU en el espacio», aseguró el asesor científico del presidente Barack Obama, John P. Holdren, durante una conferencia de prensa tras el aterrizaje, «bien, pues hay una pieza de ingenio americano de una tonelada y del tamaño de un automóvil asentado en estos momentos en la superficie de Marte«. El propio presidente Barack Obama, a través de un comunicado, quiso señalar que el éxito de este aterrizaje es una «proeza tecnológica sin precedentes que será recordada como un hito de orgullo nacional en el futuro».