Hallan azulejos valencianos en las excavaciones del desaparecido castillo de Middelbourg


Europa Press

El profesor de Arqueología de la Universidad de Gante (Bélgica) Wim de Clerq ha explicado que en las excavaciones de los restos del desaparecido castillo de Middelbourg, erigido a mediados del siglo XV, se han hallado azulejos valencianos pertenecientes a varios pavimentos de los salones de recepción decorados con las armas de Pierre Bladelin, señor del lugar, y de la orden del Toisón de Oro.

   El profesor De Clerq, que encuentra durante estos días en Valencia, ha comentado que el hallazgo es interesante por el origen de las piezas, que demuestra «la pujanza de la industria cerámica valenciana en la edad media», pero también por «la heráldica representada en ellas, que desvelan la interesantísima trama geopolítica de aquella época».

   Pierre Bladelin fue un hábil personaje a las órdenes del duque de Borgoña, Felipe el Bueno, creador de la Orden del Toison de Oro y una de las grandes figuras internacionales del siglo XV, coetáneo de Alfons el Magnànim. Bladelín, de origen burgués, ennobleció de manos del duque, al que prestó no pocos servicios, en especial administrando sus finanzas y las de la Orden, de la que fue Tesorero.

   La del Toison de Oro fue la más ilustre orden de caballería, creada por Felipe el Bueno, y en principio reservada a nobles borgoñones y franceses. Alfons el Magànim fue el primer monarca europeo que recibió la orden, en una solemne ceremonia en la catedral de Gante, lo que indica la talla política del monarca.

   En la conferencia, el profesor De Clercq ha expuesto su hipótesis de que los pavimentos descubiertos en el castillo de Middelbourg fueron un presente, probablemente del propio monarca aragonés, por su colaboración en las complejas alianzas políticas del momento, en que se dirimía el control del Mediterráneo entre cristianos y turcos, o en las no menos intrincadas relaciones comerciales entre Aragón y Flandes.

   La concejala de Cultura de Valencia, Maria Irene Beneyto, ha recibido al profesor de Arqueología de la Universidad de Gante (Bélgica), que se encuentra durante estos días en Valencia para impartir la conferencia ‘Un pavimento del poder en Flandes (S.XV): Los azulejos valencianos del tesorero de la Orden del Toisón de Oro’, en el Museo de Historia de Valencia.

   Beneyto se ha mostrado muy interesada con las explicaciones del profesor belga con quien ha comentado la posibilidad de abordar futuros proyectos culturales en común para ahondar en estos interesantes descubrimientos arqueológicos.

La estrella más brillante que ha contemplado la Tierra


La Razón

  •  La explosión fue visible en varios puntos del mundo durante más de tres años
capella.jpg

 

La portada de la prestigiosa revista Nature vuelve a recoger un hallazgo en el que han participado varios investigadores españoles del CSIC:han descubierto el origen del que hasta hoy se considera el evento estelar más brillante que ha podido contemplar nuestro planeta. De acuerdo con esta investigación, en el año 1.006, a unos 7.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Lupus, dos enanas blancas se fusionaron creando la supernova SN1006. La estrella que más destacó en el firmamento de acuerdo con los registros históricos de los astrólogos de la época.

El estudio que está liderado por el científico Jonay González, de la Universidad de La Laguna, en Tenerife, indica que la explosión fue visible en distintas partes del mundo durante más de tres años. “Según un físico egipcio, Ali ibn Ridwan, fue descrito como un objeto astronómico mucho más brillante que Venus y aproximadamente un cuarto del brillo de la luna”, asegura González. Es más, han calculado que la luz emitida por esta supernova fue equivalente a una cuarta parte de la del brillo de la Luna. “Tras la explosión de la supernova, la estrella compañera de la enana blanca se asemejaría más a una estrella de helio, y ninguna de este tipo fue detectada en la region de estudio”, explica en una nota de prensa la investigadora del Instituto de Física Fundamental del CSIC, Pilar Ruiz-Lapuente.

La forma de desarrollarse este tipo de fenómenos parte de la unión de una enana blanca (estrella con una masa inferior a 1,4 veces la del Sol) con una estrella normal que le aporta la masa necesaria para alcanzar ese 1,4. Cuando superan esta medida, la enana blanca comienza la fusión de su núcleo que origina una explosión termonuclear mientras que el astro que la acompaña sólo funciona como testigo de esta actividad. Aunque, como destacan en el estudio, también puede darse la la opción de que la supernova se origine a causa de la fusión de los enanas blancas conectadas entre sí. Como explica Jonay González, existen tres tipos de estrellas en la zona donde se produjo la explosión: gigantes, subgigantes y enanas. Las observaciones que se realizaron en la región detectaron cuatro estrellas gigantes situadas a la misma distancia que la supernova. González afirma que “las simulaciones numéricas no predicen a una compañera de estas características; las cualidades de una posible estrella compañera, incluso mil años después de recibir el violento impacto de una explosión de este tipo, no sería el de una estrella gigante normal”.

Como explican desde el CSIC, hasta la fecha de habían encontrado algunas supernovas extragalácticas que no mostraban ninguna señal de la existencia de la estrella compañera. En lo que se refiere a la posibilidad de que se repita un fenómeno similar, González apunta “a algunos sistemas binarios como la binaria cataclísmica y nova recurrente U scorpii que probablemente sea el mejor candidato conocido a producir una explosión parecida a la de la SN 1006 pero predecir cuándo es complicado aunque algunos autores estiman que ocurrirá en aproximadamente 700.000 años”.

11 prodigios de la ingeniería


El Pais

  • Templos monolíticos excavados en el suelo, un viaducto liviano de 36.000 toneladas de acero o un edificio que persigue el sueño del rascacielos de una milla vertical de Frank Lloyd Wright
  • 11 maravillas ingenieriles que son hitos turísticos
  • FOTOGALERÍA Desafiado las leyes físicas

El planeta está lleno de monumentos enormes, en tamaño y en ingenio: puentes kilométricos, montañas horadadas para rendir tributo a los dioses o al progreso, obras hidráulicas casi imposibles… que no son más que el testimonio del desafío permanente del hombre a la naturaleza.

01 El puente más airoso

Viaducto de Millau (Francia)

Viaducto de Millau, en Francia. / WALTER BIBIKOW

Desde 2004, un elegante viaducto cruza las gargantas del río Tarn, en el sur de Francia. Es el mejor ejemplo de cómo 206.000 toneladas de hormigón y 36.000 toneladas de acero se pueden convertir en algo delicado y bello por obra y gracia de la ingeniería y de un buen arquitecto. El viaducto de Millau consiste en 2.460 metros de autopista apoyados sobre los pilares más altos del mundo. Duplica la altura del Europabrück, en Austria, que hasta la construcción del de Millau era el puente más alto del mundo. En 2012 Millau fue superado por el puente Baluarte –Bicentenario de la carretera Mazatlan-Durango, en México. Los conductores que lo atraviesan se quedan con la boca abierta ante esta obra descomunal del arquitecto Norman Foster y el ingeniero francés Michel Virlogeux, que a pesar de todo, consigue transmitir una sensación de liviandad.

El peaje del puente cuesta un mínimo de 5,60 € (desde 3,60€ para las motocicletas) pero el centro de información es gratuito (www.leviaducdemillau.com).

02 Salvando distancias

Puente Öresund (Dinamarca-Suecia)

El puente del estrecho Öresund une Dinamarca y Suecia. / FRANCIS DEAN

Los ingenieros miran un mapa, ven dos territorios casi juntos, apenas separados por unos kilómetros de agua, y no pueden resistirse a pensar en un puente que los una. Esto ha pasado durante años con la distancia de que separa Suecia y Dinamarca, hasta que por fin, en 2000, lo consiguieron con el puente Öresund, el puente con carretera y vía férrea sujeto por cables más largo del mundo. Son apenas 7,8 km desde Lernacken (en el lado sueco, cerca de Malmö) hasta la isla artificial de Peberholm (isla de la pimienta), situada al sur de Saltholm (isla de la sal). Desde la isla, otros tres kilómetros de túnel submarino finalmente emergen al norte del aeropuerto de Copenhague.

Los viajeros locales pagan el peaje a través de un transmisor electrónico, los demás lo hacen con tarjeta de crédito o débito, en euros o en moneda danesa y sueca en los puestos de pago. No es barato, pero hay tarjetas con las que se consiguen descuentos (Malmökortet). Una alternativa es tomar un tren de cercanías entre Copehnague y Malmö (www.oresundsbron.com).

Si se viaja entre Suecia y Dinamarca con transporte propio, pueden ser interesantes otras opciones (como los ferries entre Helsingborg y Helsingor).

03 Una serpiente de piedra desde el espacio

La gran muralla china

Panorámica de la Gran Muralla, en China. / PETE TURNER

Ahora dicen que no es verdad eso de que la muralla china es el único monumento hecho por el hombre que se contempla desde el espacio. De cualquier forma, es una obra monumental que impresiona de lejos y de cerca. Sus 6.500 kilómetros serpentean por las montañas entre China y Mongolia y fueron mandados construir en el siglo III por la dinastía Qin, aunque sus diferentes secciones se levantaron a lo largo de casi 2000 años, cobrándose millones de vidas. La última ampliación, llevada a cabo por la dinastía Ming entre los siglos XIV-XVII, incorporó sesenta millones de metros cúbicos de piedra y ladrillos.

El otoño es perfecto para una visita. Lo mejor es alejarse un poco de Pekín, ya que las secciones más cercanas a la capital suelen estar repletas de turistas y vendedores. Un buen consejo: desplazarse hasta Simátái o Jinshánling para una experiencia menos turística. El teleférico por la sección de la muralla de Mutianyu es increíble.

04 Rezar bajo tierra

Lalibela, Etiopía

Una de las iglesias de Lalibela, en Etiopía, excavadas en la roca. / JON BRATT

Las iglesias de Lalibela no son los únicos edificios del mundo tallados en la roca: hay muchos otros ejemplos impresionantes, como Abu Simbel en Egipto, Petra en Jordania o Allora en India, pero Lalibela cuenta a su favor con que sus iglesias excavadas en la roca siguen, en buena parte, abiertas al culto. Son uno de los puntos imprescindibles de cualquier viaje a Etiopía y en ellas se respira todavía la particular religiosidad del cristianismo etíope. Son en total once templos que fueron tallados en vertical hacia abajo por miles de trabajadores (algunos celestiales, según las leyendas) a partir del s. XII. Cuatro de las iglesias son exentas pero las demás están unidas por alguna pared o por el techo a la roca madre. Es toda una experiencia recorrerlas por los túneles, pasadizos y trincheras que las comunican. La más grande y alta de todas es la llamada Biet Medhani Alem, desprovista de pinturas y dividida en cinco grandes naves. Alberga la Cruz de Lalibela y, posiblemente, es la mayor iglesia monolítica del mundo. Resulta recomendable acudir a la festividad del Timkat (bautismo) el 19 de enero (día de la Epifanía) y dejarse atrapar por sus bulliciosos peregrinos, cantos, incienso y tabots (libros sagrados).

Las iglesias abren a diario. Conviene llevar calcetines para entrar (hay que descalzarse).

05 Un elevador de barcos

La Rueda de Falkirk, Escocia

La rueda de Falkir, en Escocia. / MARTIN PAGE

Inaugurado en el 2001, este fascinante símbolo de la ingeniería escocesa es una especie de ascensor para barcos que se ideó como solución para unir dos de los grandes canales de Escocia entre los que no era posible construir un sistema de esclusas. Su mecanismo consta de una gigantesca rueda que opera valiéndose de dos enormes cajones llenos de agua encargados, a su vez, de subir y bajar las embarcaciones para salvar los 35 m de altura que separan el canal Forth-Clyde y el Canal Union, que permiten unir Glasgow y Edimburgo. En su construcción se emplearon más de 15.000 tornillos, unas 1200 toneladas de acero y para ensamblar la rueda necesaria una grúa mastodóntica.

Todos los días se organizan travesías en barco de una hora con subida y bajada en la rueda incluidas. www.thefalkirkwheel.co.uk.

06 Los primeros rascacielos

Nueva York

El edificio Chrysler, en Nueva York. / NAOKI OKAMOTO

El cine nos ha acostumbrado a ver los rascacielos de Nueva York sin que nos paremos a pensar en lo que representaron cuando comenzaron a levantarse, cambiando el skyline de las ciudades. Por ejemplo, el Edificio Chrysler, uno de los más emblemáticos, construido en acero por el arquitecto William van Alen e inspirado en los tapacubos de los automóviles Chrysler de la época. El edificio, con 77 plantas, fue inaugurado en 1930 y fue toda una sensación. Gracias a la aguja que culmina esta estructura art déco se convirtió en el edificio más alto del mundo de aquel entonces (319 m de altura).

El mirador del Empire State Building es el mejor lugar para contemplarlo; se puede visitar de día y de noche para apreciar sus tonalidades.

07 Edificios que desafían al cielo

Burj Khalifa (Emiratos Árabes Unidos)

Burj Khalifa, en Dubái, el edificio más alto del mundo. / JORG GREUEL

Hoy para encontrar obras colosales y extravagantes sólo tenemos que viajar a algunos de los estados del golfo Pérsico. Allí hay construcciones impensables en cualquier otro lugar del mundo, como las enormes islas artificiales con forma de árboles o del planeta Tierra o el primer hotel de siete estrellas del mundo. Aquí está el edificio más alto del mundo (828 m), que no se conformó con batir el récord de altura del anterior campeón mundial, el Taipei 101 (509 m), sino que lo rebasó en más de 300 m. La temperatura del aire en la parte superior varía en seis grados respecto a la de su base. El rascacielos se inauguró en 2010 y forma parte de una zona conocida como Downtown Burj Khalifa, un complejo de dos kilómetros cuadrados situado junto a la avenida Jeque Zayed que atraviesa la ciudad de forma transversal.

Quienes deseen contemplarlo de cerca, y puedan permitírselo, tal vez se animen a reservar una suite en el Armani Hotel en la planta 37 del Burj Dubai.

08 Cuando lo provisional se hace eterno

Torre Eiffel, Francia

La Torre Eiffel, en París. / ARGIJALE / GETTY

También fue una sensación en su época, a finales del siglo XIX, la célebre Torre Eifell. Construida en 1889 con motivo de la Exposición Universal de París para conmemorar el primer centenario de la Revolución francesa, inicialmente, la Torre iba a estar en pie solamente unos años (hasta 1909), pero se salvó porque la Armada Francesa decidió instalar una antena de radio en su punto más alto. A muchos parisinos la torre les parecía horrorosa y tardaron en acostumbrarse a su presencia. Guy de Maupassant era uno de sus más acérrimos detractores pero según la leyenda, comía todos los días en el restaurante de la Torre porque «es el único sitio de París desde donde no se ve la Torre». La torre fue diseñada por el arquitecto Stephen Sauvestre y por el ingeniero francés Gustave Eiffel, un especialista en construcciones de hierro, que ya había levantado la Estatua de la Libertad y puentes repartidos por todo el mundo.

Hoy es el monumento más visitado del mundo (casi siete millones de personas al año). En verano se puede tomar algo en su Champagne Bar de la planta superior, abierto a diario de 17.00 a 22,30.

09 Un escenario (subterráneo) de película

Las alcantarillas de Tokio

El bosque de columnas de G-Cans, el sistema de alcantarillado de Tokio. / EERKMANS

En el subsuelo de Tokio se levanta un bosque de columnas de 20 metros de altura que en realidad es el sistema de alcantarillado más sofisticado del mundo, diseñado y preparado para hacer frente a un tsunami. La llaman La Catedral, aunque su nombre real es G-Cans, y es todo un derroche de ingeniería que por su aspecto podría ser el escenario de una película de la saga Matrix.

Sus cifras son apabullantes: un tanque principal de 177 metros de largo por 78 de profundidad y 20 de alto; cinco silos de 32 metros de diámetro conectados por túneles a lo largo de 6,4 kilómetros; 14.000 turbinas cada una de las cuales utiliza la misma energía que el motor de un Boeing 737. Sólo el depósito ha costado 1500 millones de euros y 12 años de trabajo. De momento la instalación es sobre todo un reclamo turístico (se puede visitar gratis) porque su eficacia sólo se podrá demostrar cuando haya una catástrofe. También se ha utilizado parar rodar películas y publicidad, aunque todavía tiene que dar el salto a Hollywood y aparecer en una superproducción que la catapulte a la fama.

10 Ingeniería faraónica

Gran pirámide de Gizeh (El Cairo)

La Esfinge y la Pirámide de Keops, en Gizeh, Egipto. / CLARISSA LEAHY

A pesar de la abrumadora eficacia de la ingeniería contemporánea, las pirámides de Egipto nos siguen fascinando dos milenios y medio después de su construcción. La gran pirámide de Gizeh, la más famosa, fue erigida allá por el 2.560 a.C. por el faraón Keops con propósito de construir su propia tumba. Unos dos millones de bloques de piedra (cada uno de dos toneladas) fueron reunidos en Gizeh para levantar esta tumba, flanqueada por otras dos pirámides y la famosa Esfinge. La Gran Pirámide es la primera atracción turística del planeta, con visitantes tan ilustres como Marco Antonio o Napoleón. Es también la más antigua de las siete maravillas del mundo y la única que permanece en pie.

Consejos para visitar las pirámides: Está totalmente prohibido trepar por las pirámides. Conviene beber mucho agua, compra comida para llevar (si el presupuesto es ajustado) y tener cuidado con los excrementos de camello. El mejor momento para visitar el interior de las pirámides es apenas abren las taquillas. Sólo se venden 300 entradas por día para el acceso al interior de Keops: 150 se venden a las 7,10 h de la mañana, y otras 150 a las 13 horas.

11 Cuando el viejo continente dejó de estar ‘aislado’

Eurotúnel, Canal de la Mancha

Entrada del Eurotúnel en Calais, Francia. / YVES FORESTIER

Cuenta la leyenda que, a principios del siglo pasado, en una ocasión en la que tuvo que suspenderse la comunicación marítima por el Canal de La Mancha por la niebla, la autoridad portuaria redactó un comunicado en el que se decía: «debido a las intensas nieblas, el continente ha quedado aislado». Con la inauguración del Eurotúnel en mayo de 1994 los europeos hemos dejado definitivamente de estar aislados de Gran Bretaña. El túnel que cruza el Canal de la Mancha uniendo Francia con Inglaterra es una de las grandes obras de la ingeniería moderna y ha cambiado hasta la mentalidad de los británicos y la forma de viajar por Europa.

El servicio ferroviario por Eurotunel tiene dos variantes: el Eurostar para pasajeros y el Shuttle, que lleva camiones, automóviles y motos. Tiene una longitud de 50 km, 39 de ellos submarinos, siendo así el segundo túnel submarino más largo del mundo, con una profundidad media de 40 metros, detrás del Túnel Seikan, cuya longitud es de 55 km. Hay hasta 49 salidas diarias por lo que tiene gran disponibilidad de trenes y horarios.

La travesía dura aproximadamente 35 minutos entre Calais/Coquelles (Francia) y Folkestone (Reino Unido). Si se reserva previamente, sólo hay que presentarse en los peajes 30 minutos antes de la hora reservada. No hay que apearse del vehículo, aunque se puede salir a estirar las piernas. www.eurotunnel.es

Vermeer lleva a Roma el esplendor burgués


El Mundo

La prosperidad de la burguesía holandesa del siglo XVII llega a Roma de la mano de Johannes Vermeer y otros pintores del llamado ‘Siglo de Oro’ de la pintura holandesa, en el que la independencia de la España de los Habsburgo dio paso al florecimiento de las artes y las letras en las ciudades holandesas.

La exposición ‘Vermeer. El siglo de oro del arte holandés’, que fue inaugurada este miércoles en las Escuderías del Quirinal, lleva a la capital italiana algunas de las obras más representativas de este período histórico, caracterizado por el protagonismo de la clase burguesa, pintadas por Vermeer y algunos de sus coetáneos.

A través de medio centenar de obras de una quincena de autores holandeses, el espectador recorre escenas cotidianas de uno de los países más prósperos y con mayor tasa de alfabetización de su tiempo, donde el protestantismo, el comercio y la vida cultural se constituyen como señas de identidad de la burguesía.

Johannes Vermeer es el protagonista indiscutible de la exposición, con ocho telas de una delicadeza exquisita (el artista no realizó más que medio centenar de obras durante toda su vida) como los conocidos retratos ‘Muchacha con sombrero rojo’ (1665) o ‘Mujer con laúd’ (1662). Sin embargo, la muestra recoge generosamente además los óleos de algunos de sus contemporáneos, con técnicas y temática similares.

Los coetáneos de Vermeer

Pieter de Hooch, Gabriel Metsu, Frans van Mieris, Ludolf de Jongh o Gerard ter Borch son algunos de los pintores cuyas obras se exponen junto a las de Vermeer, y que, lejos de verse ensombrecidas por las del maestro de Delft, complementan su visión de la sociedad en la que vivían.

El recorrido de la muestra adentra al público progresivamente en la realidad burguesa: así, de los exteriores de Jan van der Heyden, con ‘Vista del Ayuntamiento nuevo de Amsterdam’ (1667), y de Egbert van der Poel, con ‘Vista de Delft con la explosión de 1654’ (1654) se pasa a escenas de interior, típicamente burguesas.

Porque cuando Vermeer pinta ‘La callejuela’ (1658) no está sino reproduciendo una escena de interior al aire libre, con tres mujeres realizando tareas domésticas como si de una casa de muñecas se tratase.

El gusto por las artes tiene su reflejo en la gran cantidad de lienzos dedicados a retratar a los burgueses tocando instrumentos o leyendo, como en los cuadros ‘Mujer al clavicordio’ (1665), de Gerrit Dou, ‘Concierto de familia’ (1669), de Godfired Schalken, o ‘Mujer leyendo una carta’ (1666).

Estas escenas de una vida refinada con lujos fuera del alcance de la mayoría de los europeos del siglo XVII alcanza su máxima expresión en pinturas como ‘Mujer con pendiente de perla’ (1654), de Carel Fabritius, o el retrato de Frans van Mieris ‘Mujer dando de comer a un papagayo’ (1663), en el que el exotismo del pájaro traslada al espectador a un mundo de fantasía.

También quedan documentadas las relaciones familiares, desde la pose forzada de cara a los vecinos de ‘Retrato de familia en un patio en Delft’ (1660), de Pieter de Hooch, a la naturalidad del gesto del pequeño que llora ante el castigo de su madre de ‘El tamborilero desobediente’ (1655).

Aunque la mayor parte de las escenas corresponden a la vida civil, algunas de las pinturas son de temática religiosa, como el interior de una iglesia gótica realizada por Emanuel de Witte o las dos «Santa Práxedes», una de Felice Ficherelli, de 1645, y otra de Vermeer, de 10 años después.

Precisamente, el valor que el propio Vermeer dio a la religión en su vida -convirtiéndose al catolicismo en un país de mayoría protestante- cierra la exposición con la ‘Alegoría de la fe’ (1672), uno de los lienzos de mayor formato entre los expuestos, en el que el rico simbolismo religioso rompe con la aparente simplicidad de la vida terrenal burguesa.

A esta exposición han contribuido las National Gallery de Washington y Londres, el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, el Rijksmuseum de Amsterdam y el Metropolitan de Nueva York. Las dos últimas grandes exposiciones consagradas al maestro de Delf fueron organizadas en el Prado, en 2003, y en el Metropolitan de Tokyo en 2008.


‘Vermeer. El siglo de oro del arte holandés’; en las Escuderías del Quirinal Del 27 de septiembre al 20 de enero

Objetivo: traer muestras de Marte a la Tierra


El Mundo

Traer pedazos de Marte a la Tierra. Esa es una de las prioridades que ha anunciado la NASA para sus próximas misiones en el planeta rojo. El objetivo es buscar señales de vida de manera más minuciosa que con un rover o una sonda gracias a muestras recogidas en Marte, ha explicado el administrador adjunto de Ciencia Espacial de la agencia estadounidense, John Grunsfeld. Se prevé que pueda realizarse a partir de 2018.

La NASA ha explicado sus planes futuros en el planeta vecino en un informe redactado por el Grupo de Planificación del Programa Marciano (MPPG, en sus siglas en inglés), que se ha creado a pesar de estar pendiente la aprobación de los presupuestos para 2013, el próximo mes de febrero.

Para Grunsfeld, el enfoque de la MPPG sobre recogida de muestras tanto «no debería ser una sorpresa» ya que, según ha apuntado «la NASA siempre ha mostrado una misión de este tipo como un objetivo próximo«. Además, ha indicado que «enviar una misión a Marte y regresar con muestras se parece mucho a enviar una tripulación a Marte y regresar sanos y salvos».

En este sentido, el directivo de la NASA ha señalado que el principal problema de una misión de este tipo es que las muestras lleguen a la Tierra sin ningún tipo de contaminación. Así, ha apuntado que la agencia espacial podrá contar con la cápsula Orión, actualmente en fase de desarrollo, que será capaz de interceptar la muestra marciana en el espacio profundo y llevarla con seguridad a la Tierra.

La NASA ya tiene programada dos misiones al planeta rojo: en 2013 para estudiar su atmósfera y en 2016 para estudiar su estructura interior. Sin embargo, la posibilidad de traer una muestra de superficie marciana a la Tierra aún no tiene fecha concreta.

Grunsfeld ha indicado que se está considerando el lanzamiento de esta misión en 2018 o 2020. «Un factor que complica la situación es que la NASA tiene sólo 8.000 millones de dólares para trabajar con este proyecto para 2018». Según ha indicado, esa cantidad «no es suficiente como para abarcar lo que una misión de este tipo necesita».

Los satélites ya detectan el aumento del nivel del mar


ABC.es

A escala global está subiendo 3 milímetros al año

Los satélites ya detectan el aumento del nivel del marEl nivel del mar está subiendo a razón de unos 3 milímetros al año de media. Este dato no procede de proyecciones ni de modelos climáticos, sino de las mediciones realizadas por los satélites. Los científicos han revisado 18 años (entre 1993 y 2010) de observaciones de satélite para elaborar un nuevo mapa que refleje la tendencia de expansión de nuestros mares. Y la conclusión es que globalmente el nivel de los océanos está aumentando, aunque con grandes diferencias regionales.

Así, los nuevos datos, recogidos por los altímetros de radar que viajan a bordo de varios satélites de observación de la Tierra, muestran subidas del nivel del mar a escala regional de más de 10 milímetros al año en lugares como el Mar de Filipinas, mientras que en otras regiones también se han detectado descensos del mismo orden de magnitud, como en el mar de Aral. En el caso de Filipinas, parte de esa señal refleja la gran fluctuación en los vientos y la temperatura de la superficie marina a través del Océano Pacífico, un fenómeno conocido como El Niño/La Niña-Oscilación del Sur.

De media el nivel del mar está subiendo a escala global casi 3 milímetros cada año. Esto significa que en los últimos 20 años el nivel del mar ha aumentado de media 6 centímetros. Las proyecciones del mejor escenario recogido en el cuarto informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) se referían a que para un cambio de temperatura en la última década de este siglo de entre 1,7 y 4,4 grados, el mar respondería con una subida de entre 21 y 48 centímetros.

Tendencias y variaciones

Estos datos se han hecho públicos en un simposio organizado por la Agencia Espacial Europea y que hasta el próximo día 29 tiene lugar en Venecia, precisamente una ciudad para la que la subida del nivel del mar tiene una especial importancia.

Paolo Cipollini, del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, explica que «muchas de las características en el mapa de tendencia indican cambios en el almacenamiento de calor y corresponden a variaciones a largo plazo en las corrientes del océano». Y esto se hace evidente si uno se fija, por ejemplo, en algunos de los movimientos de masas bien establecidas de agua, como la Corriente del Golfo a través del Atlántico Norte o la corriente de Kuroshio, que se extiende ahora desde Japón hacia el Pacífico.

Gracias a este nuevo conjunto de datos de alta resolución los científicos podrán comprender mejor las tendencias regionales y las variaciones interanuales en el comportamiento del nivel del mar. En la actualidad, se cree que los aportes más significativos proceden de la expansión de los océanos debido a que absorben más calor y al agua del deshielo de los glaciares y las capas de hielo en regresión.

La Royal Society quiere poner a las mujeres científicas en Wikipedia


La Razón

La Royal Society ha organizado una maratón de edición para escribir en Wikipedia algunas de las biografías de mujeres científicas destacadas, que no han visto reconocido su trabajo en la enciclopedia. ‘Mujeres en la Ciencia’ es el nombre de este proyecto y tendrá lugar el próximo 19 de octubre en Londres. Según ha explicado la sociedad, se dedicará a escribir biografías sobre las mujeres más destacadas en los campos de las ciencias aplicadas, las matemáticas y la ingeniería.

La Royal Society es la academia de científicos destacados en Occidente más antigua del mundo, con 352 años de vigencia hasta nuestros días. Entre sus miembros aparecen Einstein y a Newton. En cuanto a las mujeres, la primera en entrar fue la matemática británica Herta Ayrton, en el año 1906.

«La biblioteca de la Royal Society posee una rica colección de obras impresas sobre las mujeres en la ciencia, incluyendo biografías y trabajos publicados por los científicos», afirman en su página web.

Además de la recopilación de datos, el reto reside en la elección de las primeras mujeres que llenarán nuevas páginas en la enciclopedia digital. La decisión la tomará el comité de la Royal Society, antes de la celebración del evento.

Por el momento, los nombres más destacados son Kathleen Hondable, quien descubrió la estructura del benceno y Elsie Widdowson, pionera en la investigación de suplementos vitamínicos durante la Segunda Guerra Mundial.

El evento propone 15 plazas para voluntarios que quieran participar y otras 30 para los asistentes a una mesa redonda. Los interesados tienen que inscribirse en la página web de la Royal Society. Aunque la lengua de escritura será el inglés, las páginas se traducirán a otros idiomas.

La maratón coincide con la conmemoración de Ada Lovelace. Esta británica del siglo XIX, es considerada la primera programadora de ordenadores, tras describir el uso de la máquina analítica de Charles Babbage.

Esta última iniciativa de la Royal Society prosigue una tendencia de reconocimiento a las mujeres científicas. En noviembre de 2010, la academia realizó un estudio sobre las científicas más importantes de la Historia. La aplicación en Wikipedia de sus investigaciones es una muestra más de la importancia y éxito de la plataforma colaborativa para difundir el conocimiento por todo el mundo.

La cara menos conocida de la Almudena


La cara menos conocida de la Almudena.

Una gigantesca nube de gas ardiente envuelve la Vía Láctea


ABC

  • El enorme halo se extiende en todas direcciones formando un «globo» de varios cientos de miles de años luz de diámetro

Nuestra galaxia no deja de maravillarnos. La sorpresa ha llegado esta vez de la mano de un equipo de astrónomos a los mandos del telescopio de rayos X Chandra, de la NASA. La Vía Láctea, en efecto, parece estar completamente rodeada por un enorme halo de gas ardiente que se extiende en todas direcciones formando un «globo» de varios cientos de miles de años luz de diámetro.

La masa total del gigantesco halo, dicen los investigadores, es comparable a la de la suma de todas las estrellas que hay en la galaxia. Si estos datos se confirman, podrían resolver el «misterio de los bariones perdidos», un problema que lleva más de una década atormentando a astrónomos de todo el mundo. El estudio se ha publicado en The Astrophysical Journal.

Los bariones son las partículas (como protones y neutrones) que constituyen los «ladrillos» de la materia sólida. De hecho, el 99,9 % de la masa de los átomos que hay en el Universo está compuesta de bariones. Los datos obtenidos de halos de gas y de galaxias extremadamente lejanas indican que la «materia bariónica» presente en la juventud del Universo representaba cerca de un sexto de la masa de la detectada, pero nunca observada, materia oscura. Sin embargo, en el presente, y más de 10.000 millones de años después, el «censo» de los bariones presentes en las estrellas y el halo de nuestra galaxia (y de las galaxias más próximas) muestra apenas la mitad de los que debería haber.

Ahora, un equipo de cinco investigadores, usando de forma combinada el telescopio norteamericano Chandra, el europeo XMM-Newton y el japonés Suzaku, han logrado determinar los la temperatura, la extensión y la masa de este infernal halo de gas. Así, los científicos han determinado que la temperatura del halo oscila entre los 100.000 y los 250.000 grados centígrados, varios cientos de veces más caliente que la superficie del Sol.

Otros estudios han mostrado que la Vía Láctea, igual que otras galaxias, está literalmente encerrada en bolsas de gas caliente, con temperaturas que oscilan entre los 10.000 y los 100.000 grados. Pero la nueva investigación demuestra que el halo de gas ardliente que envuelve la Vía Láctea es mucho más grande y masivo que la bolsa cálida que la rodea. «Sabemos que el gas está alrededor de la galaxia -afirma Anjali Gupta, el primer firmante del estudio- . Y sabemos cómo está de caliente. Ahora, la cuestión principal es: ¿Cómo de grande es el halo? ¿Y cómo de masivo?»

Una masa enorme

Para empezar a buscar respuestas, los astrónomos complementaron los datos de Chandra con los del XMM Newton y el Suzaku. Y concluyeron que la masa del gas es realmente enorme, y oscila entre la de 10.000 y 60.000 millones de soles, quizá incluso más aún. «Nuestro trabajo -afirma por su parte Smita Mathur, coautor del estudio- muestra que, asignando valores razonables a cada parámetro, las observaciones del Chandra implican la existencia de una enorme reserva de gas caliente alrededor de la Vía Láctea. Una reserva que se extiende como mínimo hasta varios cientos de miles de años luz pero que podría llegar incluso a rodear todo nuestro grupo local de galaxias. Sea como sea, su masa es realmente enorme».

La estimación de la masa depende de factores como la cantidad de oxígeno en relación al hidrógeno, que es el elemento dominante en el halo de gas. No obstante, y a pesar de ser solo una estimación, los datos representan un importante paso hacia la solución del caso de los «bariones perdidos», un misterio que atormenta a los astrónomos desde hace más de una década.

Pese a todas las incertidumbres, el trabajo de Gupta y sus colegas constituye la mejor evidencia que tenemos de que los «bariones perdidos» de la galaxia se ocultan, en realidad en un halo de gas ardiente que envuelve toda la Vía Láctea. La densidad estimada del halo es tan baja que otros halos sililares alrededor de otras galaxias han pasado, hasta ahora, inadvertidos.

Girona estrena el Museo de la Fotografía, un centro virtual pionero


La Vanguardia

Se trata de una instalación con tecnología 3D accesible también port Internet

 

Girona estrena el Museo de la Fotografía, un centro virtual pionero

El Museo de la Fotografía de Girona (MFGi) se convertirá en un museo virtual en el cual se expondrán aquellas imágenes más representativas de la fotografía gerundense, de los autores más destacados y de los principales acontecimientos, según ha informado el Ayuntamiento de Girona este viernes.

El MFGi es un espacio virtual por el que se puede pasear mediante la tecnología 3D; así, el visitante, cuando entra, se encuentra en el interior de la sala de un museo, con los respectivos paneles informativos y las fotografías colgadas en las paredes, además de un itinerario para poder descubrir las obras expuestas.

El museo ha sido desarrollado por la empresa Evol, con la misma tecnología 3D que se aplica a los videojuegos; la aplicación que ahora puede verse a través del ordenador, también estará disponible para Ipad y Iphone, y se está trabajando en la versión para Android.

De momento, el MFGi cuenta con una sola sala –está previsto que tenga hasta tres– dedicada a la obra de Josep Buil y Mayral, una figura esencial para entender los primeros pasos de la fotografía moderna catalana de los años de la posguerra.

Las demás salas también reconocerán el trabajo de profesionales de la ciudad, con el objetivo de promover y poner en valor la obra de creación fotográfica tanto histórica como contemporánea.