Realizan excavaciones en Stonehenge por primera vez en cuatro décadas


CET – El Mundo

  • ESTUDIO PATROCINADO POR LA BBC
  • Un equipo británico intenta probar que el monumento fue un lugar de curacíon
  • Allí acudían peregrinos del neolítico para recibir tratamientos primitivos
tonehenge en 1997 con el cometa Hale-Bop cruzando el firmamento. (Foto: El Mundo)

Stonehenge en 1997 con el cometa Hale-Bop cruzando el firmamento. (Foto: El Mundo)

MADRID.- Observatorio astrológico, templo religioso, monumento a la fertilidad… No faltan teorías para explicar el origen de Stonehenge, pero un equipo británico de expertos tiene la convicción de que en realidad fue un lugar de curación y peregrinaje. Y lo más importante es que también tiene financiación y permisos para excavar entre los monolitos y poder confirmar su hipótesis.

Por primera vez desde hace más de cuatro décadas, el lunes han comenzado las excavaciones en el centro del monumento, en busca de restos de las primeras piedras azules que se levantaron en el lugar, situado en la planicie inglesa de Salisbury, en el condado de Wiltshire.

Entre los objetivos de la expedición se encuentran la datación precisa del monumento, que se estima que tiene entre 2.500 y 4.500 años (probablemente fue construido en distintas fases) y el desenterramiento de las primeras ‘piedras azules’ que se levantaron en el centro de la construcción.

Los investigadores, cuya expedición está patrocinada por la cadena BBC, creen haber descubierto el origen de estas piedras: las colinas Preseli, situadas en actual país de Gales, a 250 kilómetros de Stonehenge.

Esta circunstancia, unida al hecho de que se han hallado múltiples huesos con traumatismos en la zona, demostraría que aquél fue un lugar de peregrinaje, al que acudían los enfermos en busca de curación.

Stoenehenge sería, de este modo, el «Lourdes del neolítico», según la tesis de los directores de las excavaciones: Tim Darwill, de la Universidad de Bournemouth, y Geoff Wainwright, de la Sociedad de Anticuarios.

De hecho, algunos de los cráneos encontrados muestran huellas de haber sido trepanados (es decir, agujereados), lo que muestra que se llevaban a cabo operaciones quirúrjicas complejas: no está nada claro que curaran a nadie, pero se precisaba bastante destreza para que, pese a la escasa tecnología de la época, al menos el paciente no muriera.

La trepanación, de hecho, tenía cierta lógica en una sociedad que guerreaba a base de golpes: «Sabían que si te han destrozado la cabeza y fracturado pedazos de cráneo, era útil para retirar los pedazos del cerebro», explica la arqueóloga forense Jackie McKinley.

La agencia espacial europea planea explorar Júpiter o Saturno


EFE – ADN

La ESA quiere participar en el futuro envío de una sonda a un asteroide -aún por decidir- para recoger muestras de él y traerlas a la Tierra para estudiar su composición

actualidad080331.jpgLa Agencia Europea del Espacio estudia participar en el futuro envío de una sonda a un asteroide, del que se traerían muestras a la Tierra, así como continuar la exploración de los planetas gigantes del Sistema Solar.

Así lo indica el coordinador de política científica de la Agencia Europea del Espacio (ESA), Álvaro Giménez Cañete, quien señala que este organismo no se plantea misión alguna en la que no participen científicos españoles, que intervienen en proyectos como la sonda a Mercurio y la próxima misión a Marte.

Llegada tardía

Giménez Cañete precisa que, aunque la ESA ha «entrado» en este campo «un poco más tarde» que la NASA, básicamente a partir del 2000, el lanzamiento de los satélites Mars Express y Venus Express ha contribuido a producir «excelentes datos científicos».

Además, la primera misión realmente extraplanetaria de la ESA, la «Giotto», dirigida al cometa Halley y que obtuvo las primeras imágenes del núcleo de este objeto celeste, contribuyó a trabajar en proyectos «mucho más ambiciosos», como el Rosetta, una sonda lanzada en 2004 en busca del cometa Churyumov-Gerasimenko, que orbita a una distancia equivalente a la que separa la Tierra de Júpiter.

La sonda prevé alcanzar su destino en 2014 y entonces se «agarrará con una especie de garfio» al cometa, en el que no puede aterrizar debido a la falta de gravedad. Una vez llegue permanecerá unos seis meses en el cometa para estudiarlo con detalle y observar cómo varía según se aproxima al Sol, lo que supone «un cambio radical» respecto a misiones científicas similares, como la Giotto.

Objetivo: por decidir

El astrónomo indica además que actualmente está en fase de estudio una misión conjunta entre la ESA y centros astrofísicos de Japón para enviar una sonda a un asteroide, aún no concretado, y traer muestras de su materia a la Tierra, lo que podría realizarse en 2017.

Este proyecto debe «competir» para su aprobación con la misión Cross-Scale, que tiene como objetivo estudiar la magnetosfera y en particular cómo afecta el Sol al campo magnético terrestre.

O Júpiter, o Saturno

Asimismo, a finales de 2008 o principios de 2009 la ESA debe decidir qué misión realiza entre dos proyectos de exploración de los planetas gigantes del Sistema Solar, Júpiter y Saturno. La misión a Saturno conllevaría el aliciente de volver a estudiar la luna Titán y otro satélite «muy interesante», Encélado.

En Júpiter sería destacable el interés por encontrar posibles ambientes propicios a la aparición de vida en formas elementales en su satélite «Europa», cubierto por una corteza de agua congelada bajo la que podría haber agua en estado líquido.

El destino de la misión se decidirá de acuerdo con la NASA, pues será un proyecto conjunto, precisa Álvaro Giménez. Pero antes de «salir a explorar» los planetas gigantes la ESA ha preparado otra misión, la BepiColombo, que tiene previsto partir en 2013 hacia Mercurio en un viaje que durará unos seis años.

Cuando llegue al planeta en agosto de 2019 deberá afrontar temperaturas de hasta 350 grados centígrados y recogerá datos hasta septiembre de 2020, con posibilidad de prorrogar su misión durante un año más, según indica la ESA en internet.

La muralla árabe, entre la ruina y el olvido


El Pais

El plan para rescatar los restos y dinamizar su entorno en el casco antiguo de Valencia languidece tras cuatro años

Mil años de historia contemplan a la ciudad desde una mole de piedra que se asienta imponente sobre una tapia de la calle de Salinas de Valencia. Un bloque de casi dos metros de anchura que resiste a la intemperie desde el siglo XI, cuando formaba parte de la muralla árabe que rodeaba la ciudad. Nada recuerda a la época de esplendor de esta defensa en ruina coronada por un matorral que ha echado raíces en la piedra. El pasado musulmán de Valencia asoma en otras esquinas del centro, en un recorrido de calles estrechas desde la plaza dels Furs hasta la del Tossal que la Generalitat y el Ayuntamiento han prometido recuperar y poner en valor, pero que sigue expuesto a la degradación.

Teresa, que se libró del desplome de su casa, no ha sido realojada

El plan de la muralla árabe, que ha conocido distintas versiones desde 1991, apenas ha avanzado desde que en 2004 se acordó con los vecinos. «El proyecto está aprobado, pero seguimos siendo los afectados del plan de la muralla», afirma Jorge Palacios, miembro de la plataforma vecinal que consiguió cambiar una propuesta oficial de recuperación de los restos que pretendía para ello derribar 16 edificios y desalojar a 150 habitantes.

En la plaza del Ángel, en el bajo de un edificio apuntalado, continúa la sede de la plataforma. En ella vecinos y administraciones celebraron hace cuatro años el consenso en torno al plan actual, que redujo el número de edificios a derribar a seis para no echar a los vecinos y se compone de cuatro unidades de actuación en las que quedarán visibles a retazos 137 metros de la muralla. La intervención total afecta a más de 8.000 metros cuadrados en los que sobre los planos se dibujan nuevas viviendas, jardines y dotaciones, entre ellas un centro de día para la tercera edad, una residencia de estudiantes, un centro de nuevas tecnologías y otro de interpretación de la muralla justo en el solar que continúa desierto y lleno de malas hierbas junto a la sede de la asociación vecinal.

Cuatro años después, no hay rastro de estos equipamientos que necesita el barrio y el entorno de la muralla sigue expuesto al deterioro urbano, social y económico. No hay plazos. Tan solo han comenzado las expropiaciones en una de las unidades. El paisaje sigue salpicado de solares llenos de basura, edificios en ruina, okupados o vacíos.

Al menos uno de los inmuebles del plan se cae a pedazos. Es el edificio de la calle de Salinas en el que vivía Teresa de Fez, de 59 años, hasta el 5 de noviembre pasado, cuando por los pelos se libró de quedar sepultada bajo los escombros de parte de la casa, que se vino abajo. El jueves pasado rebuscaba parte de su ropa y enseres entre desperdicios y escombros caídos sobre el solar de al lado, tras enterarse de que alguien había desvalijado su vivienda sin paredes. Teresa vive ahora con su hija. De nada han servido los llamamientos para que la Generalitat o el Ayuntamiento realojen a esta mujer. Para colmo de males, le piden 6.000 euros para cubrir gastos de seguridad de la finca, que será derribada y expropiada. Sólo quedará en pie el resto del torreón islámico que se confunde con una pared de la casa. Cuando la Administración la expropie, Teresa tendrá derecho a un piso, al igual que la otra treintena de vecinos que tendrán que abandonar sus casas. Mientras tanto, nada. «El plan me ha quitado todo lo que tenía», se lamenta.

El proyecto languidece mientras persiste «el desierto» de solares que esperan la intervención, critica Josep Montesinos, presidente de la plataforma. Son el resultado de considerar que «la solución de las operaciones urbanísticas es que se vayan los vecinos» en vez de primar su permanencia para impedir que el barrio se quede sin vida, destaca Montesinos en medio de una gran parcela en la que hay previsto un edificio público y un jardín. Los propietarios de las viviendas derribadas hace muchos años están siendo expropiados ahora para el plan de la muralla. Desde el solar se ven dos de los vestigios más importantes del recinto amurallado. Uno de ellos es la torre el Ángel, declarada monumento histórico artístico nacional en 1963, lo que no ha impedido que se llene de pintadas. Está habitada y es un vivo ejemplo de «la convivencia del patrimonio y vecinos», subraya Palacios. El otro es el torreón de la parte posterior de la calle de Mare Vella, lo que queda de él, anexionado a varios pisos y que en la parte inferior es ejemplo de una rehabilitación chapucera.

Junto a este torreón está el taller de orfebrería de José Luis March, que atesora el trabajo y las herramientas de artesanos y oficios de varias generaciones. José Luis es profesor de la Escuela de Arte y Diseño y ha propuesto convertir su taller en museo etnológico. A pesar de que el plan promete potenciar la actividad artesana, el taller de March solo se salva de la expropiación temporalmente, y recientemente fue convocado para quitarle un trozo de su patio, lo que considera «un acoso inmobiliario institucional».

La Consejería de Infraestructuras, de la que depende la oficina del Riva (Rehabilitación Integral de Valencia), lleva el peso del plan, en el que el Instituto Valenciano de Vivienda se encarga de las expropiaciones y el realojo, y el Ayuntamiento de la tramitación urbanística. El plan lo llevan así a tres bandas, pero no lo acaba de impulsar ninguno, se lamentan en la asociación. La última comisión de seguimiento con los vecinos fue en 2006.

La muralla árabe, entre la ruina y el olvido, de momento sale a la luz por la iniciativa privada. Hay vecinos que se han preocupado de respetarla en rehabilitaciones -«para conservarla es importante que el barrio se sienta orgulloso de la muralla», apunta Montesinos-. Además, en varios locales se han topado con restos de la fortificación. Por orden de Patrimonio, las piedras musulmanas quedan a la vista e integradas, por ejemplo, en un horno de la calle de Roteros, en un edificio particular de Palomero, o en la peluquería de Las Rocas, donde su sonriente propietaria, Irune Laca, de 26 años, dice que «ha valido la pena». Eso sí, lucir la muralla le ha costado tiempo, inspecciones y mucho papeleo. La iniciativa pública, en cambio, camina a paso de tortuga para rescatar los muros ocultos que protegieron Valencia antes de que su crecimiento los condenara a quedar engullidos en edificios. Ahí siguen resistiendo el paso de los siglos.

El plan de la muralla árabe

– El plan de la muralla actúa sobre una superficie de 8.170 metros cuadrados repartidos en cuatro unidades, ya que una quinta con restos en dos palacetes desapareció del proyecto, que también excluyó vestigios en varios pubs.

– El proyecto prevé equipamientos sociales y educativos, zonas verdes y nuevos pisos. Una docena de viviendas serán demolidas y sus inquilinos tienen derecho a realojo.

– Un total de 136,7 metros de la muralla árabe serán visitables tras la intervención urbanística, además de varios torreones, dos de los cuales ahora están habitados.

– El proyecto de rehabilitación que presentó en 2003 la Generalitat Valenciana preveía el desalojo del barrio de 150 de sus habitantes y el derribo de 16 edificios del entorno que no escondían restos de la muralla. La movilización vecinal paró aquel plan hasta consensuar una actuación que no echa a los vecinos y apuesta por revitalizar la zona y al mismo tiempo proteger el patrimonio histórico.

La NASA empieza a probar el cohete de la nueva generación de transbordadores espaciales


AGENCIAS – ADN 

Las naves actuales serán jubiladas en 2010, después de completar 10 misiones más | Sus sustitutas serán las cápsulas Orión, con las que la agencia espacial vuelve al sistema clásicode las misiones Apolo 

Técnicos de la NASA han comenzado hoy con las pruebas del cohete Ares I, que impulsará a las nuevas naves espaciales, comenzando por los procedimientos para cargar el combustible que se utilizará en ellos. Este sistema tiene un diseño similar al de los misiles Peacekeeper de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, según ha confirmado la NASA en un comunicado.

Los transbordadores, que todavía deben realizar 10 misiones más al complejo y otra al telescopio Hubble a finales de este año, antes de ser retirados en 2010, serán sustituidos a partir de esa fecha por el programa Constellation. Este programa consistirá en utilizar cohetes Ares I para impulsar hasta una órbita terrestre baja a las nuevas naves: las Orión.

Retorno a los inicios

El cohete, de más de 100 metros, de altura utilizará combustible sólido en su primera etapa y combustible líquido en la segunda, y las naves Orión viajarán instaladas en su extremo superior tal y como ya hicieron las cápsulas Apolo en los inicios de la carrera espacial, y como ha venido haciendo Rusia desde los tiempos de la Unión Soviética.

El cohete Ares I también podrá llevar astronautas hasta la EEI en la primera etapa de un futuro viaje para el retorno del hombre a la Luna previsto para el 2020.

Antes de todo eso, sin embargo, los ingenieros de la NASA tendrán que determinar primero las formas más seguras de cargar el combustible en el cohete impulsor, etapa en la que se encuentran inmersos ahora. Responsables de la NASA indican que los trabajos se han centrado particularmente en los estanques de helio para determinar cómo reaccionarán bajo presión, así como los de titanio que contendrán combustible superfrío y oxidante.

Arte para rescatar a un río olvidado


EFE – El Pais

Sao Paulo revitaliza el cauce del Tieté con una exposición de veinte enormes y coloridas botellas de plástico

 

 

actualidad080328br1.jpg

 

 

 

El río Tieté, que atraviesa la ciudad brasileña de Sao Paulo y que sufre una gran contaminación, ha visto revitalizada su imagen gracias a una muestra artística en la se exhiben veinte enormes y coloridas botellas de plástico que han sido instaladas en sus orillas.

Este río, que en el pasado sirvió como base para el impulso de la ciudad paulista, no vive actualmente sus mejores momentos debido a la elevada polución que sufre, por lo que su caudal se ha reducido notablemente y pasa inadvertido para muchas de los millones de personas que viven y visitan la urbe.

 

La instalación hecha del artista plástico brasileño Eduardo Srur y que estará hasta el 25 de mayo, cuenta con 20 de estas gigantes botellas dispuestas a lo largo de 1,5 kilómetros del curso del Tieté. Esta obra forma parte de la exposición Quase líquido (Casi líquido) que se abrió el miércoles en el centro cultural que una conocida entidad financiera brasileña tiene en Sao Paulo.

La exposición reúne 22 obras de 14 artistas diferentes y trata sobre la exclusión social, la polución de los ríos, de la banalización de los individuos, la soledad y la inseguridad y de lo efímero de las relaciones en la sociedad brasileña.

La tormentosa atmósfera del sur de Saturno


Agencias – El Mundo

NUEVA INVESTIGACIÓN DIFUNDIDA POR ‘SCIENCE’

actualidad080328.jpgMADRID.- Observaciones realizadas con la nave espacial ‘Cassini’ han revelado que en el polo sur de Saturno existe un vórtice o torbellino atmosférico que comparte algunas características con los huracanes de la Tierra.

según un estudio dirigido por el Instituto de Tecnología de California en Pasadena (Estados Unidos) que se publica en la revista ‘Science’. Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech), en Pasadena, acaba de describir el vórtice en un estudio publicado en la revista ‘Science’, en el que se discuten las diferencias y similitudes que posee la atmósfera en el sur de Saturno en relación a otros vórtices del Sistema Solar.

Los autores explican que la mayoría de planetas con atmósfera tienen grandes torbellinos, pero el vórtice de Saturno posee una combinación única de características.

En realidad, sería una mezcla de los huracanes terrestres y el remolino que preside el polo sur de Venus, que también acaba de ser objeto de detallados estudios con la sonda europea ‘Venus Express’.

Al igual que los huracanes en la Tierra, el vórtice del polo Sur de Saturno gira en la misma dirección que el planeta y tiene un ‘ojo’, o centro, que está más caliente y rodeado por un anillo de nubes altas.

Por el contrario, el torbellino saturnino presenta al menos dos distinciones fundamentales respecto a nuestros huracanes: el primero se mantiene quieto y, además, no recibe energía de sus interacciones con un océano.

En vez de ello, el vórtice se asemeja en esto último a los remolinos que se forman en los polos de Venus, los cuales poseen la misma clase de rotación y centros calientes, aunque la forma y las nubes circundantes difieren en cuanto a sus características.

El cocodrilo que pudo más que los dinosaurios


EFE – ADN

Un grupo de científicos brasileños exhibe el fósil de un nuevo depredador que vivió a principios del Terciario y superó el fenómeno que produjo la extinción de las especies

actualidad080327.jpgUn equipo de paleontólogos brasileños anunció ayer el hallazgo de un fósil de una especie inédita de cocodrilo que vivió en el Paleoceno, hace 62 millones de años, y que resistió al fenómeno que extinguió a los grandes dinosaurios. Los expertos  presentaron el ejemplar en el Museo Nacional de Río de Janeiro junto con una réplica de su cráneo y una reconstrucción a tamaño natural del animal.

El Guarinisuchus munizi, que tiene unos tres metros de largo, fue hallado en la región de Mina Poty, en el estado de Pernambuco, al noroeste del país, en piedras de formación tipo Maria Farinha y pertenece al grupo de los Dyrosauridae, unos cocodrilos marinos.

Esta región destaca porque es uno de los pocos lugares de Brasil donde se ha encontrado material del periodo geológico en el que se produjo la extinción de los dinosaurios, hace 65 millones de años. Entonces, según explicaron los paleontólogos, estos crocodiloformes dirossaurídeos fueron los mayores depredadores del mar.

De África a América, nadando

El hallazgo de este fósil ha sido de gran ayuda para los científicos porque les ha permitido establecer una nueva ruta de expansión de este tipo de animales de origen africano por América. Según esta nueva teoría, la especie habría llegado a América después de una travesía marítima de 2.000 kilómetros, que es la distancia que separaba entonces la costa africana de lo que hoy es el nordeste de Brasil.

Los expertos manifestaron además su satisfacción por la publicación en la revista Proceedings of the Royal Society B tanto de la presentación de la nueva especie descubierta como de las nuevas teorías surgidas tras el descubrimento.

El nombre de la especie, Guarinisuchus munizi, proviene de la lengua indígena tupi, en la que la primera palabra significa guerrero. La denominación munizi se ha añadido en honor al paleontólogo Geraldo da Costa Barro Muniz.

Hallan en Atapuerca la mandíbula del homínido europeo más antiguo


EFE – El Mundo

  • ESTUDIO PUBLICADO EN LA REVISTA ‘NATURE’
  • El descubrimiento se produjo en el yacimiento burgalés de la Sima del Elefante
  • Junto al fósil se desenterraron herramientas de piedra y huesos de animales

MADRID.- Los paleontólogos que trabajan en la Sierra de Atapuerca hallaron, en la última campaña, una mandíbula humana de hace 1,2 millones de años que confirma que en la sierra burgalesa habitaron los primeros homínidos que pisaron Europa y allí experimentaron una evolución propia.

Portada de 'Nature' con el hallazgo de la mandíbula. (Foto: 'Nature')El descubrimiento tuvo lugar el 30 de junio pasado en el nivel TE9 de la Sima del Elefante, justo un día después de que se presentara a la prensa un primer diente, del mismo individuo.

Junto a este fósil aparecieron unas herramientas de piedra, utilizadas por este homínido burgalés para alimentarse, y restos óseos de los animales que le sirvieron de comida.

Hasta ahora, la evidencia fósil más antigua de presencia humana en Atapuerca, y en Europa, era de hace unos 800.000 años, en el nivel TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, a 200 metros de la Sima. Los fósiles se atribuyeron, en 1994, a una nueva especie denominada ‘Homo antecessor’, cuya existencia aún genera polémica en la comunidad científica.

Los investigadores, de forma provisional, atribuyen el nuevo fósil también a esta especie, aunque tiene 400.000 años más.

Eudald Carbonell, codirector de las excavaciones y uno de los autores del trabajo, al que dedica su portada la revista ‘Nature’, explica que «por sus características morfológicas este homínido procede de las poblaciones de ‘Homo georgicus’ encontradas en Dmanisi, con una antigüedad de 1,8 millones de años».

«La mandíbula confirma que ya la primera salida de África tuvo éxito y evolucionó dentro del propio continente. Es el fósil del primer europeo«, asegura el paleontólogo catalán a elmundo.es.

Carbonell añade que, de momento, no se sabe si este probable ‘Homo antecessor’ evolucionó más adelante en Europa hacia los neandertales o si desapareció, si bien se muestra convencido de que «en 30 ó 40 años el árbol evolutivo europeo estará completo».

Un diente, primera pista

El hallazgo de la mandíbula estuvo precedido, días antes, del de una pieza dental en el mismo nivel del yacimiento, que fue datado con las últimas técnicas en una antigüedad de 1,2 millones de años.

Las 32 herramientas de sílex descubiertas junto al fósil fueron realizadas dentro de la cueva con un material que es común alrededor de la cueva. Son lascas de entre 30 y 75 milímetros que fueron utilizadas para aprovechar la carne de algunos hervíboros y están realizadas con una tecnología muy primitiva.

Los utensilios coinciden con los que han aparecido en los yacimientos de Fuente Nueva y Barranco León, en Orce (Granada), y en otros yacimientos europeos en los que hay vestigios de presencia humana, pero no restos.

«Parece que los homínidos que salieron de África hacia Próximo Oriente evolucionaron luego hacia el ‘Homo erectus’ en Asia y el ‘Homo antecessor’ en Europa», argumenta Eudald Carbonell.

Sin embargo, Manuel Domínguez-Rodrigo, paleontólogo de la Universidad Complutense de Madrid, cree que la mandíbula puede encajar en más de una especie de humanos primitivos. «Es arriesgado atribuirla a ‘Homo antecessor’, un taxón que aún se discute. Lo que está claro es que es el resto humano más antiguo de Europa, que sus rasgos son primitivos y que abre las puertas a hallazgos que lleven esa presencia hasta 1,5 millones de años«, declara el investigador.

Es la segunda vez que el equipo de Atapuerca, Premio Príncipe de Asturias de Investigación. consigue una portada de ‘Nature’. La primera fue en 1993, sobre un cráneo excavado en la Sima de los Huesos.

El ‘Endeavour’ inicia el camino de vuelta tras desacoplarse de la ISS


EFE – El Mundo

DESPUÉS DE 16 DÍAS EN EL ESPACIO

WASHINGTON.- El transbordador ‘Endeavour’ abandonó la Estación Espacial Internacional (ISS) en el comienzo de su regreso a la Tierra tras una misión hasta ahora exitosa de dieciséis días al orbitador.

El desacoplamiento de las naves a casi 400 kilómetros de la superficie terrestre se produjo a las 00.25 GMT del martes, y con 29 minutos de retraso, tras doce días de trabajo durante los que los astronautas del transbordador realizaron cinco caminatas espaciales.

El retraso, el primer problema que afecta a la misión, se debió a que uno de los pasadores (pestillos) de montaje en la EEI no funcionaba adecuadamente, dijo el control de la misión en el Centro Espacial Johnson, en Houston (Texas, EEUU). El piloto del ‘Endeavour’, Greg Johnson, accionó después de la separación los motores para alejar al transbordador de la estación espacial.

En esos momentos, y después de que los tripulantes del transbordador y los ocupantes de la EEI intercambiaron saludos de despedida, el ‘Endeavour’ pasaba sobre territorio de la India donde el sol comenzaba a aparecer sobre el horizonte.

Días de trabajo

El ‘Endeavour’, en la misión STS-123 de los transbordadores, se había acoplado a la estación el 12 de marzo para iniciar la instalación del primer segmento del módulo científico japonés ‘Kibo’. La tripulación del ‘Endeavour’ también llevó hasta el complejo en órbita el sistema ‘Dextre’ que fue agregado al brazo robótico canadiense de la EEI.

En la cuarta caminata de la misión los tripulantes del ‘Endeavour’ también probaron un nuevo sistema de reparación del escudo térmico de los transportadores.

Además, llevaron hasta la EEI al ingeniero de vuelos Garrett Reisman, quien sustituyó en el complejo al astronauta Léopold Eyharts, de la Agencia Espacial Europea, quien vuelve a la Tierra en el transbordador.

El retorno del ‘Endeavour’ al Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral (Florida, EEUU) está previsto para las 23.04 GMT del miércoles.

La evolución de los volcanes de Venus es similar a la terrestre


EFE – El Mundo

ESTUDIO DE LA NASA Y LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

actualidad0803251.jpgMADRID.- Un equipo español y estadounidense de investigadores ha descubierto por primera vez ciertos procesos en los volcanes más activos del planeta Venus muy similares a los que tienen lugar en la Tierra.

El fenómeno conocido como ‘relajación horizontal’ (o ‘volcanic spreading’, en inglés) hasta ahora sólo había sido identificado en la Tierra y Marte, pero los volcanes de Venus también parecen atravesar esta etapa durante su evolución, que resulta de gran importancia porque controla su desarrollo estructural y puede llegar a desencadenar su colapso o incluso su destrucción.

Este fenómeno podría explicar por qué el 80% de los domos volcánicos de pequeño y medio tamaño (20 kilómetros) del planeta presenta evidencias de haber sufrido procesos de colapso en algún momento de su historia.

Así se desprende de un estudio realizado por científicos del Departamento de Biología y Geología de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Minnesota-Duluth, en un proyecto de la NASA.

En la Tierra este fenómeno está también ligado a procesos de colapso de flanco en volcanes y, por lo tanto, su estudio es de gran importancia para la evaluación del riesgo volcánico.

Para estudiar la geología de Venus se han utilizado imágenes obtenidas durante la primera mitad de la década de los 90 por la sonda ‘Magallanes’, de la NASA. Esta nave iba equipada con un radar que permitió atravesar la densa capa de nubes del planeta y obtener imágenes de la práctica totalidad de su superficie, con una resolución media de 120 metros.

Venus fue considerado durante mucho tiempo el planeta gemelo de la Tierra. Desde un punto de vista físico y químico, son los dos planetas más parecidos del Sistema Solar. Sin embargo, su evolución geológica ha seguido caminos muy distintos.

Esta característica hace de Venus un laboratorio natural para estudiar procesos de gran importancia en la Tierra pero bajo condiciones distintas a las que se dan en ésta, y así conocer mejor cómo funciona y evoluciona un planeta.