Nueva etapa en la ‘guerra’ de los planetas enanos


El Pais

Eris es más pequeño que Plutón, indican las últimas observaciones

La causa de la defenestración en 2006 de Plutón como planeta fue el hallazgo en los confines del Sistema Solar de otro cuerpo similar, Eris (antes conocido como Xena), que supuestamente tenía mayor tamaño. Tanto Eris como Plutón pasaron a denominarse planetas enanos, una decisión de la Unión Astronómica Internacional que todavía produce polémica. Sin embargo, Eris pasó por delante de una estrella en noviembre pasado y tres equipos de astrónomos observaron el tránsito. Las imágenes que obtuvieron indican que Eris es más pequeño que Plutón, aunque el análisis fino de los datos todavía no se ha publicado en una revista científica, por lo que la pelota sigue en el tejado. Si se confirma, Plutón obtendría una pequeña venganza ante su enemigo, ya que seguiría siendo el mayor objeto conocido del cinturón de Kuiper.

El diámetro de Eris no es superior a los 2.360 kilómetros, señalan los observadores, que no quieren dar el dato exacto hasta que lo publiquen. El de Plutón es prácticamente igual, según la estimación más aceptada. Sin embargo, las observaciones anteriores de las lunas de ambos planetas enanos indican que Eris es mucho más masivo que Plutón, y su descubridor, Mike Brown, dedujo de su reflejo que era mayor, antes de poder estudiarlo en mejores condiciones.

Si ambos planetas enanos son casi iguales en tamaño tienen que tener diferente densidad, lo que es una sorpresa para los astrónomos e indica la diversidad de cuerpos en el cinturón de Kuiper.

Eris recorre una órbita muy elíptica e inclinada de 557 años que le lleva casi el doble de lejos del Sol de lo que alcanza Plutón, y es muy difícil de observar.

Pero Brown no quiere dar todavía su brazo a torcer. Según The New York Times, afirma que no hay acuerdo sobre el tamaño de Plutón, aunque se conozca desde hace más de 80 años. El último artículo científico sobre el tema lo fija en sólo 2.306 kilómetros de diámetro y el máximo serían 2.400 kilómetros. Ello es debido a que Plutón tiene atmósfera, lo que dificulta precisar su tamaño. Eris, más lejano, no la tiene y se puede observar con más precisión. La incertidumbre sobre cual es mayor puede durar hasta que la nave New Horizons pase por Plutón en 2015, en la primera misión a ese planeta (enano), tan desconocido todavía

Las observaciones de Eris, en las que participaron docenas de astrónomos en todo el mundo, fueron coordinadas por Bruno Sicardy del Observatorio de París.

El dinosaurio de un solo dedo


El Mundo

 

  • El nuevo terópodo usaba su garra para escarbar en los nidos de insectos
  • Su peculiar dedo complica la evolución de las manos en estos carnívoros

Un equipo de investigadores de varios países ha dado a conocer esta semana una nueva especie de dinosaurio loro, desenterrado en el interior de Mongolia (China) que tiene la peculiaridad de contar con un único dedo en cada una de sus manos.

El nuevo saurio, de la familia de los Alvarezsaurios, ha sido bautizado como ‘Linhenykus monodactylus’, porque el hallazgo se produjo cerca de la ciudad de Linhe. Se trata de un terópodo carnívoro, que es el grupo que dio lugar a las aves modernas y en cuyo grupo se encuentran algunas especies tan conocidas como el Tiranosaurio o el Velociraptor.

Los paleontólogos encontraron el fósil en unas rocas del Cretácico superior, en la formación de Wulansuhai, que sitúan su muerte hace entre 84 y 75 millones de años. Se había conservado gran parte del esqueleto: huesos de la columna vertebral, las caderas, parte de la pelvis, casi la totalidad de las patas traseras y parte de las delanteras.

Por la reconstrucción de sus restos, publicada en la revista ‘Proceedings of National Academy of Science’ (PNAS), los científicos creen que no debía pesar más de medio kilo, como un loro grande, y su altura sería de unos 70 centímetros.

Lo más sorprendente del terópodo, sin embargo, es que solo tenía una gran garra en sus manos, que se cree que utilizaba para cavar en los nidos de los insectos. Es el único dinosaurio conocido de un solo dedo.

Evolución de los dedos

Michael Pittman, de la London University, y coautor del trabajo, recuerda que los terópodos comenzaron teniendo cinco dedos, aunque finalmente terminaron teniendo solo tres. De hecho, los Tiranosaurios tenían solo dos.

Ahora el nuevo ‘Linhenykus’ complica aún más la evolución de las manos de este grupo. Según los autores, su caso podría deberse a que la especie sería un alvarezsaurio relativamente primitivo, lo que explicaría que estos rudimentarios dedos no estén en otros ejemplares más evolucionados.

Las razones por las que acabó perdiendo dos de los dedos no se aclaran. Podría haber sido fruto de la selección natural, puesto que no los utilizaban.

Jonh Choiniere, que también ha colaborado en este hallazgo, apunta una hipótesis: «Hay estructuras rudimentarias, como las piernas de las ballenas o de las serpientes, que pueden aparecer y desaparecer aparentemente aleatoriamente en el curso de la evolución. El ‘Linhenykus’ es una muestra de la complejidad evolutiva de los dedos y puede estar relacionados con diferencias en su comportamiento o en el aprovechamiento de su entorno».

El dinosaurio loro compartía su ecosistema con pequeños mamíferos, lagartos, ankylosaurs (dinosaurios acorazados) y otros que lucían grandes cuernos.

En el templo del Napoleón Egipcio


ABC

  • La Fundación Botín amplía la campaña de la egiptóloga sevillana Myriam Seco en su excavación en Luxor
AFP | El cuadro «Salvator Mundi», de Leonardo da Vinci

AFP | El cuadro «Salvator Mundi», de Leonardo da Vinci

Ha trabajado a cuarenta y cinco grados a la sombra. Se apasionó por la Historia Antigua desde muy pequeñita, cuando en el jardín de su casa buscaba tesoros; se doctoró en Tubinga y desde hace más de diez años está revolucionando la vida faraónica. Alternó campañas de invierno y verano —Mar Muerto y Alejandría— hasta que se ganó el respeto del César faraónico Zahi Hawass, gurú del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, sin cuyo permiso no se puede levantar una piedra de Egipto. Es un hombre poderoso, capaz de atender en su despacho a 10.000 personas a la vez mientras habla por teléfono o firma papeles. En Luxor es muy difícil conseguir concesión, pero Myriam Seco, gracias a su entusiasmo, pasión y persistencia, logró la del templo funerario de Tutmosis III, olvidado desde los años 30. Y allí ha exhumado auténticos tesoros, al mando de un equipo de 130 personas.

Ahora, su campaña de excavaciones, en Luxor, se ampliará a tres meses gracias al apoyo de la Fundación Botín, «lo cual permitirá obtener mayores resultados», según la investigadora. La colaboración económica de la Fundación Botín se concretó en 2010 y se ha comprometido para tres años más. Myriam Seco lucha por recuperar el templo funerario del faraón Tutmosis III, conocido por sus 17 campañas militares victoriosas y que fue apodado como «el Napoleón egipcio». Con el apoyo de la Fundación Botín, del programa Santander Universidades y de la Universidad de Granada se ha retomado un gran proyecto, que se espera que culmine «con la restauración del templo y la creación de un museo al aire libre», sostiene la arqueóloga sevillana. ¿De cuánto tiempo estamos hablando? «Esto no sucederá hasta dentro de 15 ó 20 años», según sus previsiones.

Vivir como un faraón

Myrian Seco lleva quince años en Oriente Próximo, mina inagotable de tesoros milenarios, donde sus hallazgos la han convertido en referente de la arqueología mundial. Sueña con excavar íntegramente el templo de Tutmosis III y exponerlo al público. «Es una pena que el templo funerario de uno de los faraones más importantes de Egipto siga ahí sepultado. ¡Nos puede dar sorpresas! Por ejemplo, es un templo que está construido en una necrópolis y hemos encontrado una tumba. También se abren unas expectativas importantes para excavar el embarcadero y eso sería una novedad». Myriam Seco sostiene que en el Egipto medio, en los pueblos al sur de Al Fayum, se sigue viviendo como en la época de los faraones: toda la familia trabajando en el campo. «La diferencia es que ahora tienen tele», ha señalado.

Ciclo de la Fundación Botín

Myriam Seco ha logrado recuperar más de dos mil fragmentos, piedras, relieves y partes de la pared de un templo que «está en ruinas» pero que logrará «reconstruir». El jueves habló de su labor en Luxor, «La historia reconstruida», en un ciclo de conferencias que organiza la Fundación Botín, en Santander, sobre proyectos arqueológicos españoles en el mundo. Estas jornadas fueron inauguradas el martes, día 18, por Alfredo Jimeno, profesor titular de la Complutense, que se trasladó al Nilo Azul, a los asentamientos del mesolítico y el neolítico. En «El Nilo Azul», que discurre entre Etiopía y Sudán, trabajó una Misión Arqueológica Española de la Universidad Complutense, desde 1989 a 2000. Llevó a cabo una prospección intensiva del área de Wadi Soba, al este de Jartum para localizar yacimientos prehistóricos.

El martes, 25, Miquel Molist, catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, hablará de su misión arqueológica de «Tel Hallula», destinada a conocer cómo eran las primeras sociedades de agricultores en el valle del Éufrates. El jueves, 27, Manuel Domínguez, profesor titular de Prehistoria de la Complutense, glosará el proyecto paleoantropológico hispano-tanzano en la garganta de Olduvai (Tanzania). Esta excavación centra su actividad en la famosa garganta de Olduvai, con una edad de dos millones de años, y cuestiona el tradicional modelo de unos primeros seres humanos carroñeros.

Por último, el martes 1 de febrero, Assumpció Vila, profesora de investigación del Instituto Milà i Fontanals del CSIC, expondrá sus investigaciones etnoarqueológicas en Tierra de Fuego, donde se estudian las sociedades cazadoras-recolectoras fueguinas. Un recorrido por el pasado, desde el presente, y para el futuro.

Hallados los restos de una foca monje prehistórica en la cueva de La Fragua, en Cantabria


La Vanguardia

El descubrimiento ayudará a los estudios de predicción del calentamiento global

Investigadores de las universidades de Cambridge, Cantabria y Autónoma de Barcelona, y del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), han identificado en la Cueva de La Fragua, en Santoña (Cantabria), un resto fósil perteneciente a una foca monje, un mamífero marino actualmente en peligro de extinción y que se asocia comúnmente a las aguas templadas del Mediterráneo o el Atlántico más tropical.

Se trata de la primera vez que esta especie ha sido identificada en la Prehistoria de la Cornisa Cantábrica. El hueso ya forma parte de las colecciones del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, ha informado la UC en un comunicado.

El hallazgo, publicado en la prestigiosa revista británica ‘Proceedings of the Geolologists Association’, ha sido fechado hace aproximadamente 6.300 años atrás y fue localizado en el transcurso de las excavaciones arqueológicas desarrolladas en el yacimiento por Manuel González Morales, catedrático de Prehistoria de la UC, y por la investigadora Yolanda Díaz Casado entre 1990 y 1996, dentro del Proyecto «La Prehistoria de las Marismas».

El proceso de identificación ha sido complejo. Según Ana Belén Marín, primera firmante del artículo y responsable del estudio de la fauna del yacimiento, el fósil, que pertenece a la extremidad anterior de un individuo adulto, tuvo que ser remontado a partir de cuatro fragmentos localizados en diferentes zonas de la excavación.

«Dado lo inusual del hallazgo, tuvimos que consultar diferentes colecciones osteológicas de Londres, París y Mónaco, así como varios museos oceanográficos antes de poder confirmar su procedencia. Se trata de un individuo que fue cazado en las inmediaciones de la cueva y consumido posteriormente por los grupos humanos que la habitaban, como así queda de manifiesto en las marcas de corte realizadas con instrumentos de piedra que se aprecian en la superficie del hueso», explica Marín.

Estudios climáticos

La identificación de foca monje en la costa cántabra a mediados del Holoceno, periodo geológico que abarca los últimos 10.000 años de la historia humana, va más allá de su propia novedad.

Los investigadores han destacado la importancia que este descubrimiento puede tener en los estudios climáticos que actualmente se desarrollan para predecir el impacto que el calentamiento global tendrá en el futuro del planeta.

Según explica Ana Belén Marín, «tras el último Máximo Glacial de hace 20.000 años, a mediados del Holoceno, el continente europeo registró el denominado Óptimo Climático, con temperaturas que incluso superaron a las actuales en el centro y norte de Europa. Sin embargo, los registros de polen manejados hasta la fecha indican que aparentemente en el suroeste del continente esto no fue así, y que las temperaturas medias habrían sido del orden de uno o dos grados más bajas que las actuales».

Según Marín, «el hallazgo de una foca monje en la Cueva de la Fragua viene a contradecir esta afirmación, ya que el hábitat de este fócido es incompatible con aguas frías y sólo esporádicamente se han avistado algunos ejemplares en el Golfo de Vizcaya y únicamente en las últimas décadas».

La respuesta a este dilema podría estar en el mar. «Creemos que el hecho de encontrar foca monje en este periodo es prueba de que las corrientes marinas que actualmente permiten disfrutar de un clima templado en la Cornisa Cantábrica se habrían ya instaurado hace varios milenios, lo que también coincide con los resultados isotópicos de perforaciones del fondo oceánico», explica Manuel González Morales, otro de los autores de la publicación.

«Se trata de un aspecto novedoso que puede alterar los resultados de las predicciones climáticas, ya que los modelos matemáticos que se emplean para su obtención suelen ajustarse mediante comparación con el Óptimo Climático de mediados del Holoceno, cuya caracterización debería contemplar el efecto termorregulador del mar». Esta línea de investigación sobre el cambio climático global a inicios del Holoceno y su impacto en las sociedades humanas de la época viene siendo desarrollada por diversos investigadores del IIIPC en los últimos años, a partir de la información conservada en los yacimientos litorales de Cantabria y Asturias.

¿Por qué alucinaba Chopin?


El Mundo

Sus creaciones musicales están cargadas de melancolía y muchos de sus escritos reflejan el miedo que le causaba ver pequeños seres que, en una ocasión, le impidieron seguir tocando el piano. Un grupo de expertos españoles sostiene, en ‘Medical Humanities’, que esas alucinaciones que sufría el maestro Chopin podrían guardar relación con una epilepsia del lóbulo temporal que nunca se le diagnosticó.

Tal y como ha quedado escrito en los anales de la música, Frédéric Chopin fue el prototipo de artista romántico, melancólico y castigado por una frágil salud que le costó la vida a los 39 años, en 1849 (presumiblemente, falleció por una fibrosis quística).

Conscientes del cliché en el que se presenta la figura del músico, Manuel Vázquez y Francisco Brañas, del Complejo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo (Galicia), decidieron investigar qué hay de real y qué de romántico en esas visiones que atormentaban a Chopin.

Las cartas de Chopin y los textos de Sand

A partir de las misivas enviadas por el artista polaco y de los escritos de su compañera George Sand se puede entrever la naturaleza de las alucinaciones. Y es precisamente esta información (sobre la duración, el tipo de seres que veía, los sentimientos que tenía…) la que resultó clave para que estos dos expertos españoles ofreciesen un nuevo diagnóstico diferencial.

Las alucinaciones de Chopin, en las que a menudo veía a seres liliputienses, «duraban desde algunos segundos a varios minutos. Su estado de consciencia era normal y no se mostraba adormilado. Los episodios ocurrían sobre todo por las noches o cuando tenía fiebre y, a veces, le produjeron ansiedad o miedo», explican Vázquez y Brañas.

Y añaden que, aunque el maestro no contaba con ningún déficit neurológico ni de oído, padecía insomnio y presentaba una sensación de ‘jamais vu’ (no sabía dónde estaba).

Por todo ello, lejos de otros diagnósticos como el de trastorno bipolar, «nuestra principal conjetura es que su estado alucinatorio fue causado por una epilepsia del lóbulo temporal».

Como aclara Manuel Vázquez a ELMUNDO.es, este tipo de epilepsia es como la que padecían Santa Teresa o Dostoievski. Eso sí, «en estos casos era de tipo ‘místico’, ya que el ataque epiléptico se interpretaba como algo placentero».

La restauración del Coliseo pisa fuerte


ABC

La marca de calzado Tod’s financiará los arreglos de 25 millones de euros en el monumento

La restauración del Coliseo de Roma, símbolo de la capital italiana y uno de los monumentos más visitados del mundo, comenzará a finales de este año tras el acuerdo firmado entre el Ministerio de Bienes Culturales de Italia y el grupo de calzado italiano Tod’s, que financiará íntegramente los trabajos.

La firma de calzado, propiedad del empresario italiano Andrea Della Valle, destinará 25 millones de euros (unos 33 millones de dólares) para llevar a cabo los trabajos de restauración y mejora previstos en varias zonas del monumento, explicó este viernes el Ministerio de Bienes Culturales en una nota. El subsecretario de Estado de Bienes y Actividades Culturales, Francesco Giro, especificó que las actuaciones comenzarán a finales de este año y durarán «entre 24 y 36 meses», recoge el diario italiano «La Repubblica».

En los próximos días, se publicará el bando para la elección de las empresas adjudicatarias de los trabajos y, posteriormente, comenzará la restauración del anfiteatro Flavio, proyectada y coordinada por el Ministerio de Bienes Culturales. Está prevista la restauración de las fachadas norte y sur del anfiteatro, las galerías y el hipogeo (galerías subterráneas).

Además, se mejorará el sistema de iluminación, se revisará la seguridad de las instalaciones sustituyendo las cancelas actuales por un nuevo modelo y se creará un centro de servicios en el exterior del monumento que albergará taquillas, baños, librería y cafetería. Durante el desarrollo de los trabajos de restauración el Coliseo permanecerá abierto con normalidad al público.

El acuerdo entre el Ministerio de Bienes Culturales y el grupo Tod’s se produce después de que se abriera un concurso público para recibir proyectos de restauración para el Coliseo y de que ninguna de las propuestas que fueron recibidas se ajustase a los requisitos solicitados, según aseguró entonces el departamento de Cultura.

Con estos trabajos se pretende mejorar las condiciones de conservación de uno de los monumentos más visitados del mundo y evitar derrumbes como los registrados durante el pasado año en lugares emblemáticos de Italia, entre ellos el propio Coliseo, la Domus Áurea de Roma o en el enclave arqueológico de Pompeya.

El ‘Voyager 2′ se acerca a Urano


La Vanguardia

La sonda espacial se aproximó en enero 1986 al planeta y fotografió algunos de sus satélites

Enero de 1986 prometía desde el punto de vista astronómico. Y es que el primer mes de aquel año, un 24 de enero, la sonda ‘Voyager 2‘ conseguía acercarse a Urano y fotografiarlo. Fue la única ocasión en que una misión espacial lograba aproximarse tanto al planeta, el tercero en tamaño dentro del Sistema Solar. Y La Vanguardia, dada la importancia de lo que iba a suceder, dedicó un conjunto de interesantes páginas sobre el tema.

«Mañana se aproxima a Urano la sonda ‘Voyager 2‘». Esta noticia, publicada el 23 de enero e ilustrada con las últimas imágenes del planeta, anunciaba la inminente gesta. La sonda, lanzada al espacio en agosto de 1977, llevaba varias semanas descubriendo satélites nuevos del planeta. ‘Miranda‘, uno de ellos, ocupaba buena parte de la portada del día 28. Tenía cráteres de 20 kilómetros de diámetro. Un espectáculo para la vista.

El ‘Voyager 2’ había tardado casi nueve años en acercarse a él… estaba a 40 millones de kilómetros y llevaba casi un mes enviando imágenes del misterioso planeta azulado.

La proeza, que hacía años que se esperaba, abría el conocimiento a un planeta casi desconocido que había sido descubierto dos siglos atrás, en 1781 por William Herschel. Gracias al trabajo del ‘Voyager 2’, y como señalaba un reportaje especial sobre ciencia, Urano empezaba a revelar sus secretos… y de paso, ayudaba a comprender un poco más nuestro sistema solar.

Egipto reclama a su ‘reina’


El Mundo

  • El 6 de diciembre de 1912, Ludwing Borchardt, descubrió el busto
  • En 2009 el museo alemán ya rechazó una petición de devolverlo

1295858890_extras_ladillos_1_0Ya es oficial: Las autoridades egipcias han pedido a Alemania que devuelva el busto de la reina Nefertiti (1370-1330 a.C.), que está en el Neues Museum de Berlín, según ha informado el Ministerio de Cultura egipcio.

Hace años que desde El Cairo se amenazaba con la posibilidad de reclamar el icónico busto de la esposa de Akenatón, aunque en principio parecían incluso conformarse con un préstamo.

Ahora, el todopoderoso Zahi Hawas, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, ha decidido pasar a la acción. La petición fue transmitida en una carta enviada al presidente de la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano en Berlín, Hermann Parzinger, y al Ministerio de Asuntos Exteriores egipcio para que lo envíe a la embajada de Egipto en Alemania y la de Alemania en El Cairo.

El 6 de diciembre de 1912, Ludwing Borchardt, profesor del Instituto Imperial Alemán de Ciencias Egipcias de la Antigüedad, descubrió el busto de Nefertiti durante unas excavaciones en Tel el Amarna, en el sur de Egipto

En diciembre del 2009, el Museo Egipcio de Berlín rechazó tajantemente estar negociando con las autoridades egipcias el posible retorno del busto de Nefertiti al país del Nilo y aseguró que nunca se había producido una petición oficial de devolución por parte de El Cairo.

Hawas explica en el comunicado que la petición oficial de Egipto para recuperar el busto de Nefertiti se produce en el marco de los esfuerzos realizados para el regreso de las antigüedades que habían salido del país de una manera ilegal. El busto de Nefertiti es una de seis piezas únicas cuya recuperación de los museos internacionales pide Egipto, que no ha dado detalles sobre las otras cinco antigüedades.

Hawas ha expresado, asimismo, la apreciación de su país a las autoridades alemanas por sus esfuerzos en cuidar el busto y expresó su confianza en que éstas colaborarán en el regreso de la estatua a Egipto.

Las tormentas producen antimateria


El Pais

El telescopio espacial ‘Fermi’ detecta chorros de antipartículas que emanan de las nubes

Chorros de antimateria emanan de las tormentas terrestres, ha comprobado el telescopio espacial Fermi, lanzado para estudiar los fenómenos más energéticos del Universo, pero que también observa la Tierra. Al actuar como aceleradores de partículas muy grandes, las tormentas pueden emitir destellos de rayos gamma, asociados a los rayos, además de electrones y positrones de alta energía. Los investigadores creen que la mayoría de los destellos de rayos gamma, de los cuales se dan unos 500 al día, produce haces de partículas de antimateria.

Fermi estudia los estallidos de rayos gamma celestiales desde una órbita circular a 550 kilómetros de altura, pero desde 2008 ha detectado también 130 terrestres. El satélite estaba situado inmediatamente encima de la tormenta en la mayoría de los casos, excepto en cuatro en que el fenómeno se produjo a gran distancia, informa la NASA. En un caso, el telescopio estaba encima de Egipto y la tormenta en Zambia. «Aunque Fermi no podía ver la tormenta, se conectó magnéticamente a ella», explica Joseph Dwyer, especialista australiano. El destello produjo electrones y positrones de alta energía que se elevaron por el campo magnético terrestre hasta alcanzar el satélite». El rayo sobrepasó Fermi hasta llegar a un punto espejo en el que cambió de sentido y chocó por segunda vez con el telescopio apenas 23 milisegundos después. Cada vez, los positrones colisionaron con electrones del satélite y se aniquilaron mutuamente, emitiendo rayos gamma que fueron detectados.

La detección de los positrones (la antimateria de los electrones) indica que muchas partículas de alta energía salen de la atmósfera. El hallazgo se publicará en Geophysical Research Letters.

«Todavía no sabemos qué hace especiales a estas tormentas y cual es el papel de los rayos en el proceso», dice el especialista estadounidense Steven Cummer.

Un misterio del Universo

La antimateria es materia con carga opuesta. Un positrón es como un electrón, pero con carga positiva, y un antiprotón se asemeja a un protón, pero con carga negativa. Las partículas de antimateria se pueden producir en aceleradores e incluso se pueden atrapar y almacenar durante días o semanas. Supuestamente en los inicios del Universo se produjo la misma cantidad de materia que de antimateria y uno de los grandes enigmas es cómo llegó al estado actual en que todo lo que conocemos está hecho de materia.

La antimateria no tiene aplicación práctica porque es extremadamente cara de producir y porque la aniquilación con la materia es tan peligrosa como una reacción nuclear no controlada.

Fobos, muy de cerca


El Pais

Imágenes en 3D de la luna de Marte para preparar una misión rusa

Fobos, una de las dos lunas de Marte, de solo 27 kilómetros de longitud máxima, lleva camino de convertirse en uno de los objetos celestes mejor estudiados. La nave europea Mars Express acaba de dar un paso más al sobrevolar este satélite natural a 100 kilómetros de altura (su mayor aproximación hasta la fecha), con el objetivo principal de tomar nuevas imágenes del hemisferio sur, donde está previsto que alunice la nave rusa Fobos-Grunt el año próximo. Este sobrevuelo (hizo varios en un mes) tuvo lugar el 9 de enero y obtuvo imágenes en tres dimensiones, lo que permite modelar la topografía de la luna y preparar el aterrizaje de la sonda rusa, que tomará muestras del suelo y volverá a la Tierra con ellas.

Mars Express, una misión de la ESA, llegó a Marte el 25 de diciembre de 2003 y desde entonces está en órbita del planeta. Para los varios sobrevuelos de Fobos se ha situado en una órbita elíptica con una aproximación mínima de 400 kilómetros y máxima de 10.000 kilómetros.